163 research outputs found

    Utilidad de tres métodos por difusión para detectar resistencia a fluconazol y voriconazol en Candida spp. de origen clínico

    Get PDF
    Las infecciones fúngicas invasoras en pacientes hospitalizados son causadas en su mayoría, por levaduras del Género Candida (3,5 ). El uso de antifúngicos, principalmente azoles en la profilaxis o en el tratamiento, generó cambios en la epidemiología de las micosis con la aparición de especies menos susceptibles. Ante estos cambios, la determinación de la susceptibilidad in vitro frente a los antifúngicos es prioritaria (3,5). Los métodos de referencia (MR) E.Dis 7.1 del EUCAST (2) y M27-A del Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI) (7), permiten detectar la concentración inhibitoria mínima (CIM) in vitro y muestran cierta correlación con la evolución clínica de los enfermos. Además, aportan información útil para vigilar la resistencia de Candida spp. y son una herramienta confiable para el manejo clínico de los pacientes con infecciones severas. Sin embargo, son onerosos y muy laboriosos para los laboratorios clínicos. Por otra parte, existen técnicas comerciales, asequibles y de simple realización, cuya eficacia es necesario conocer antes de implementar su uso en la rutina diaria. Objetivos: a-Determinar la susceptibilidad in vitro de especies de Candida frente fluconazol y voriconazol por el método de referencia E. Def 7.1 y por difusión en agar con Tabletas y Discos cargados con antifúngicos. b-Comparar los resultados y determinar la concordancia entre los métodos.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Utilidad de tres métodos por difusión para detectar resistencia a fluconazol y voriconazol en Candida spp. de origen clínico

    Get PDF
    Las infecciones fúngicas invasoras en pacientes hospitalizados son causadas en su mayoría, por levaduras del Género Candida (3,5 ). El uso de antifúngicos, principalmente azoles en la profilaxis o en el tratamiento, generó cambios en la epidemiología de las micosis con la aparición de especies menos susceptibles. Ante estos cambios, la determinación de la susceptibilidad in vitro frente a los antifúngicos es prioritaria (3,5). Los métodos de referencia (MR) E.Dis 7.1 del EUCAST (2) y M27-A del Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI) (7), permiten detectar la concentración inhibitoria mínima (CIM) in vitro y muestran cierta correlación con la evolución clínica de los enfermos. Además, aportan información útil para vigilar la resistencia de Candida spp. y son una herramienta confiable para el manejo clínico de los pacientes con infecciones severas. Sin embargo, son onerosos y muy laboriosos para los laboratorios clínicos. Por otra parte, existen técnicas comerciales, asequibles y de simple realización, cuya eficacia es necesario conocer antes de implementar su uso en la rutina diaria. Objetivos: a-Determinar la susceptibilidad in vitro de especies de Candida frente fluconazol y voriconazol por el método de referencia E. Def 7.1 y por difusión en agar con Tabletas y Discos cargados con antifúngicos. b-Comparar los resultados y determinar la concordancia entre los métodos.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Utilidad de tres métodos por difusión para detectar resistencia a fluconazol y voriconazol en Candida spp. de origen clínico

    Get PDF
    Las infecciones fúngicas invasoras en pacientes hospitalizados son causadas en su mayoría, por levaduras del Género Candida (3,5 ). El uso de antifúngicos, principalmente azoles en la profilaxis o en el tratamiento, generó cambios en la epidemiología de las micosis con la aparición de especies menos susceptibles. Ante estos cambios, la determinación de la susceptibilidad in vitro frente a los antifúngicos es prioritaria (3,5). Los métodos de referencia (MR) E.Dis 7.1 del EUCAST (2) y M27-A del Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI) (7), permiten detectar la concentración inhibitoria mínima (CIM) in vitro y muestran cierta correlación con la evolución clínica de los enfermos. Además, aportan información útil para vigilar la resistencia de Candida spp. y son una herramienta confiable para el manejo clínico de los pacientes con infecciones severas. Sin embargo, son onerosos y muy laboriosos para los laboratorios clínicos. Por otra parte, existen técnicas comerciales, asequibles y de simple realización, cuya eficacia es necesario conocer antes de implementar su uso en la rutina diaria. Objetivos: a-Determinar la susceptibilidad in vitro de especies de Candida frente fluconazol y voriconazol por el método de referencia E. Def 7.1 y por difusión en agar con Tabletas y Discos cargados con antifúngicos. b-Comparar los resultados y determinar la concordancia entre los métodos.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Sensibilidad in vitro de Fusarium solani complex y F. oxysporum complex de origen clínico y ambiental

    Get PDF
    Introducción: las especies de Fusarium pueden causar infecciones severas en pacientes transplantados o con cáncer de origen sanguíneo. Asimismo, son causa de onicomicosis en pacientes normoinmunes. La biota endógena del ambiente hospitalario es casi siempre la fuente de infección en los pacientes hospitalizados. El tratamiento se basa en el uso de anfotericina B (AB) y voriconazol (VZ), no obstante, la respuesta suele no ser eficaz y el desenlace fatal es cada vez más frecuente, no solo por la resistencia de Fusarium spp., a los antifúngicos, sino también por las limitadas opciones terapéuticas. Si bien la terbinafina (TB) y el itraconazol (IZ) son de elección para el tratamiento de las dermatoficias muestran potente actividad in vitro frente a un amplio espectro de hongos miceliales. En ciertas infecciones bacterianas y virales se recomienda la asociación de antimicrobianos para optimizar el manejo terapéutico, sin embargo, no existe aún suficiente experiencia ni evidencia con las infecciones fúngicas. La actual disponibilidad de nuevos antifúngicos, y la posibilidad de realizar distintas combinaciones, hacen necesario el conocimiento de la sensibilidad in vitro de Fusarium spp, independientemente del origen del aislado.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Actividad in vitro de anidulafungina frente a aislamientos clínicos de Candida spp.

    Get PDF
    El tratamiento de la candidiasis sistémica y del torrente sanguíneo es con anfotericina B o fluconazol. El continuo uso de estos antifúngicos posibilitó la selección de nuevas especies menos susceptibles, principalmente a los azoles. La anidulafungina, una nueva equinocandina, tiene potente actividad in vitro frente a un amplio rango de levaduras emergentes potencialmente patógenas. El objetivo es evaluar y comparar la actividad y eficacia in vitro de anidulafungina, anfotericina B, fluconazol, itraconazol y voriconazol, frente a Candida spp. aisladas de muestras clínicas.Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore