37 research outputs found

    First report of papaya ringspot virus w infecting momordica charantia in Cuba

    Get PDF
    During a survey conducted in July 2010, severe mosaic and deformations were observed on the leaves of cerasee (Momordica charantia) in Villa Clara, Cuba. The symptoms resembled those induced by Papaya ringspot virus (PRSV) in papaya (Carica papaya L.) plants (Olarte et al., 2011). Leaf samples were ELISA positive when tested with a specific PRSV antiserum (Agdia, USA). The presence of PRSV was confirmed by the amplification of a 850 bp fragment by RT-PCR using primers specific to the PRSV coat protein gene (unpublished information). BLASTn analysis of the sequences from the RT-PCR amplified product (GenBank accession No. KP019380) showed 94% identity with PRSV-W isolates from Citrullus lanatus in the USA (GenBank accession Nos. JN132439 to JN132457) and PRSV-P isolates (GenBank accession Nos. AF196839 and EF189736). Crude sap extracts from symptomatic M. charantia leaf samples were mechanically inoculated onto Cucurbita moschata and papaya plants. Symptoms developed in the former but not in the latter plants, suggesting the presence of PRSV-W, since only PRSV-P is able to infect papaya plants (Romay et al., 2014). In inoculated plants, the presence of this virus was determined by ELISA. In Cuba, the first molecular detection of PRSV-W was from Cucurbita pepo (Rodríguez- Martínez, personal communication) and PRSV-P has only been reported in papaya plants (Portal et al., 2006). To our knowledge, this is the first report of PRSV-W infecting M. charantia in Cuba. This finding is relevant for the epidemiology, and management of this disease in cucurbits.Instituto de Patología VegetalFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias; CubaFil: Giolitti, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Portal, O. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cub

    Filodinámica del virus de la mancha anillada de la papaya en carica papaya L en Cuba

    Get PDF
    Papaya is broadly cultivated in tropical and subtropical regions. However, they are affected by the Papaya ringspot virus (PRSV), which is the most economically important virus affecting papaya worldwide. This study aimed to determine the phylodynamics of PRSV on papaya in Cuba. For this purpose, orchardand garden papaya crops grown in 47 Cuban municipalities were surveyed from 2008 to 2013, revealing thewidespread distribution of PRSV in Cuba. Phylodynamic analyses performed with the coat protein partial geneof all Cuban PRSV-P isolates (34 sequences) and 107 sequences of isolates from the American continent and theCaribbean islands showed a most recent common ancestor in 1942 (HPD95 % = 1911- 1967). The substitutionrate was estimated to be 7.7 × 10-4 substitutions per site per year (HPD95 % = 4.6 × 10-4-1.1 × 10-3), whichis equivalent to those detected in other RNA viruses. Demographic reconstruction of PRSV showed that viraldiversity increased in the 1985-1990 period, which coincides with the implementation of extensive productionpractices. Moreover, in Cuba viral dispersion introductions were observed to occurre from Mexico and otherunknown ancestral localization. The spatio-temporal diffusion analysis proposed Mexico as an ancestral area forthe origin of diversification in the American continent and suggests new dispersion events between Americanand Caribbean isolates. The observed widespread distribution, clear geographic grouping of Cuban isolates, virusgrowth and genetic diversity provide strong evidence of the PRSV dispersion patterns.Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; ArgentinaFil: Giolitti, Fabián José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Torres, Carolina Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Portal, Orelvis. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; CubaTercer Seminario Internacional de Sanidad AgropecuariaVaraderoCubaCentro Nacional de Sanidad Agropecuari

    First report of Papaya ringspot virus infecting Carica papaya in Argentina

    Get PDF
    Papaya plants (Carica papaya L.) with severe leaf mosaic and deformation symptoms were observed and collected in the Formosa, Corrientes and Misiones provinces of northern Argentina. These symptoms were similar to those induced by Papaya ringspot virus (PRSV-P) (Tripathi et al., 2008). Electron microscopy observations of leaf dip preparations from symptomatic papaya leaves revealed typical flexuous potyvirus particles of ca. 800×12 nm (Francki et al., 1985). Papaya leaf extracts from affected plants were mechanically inoculated on healthy papaya plants, which showed typical symptoms of the disease. The presence of the virus in symptomatic plants was tested and confirmed by double antibody sandwich enzyme-linked immunosorbent assay (DAS-ELISA), using a specific PRSV antiserum (Agdia, Elkhart, IN). Total RNA was extracted using RNeasy Plant Mini Kit (Qiagen, Hilden, Germany) and tested by reverse transcription-polymerase chain reaction (RT-PCR) with specific PRSV coat protein gene primers: BoCP_Fwd 5’-TCCAAGAATGAAGCTGTGGACGCTGGTT-3’ and BoCP_Rev 5’-TYAGTTGCGCATACCCAGGAGAGAGT-3’. The RT-PCR amplicons of the expected size were purified and directly sequenced in both directions at Macrogen Inc. (Seoul, Korea). BLASTn analysis of the sequenced fragments (828 bp) (GenBank accession Nos. KX385113 to KX385116) showed 97 to 98% nucleotide sequence identity with previously reported PRSV-P isolates from Brazil (AF344642, JQ755427, JQ755424). To the best of our knowledge, this is the first report of the occurrence of PRSV in papaya plants in Argentina. Due to the devastating effects of PRSV in papaya (Tripathi et al., 2008) and the recent increase of cultivation area in northern Argentina, it becomes necessary to implement management strategies to control this disease and avoid the introduction of the virus into new production areas.Instituto de Patología VegetalFil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Dal Zotto, Angelica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Galdeano, Ernestina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Galdeano, Ernestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Portal, O. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias; CubaFil: Giolitti, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en Cuba

    Get PDF
    La prospección de plantaciones de papaya reveló que el virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) se encuentra ampliamente distribuido en Cuba, con valores de incidencia y severidad elevados. La diversidad de las secuencias de nucleótidos de la proteína de la cápside (CP) de aislados cubanos y de otros países del mundo ubicó a los de Cuba en dos agrupamientos: centro-occidente y oriente (Rodríguez Martínez et al., 2014). Los análisis filodinámicos realizados con el gen de la CP de aislados cubanos de PRSV-P (34 secuencias) y 107 secuencias de aislados del continente americano e islas del Caribe mostraron un ancestro común más reciente en 1942 (HPD95 % = 1911-1967). Además, se demostró que en el caso de Cuba ocurrió una dispersión del virus desde México y otras localizaciones (Cabrera Mederos et al., 2018). La evaluación de síntomas inducidos por aislados de PRSV en plantas de papaya permitió elaborar escalas para evaluar la enfermedad en condiciones de invernadero y en campo. Estos resultados aportaron a la selección de cultivares promisorios de origen nacional e introducidos (Maradol roja y del grupo solo), así como estrategias de manejo en plantaciones de papaya (Rodríguez Martínez et al., 2011; Rodríguez Martínez et al., 2013; Cabrera Mederos et al., 2017a). En plantaciones de papaya con endemismo del PRSV se detectó la presencia de 16 especies de áfidos, siendo las más frecuentes Aphis gossypii Glover y Aphis citricola Van der Goot, donde la posición cardinal, la colindancia y la dirección predominante de los vientos tienen un efecto marcado en la llegada de áfidos alados (García et al., 2012). Se informó por primera vez en Cuba la transmisión del PRSV por Aphis craccivora Koch y Rhopalosiphum maidis Fitch. Se demostró que el uso de malla antiáfidos en los viveros (Cabrera Mederos et al., 2011), así como las barreras intercaladas de maíz, disminuyeron la incidencia y la severidad del PRSV (Cabrera Mederos et al., 2013), y representan estrategias plausibles de manejo de la enfermedad. Debido a las pérdidas ocasionadas por el PRSV se han explorado nuevas alternativas de manejo. En este sentido, el inhibidor viral Inhibitovir (Pérez et al., 2009; Hernández et al., 2017) y el activador fisiológico A-CETAS/07 (Hernández et al., 2015) aumentaron los rendimientos en experimentos de campo. De igual forma, se realizaron prospecciones en cucurbitáceas, donde se logró identificar por primera vez en Cuba el PRSV-W en plantas de Cucurbita pepo L. (Rodríguez-Martínez et al., 2015), Momordica charantia L. (Cabrera Mederos et al., 2015) y Luffa aegyptiaca Mill. (Cabrera Mederos et al., 2017b). En Argentina, se informa por primera vez el PRSV en papaya (Cabrera Mederos et al., 2016).Instituto de Patología VegetalFil: Portal Villafaña, Orelvis. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología; CubaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía; CubaFil: Rodríguez Martínez, Douglas. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical; CubaFil: Rodríguez Martínez, Douglas. Universidade Federal de Lavras. Departamento de Fitopatología; Brasi

    First report of raspberry bushy dwarf virus infecting raspberry in Argentina

    Get PDF
    In 2014-2015, raspberry (Rubus idaeus) cv. Autum bliss plants with dwarfism and foliar chlorosis were observed in commercial fields in parallel 42° in the Patagonia region of Argentina. Symptoms were similar to those observed in raspberry infected by Raspberry bushy dwarf virus (RBDV) in the USA (Ellis et al., 2005; Martin et al., 2013). A survey was conducted to determine if RBDV was also present in Argentinian raspberry fields. Transmission electron microscope observations of leaf dip preparations revealed the presence of spherical particles of 30 nm, resembling those of virus members of the genus Ideaovirus. RBDV was detected in 88 of the 130 plants (68%) tested using double-antibody sandwich ELISA with a specific polyclonal antiserum (Bioreba AG, Switzerland). RNA was extracted with Spectrum™ Plant Total RNA Kit (Sigma-Aldrich, USA) and tested by RT-PCR using a pair of specific primers to the capsid protein gene (Wang et al., 2008). Expected fragments of 825 bp were obtained and custom-sequenced in both directions (Macrogen, Korea). Nucleotide BLAST analysis of the complete sequence obtained (GenBank accession No. KY308191) showed 97% identity at the nucleotide level with virus isolates from Slovenia, Belarus, Switzerland and Japan (EU796088, FR687356, FR687358, AB948216, respectively). To our knowledge, this is the first report of RBDV infecting raspberry in Argentina. Further research is needed to determine the distribution of this virus in the country and its effects on raspberry plant production.Instituto de Patología VegetalFil: Dal Zotto, Angelica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Cardozo, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia De Extensión Rural El Bolsón; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Nome Docampo, Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giolitti, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Cobelo, Claudia Mónica. nstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia De Extensión Rural El Bolsón; Argentin

    Las amenazas fitosanitarias en la horticultura dentro del contexto de cambio climático

    Get PDF
    Los cultivos agrícolas, y en particular los hortícolas, están sometidos cada vez más a la presión de enfermedades, plagas y malezas. Esto se debe a diferentes factores como por ejemplo el cambio climático, que es una de las principales amenazas de la actividad agrícola.Instituto de Patología VegetalFil: Luciani, Cecilia Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Luciani, Cecilia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Brugo Carivali, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Brugo Carivali, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Perotto, Maria Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Perotto, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Ultraestructura de órganos de áfidos asociados a la transmisión de fitopatógenos

    Get PDF
    Presentación en diapositivasLos pulgones (o áfidos) están posicionados como una de las principales plagas de cultivos agrícolas debido a su alto potencial para ocasionar pérdidas económicas en los cultivos, su alta tasa reproductiva, y por ser el grupo más importante de insectos vectores de virus vegetales. El objetivo del presente fue emplear técnicas de microscopía electrónica de transmisión en áfidos para la identificación a nivel ultraestructural de glándulas salivales e intestino medio. Estos son órganos involucrados en la transmisión de virus fitopatógenos. Se estudiaron áfidos de la especie Sitobion avenae, los cuales se fijaron en solución Karnovsky, se postfijaron con tetróxido de osmio, y luego de su deshidratación se incluyeron en resina Epoxy (Sigma). Se realizaron cortes ultrafinos empleando ultramicrótomo Ultrotome® y cuchilla de diamante DiATOME®; posteriormente se contrastaron con acetato de uranilo 2% y se observaron al microscopio electrónico de transmisión PHILIPS EM 208 (FEI®, Países Bajos). Mediante cortes tisulares transversales y longitudinales se obtuvieron imágenes de la ultraestructura de las glándulas salivales (GS) (Fig.1) y del intestino medio (IM) (Fig.2). En los cortes transversales de las GS se indican las vesículas secretorias y la membrana basal (Fig.1 A-B); y en los longitudinales, el conducto salival junto con las microvellosidades que lo rodean y vesículas secretorias (Fig.1 C-D). En los cortes transversales del IM se observa el epitelio intestinal y sus microvellosidades, mitocondrias y la membrana basal (Fig.2 A-B); y en los longitudinales, se puede apreciar con mayor claridad el epitelio uniestratificado del intestino, como así también las microvellosidades (Fig.2 C-D). El reconocimiento de la ultraestructura tisular de órganos involucrados en la transmisión de virus permitirá la localización de estos patógenos in situ, y este conocimiento es crucial para el entendimiento de los mecanismos de transmisión base de las relaciones patógeno-vector, y esto, a su vez, contribuirá al diseño de estrategias de control de dispersión de patógenos que afectan cultivos de importancia agrícola.Instituto de Patología VegetalFil: Trucco, Veronica Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Trucco, Veronica Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Castellanos Collazo, Onias. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT); ArgentinaFil: Castellanos Collazo, Onias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giolitti, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giolitti, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Romani, R. UNIPG-DSA3-Unità di Ricerca di Protezione delle Piante; Italia

    Distribución de los virus que infectan girasol en Argentina

    Get PDF
    PosterEl girasol Helianthus annuus L es uno de los principales cultivos oleaginosos de Argentina Las enfermedades causadas por virus son una de las limitaciones para su cultivo y un riesgo para su producción y exportación Los virus que lo infectan en nuestro país son sunflower chlorotic mottle virus SCMoV sunflower ring blotch virus SuRBV sunflower mild mosaic virus ( pelargonium zonate spot virus ( y tobacco streak virus ( El objetivo de este trabajo fue determinar la distribución geográfica de los virus que afectan girasol en Argentina.Instituto de Patología VegetalFil: Castellanos Collazo, Onias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Trucco, Veronica Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Trucco, Veronica Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Lenardon, Sergio Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Lenardon, Sergio Luis. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentin

    Primera detección de alfalfa mosaic virus en plantas de Lavandin Super en Argentina

    Get PDF
    PosterEn la Argentina, el cultivo de lavandas (incluidos los lavandines) se encuentra principalmente en las provincias de Río Negro, Córdoba, Mendoza, San Luis y Buenos Aires. Su producción tiene amplios destinos, desde la obtención de flores secas y aceite esencial hasta su industrialización en productos de perfumería, cosmética y desodorización ambiental; además, presenta valor ornamental y repelente de insectos. En un cultivo ubicado en la provincia de Córdoba, se detectaron plantas de Lavandín Super (Lavandula angustifolia x latifolia) con síntomas virales de moteado y mosaicos cloróticos, similares a los causados por el alfalfa mosaic virus (AMV; familia: Bromoviridae, género: Alfamovirus). El objetivo del presente fue investigar la presencia de AMV en muestras de Lavandin Super que presentaban los síntomas mencionados. El test serológico (DAS-ELISA) con antisueros comerciales específicos al AMV resultó positivo. Se realizaron RT-PCRs con oligonucleótidos para el gen de la cápside proteica (CP) del AMV y los amplicones obtenidos se enviaron a secuenciar (Macrogen).Instituto de Patología VegetalFil: Trucco, Veronica Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Trucco, Veronica Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Castellanos Collazo, Onias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Vaghi Medina, Carlos Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Vaghi Medina, Carlos Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola(UFyMA); ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giolitti, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giolitti, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Primer informe de virus infectando cártamo en Argentina

    Get PDF
    PosterEl cártamo (Carthamus tinctorius L.) es una oleaginosa anual de ciclo inverno-primaveral, adaptada a condiciones de aridez y reconocida por la calidad de su aceite. En Argentina el cártamo se cultiva principalmente en la región del noroeste, y en Buenos Aires y La Pampa en menor medida. Aunque se han informado varios virus infectando esta especie, en Argentina no existen reportes al respecto. En plantaciones experimentales de cártamo realizadas en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, en el año 2019 se muestrearon plantas con mosaico, necrosis y deformación en distintos órganos, que en algunos casos terminó con la muerte de la planta (Fig. 1). El objetivo fue identificar al agente causal de los síntomas observados.Instituto de Patología VegetalFil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Cerrotta, A. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lindström, L.I. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Trucco, Veronica Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Trucco, Veronica Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Castellanos Collazo, Onias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giolitti, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giolitti, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin
    corecore