33 research outputs found

    Prey of the Short-eared Owl (Asio flammeus) in a Pampas grasslands area of Argentina

    Get PDF
    We describe the prey of the Short-eared Owl in a Pampas grassland area of Argentina on the basis of pellets occasionally collected (N = 10). We found a high proportion of small mammals within samples (80% by number and 97% by biomass). Pellets also contained a very small number of insects and an avian prey. Prey spectrum of this owl species in our study site was similar to those described on other previous studies. Presence of rodents that typically inhabit native grasslands in the study area suggests that the Short-eared Owl could be exploiting less human-impacted areas as hunting habitats.Fil: Baladron Felix, Alejandro Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cavalli, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cardoni, Daniel Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    La relación especies-área para aves especialistas versus oportunistas de los pastizales de la Pampa depende de la matriz de paisaje circundante

    Get PDF
    Agriculture and urban development have been the main drivers of loss and fragmentation of grasslands worldwide. The Argentine Pampas has been highly transformed by human activities. However how birds respond to the size of grassland patches and landscape matrices is unknown. We studied the effects of these on the abundance and richness of both specialist and opportunist grassland birds. In addition, we evaluated the patch size effect in contrast with unfragmented grasslands. We surveyed birds in small and large patches of Cortaderia selloana grasslands embedded within agricultural, planted forest, dune and urban landscape matrices and, specifically in spring, in unfragmented grasslands. The abundance and richness of specialist grassland birds in small patches were lower than in large patches, but richness depended on the type of matrix and was lowest in patches surrounded by a forest matrix. Extensive grasslands are a key habitat for grassland specialists during the breeding season. In contrast, the abundance and richness of opportunist grassland birds were higher in patches than in unfragmented grasslands, and showed a negative effect of dune matrix in winter. Our results enable prediction of how bird species with different habitat requirements may vary in abundance and richness depending on the size of grassland patches and the type of land use following grassland replacement.El desarrollo agrícola y urbano han sido las principales causas de pérdida y fragmentación de los pastizales en todo el mundo. La región Pampeana de Argentina ha sido enormemente transformada por las actividades humanas; sin embargo se desconoce cómo las aves responden al tamaño de los parches de pastizal remanentes y a las matrices de paisaje. Estudiamos ambos efectos sobre la abundancia y riqueza de aves especialistas y oportunistas de pastizal. Además, evaluamos el efecto del tamaño del parche contrastándolo con pastizales sin fragmentar. Muestreamos aves en parches pequeños y grandes de Cortaderia selloana inmersos en matrices agrícolas, forestales, de dunas y urbanas, y específicamente en primavera, en pastizales sin fragmentar. La abundancia y riqueza de aves especialistas en parches pequeños fueron menores que en parches grandes, pero la riqueza dependió del tipo de matriz, y la menor ocurrió en parches rodeados de matriz forestal. Los extensos pastizales son un hábitat clave para las aves especialistas durante la estación reproductiva. Por el contrario, la abundancia y riqueza de aves oportunistas fueron mayores en parches que en pastizales sin fragmentar, y mostraron un efecto negativo de la matriz de dunas durante el invierno. registramos un efecto del tamaño del parche sobre aves especialistas; sin embargo, este efecto estuvo modulado por el uso del suelo que domina el paisaje alrededor de los parches. Nuestros resultados permiten predecir cómo las aves, con diferentes requerimientos de hábitat, pueden variar en abundancia y riqueza dependiendo del tamaño del parche de pastizal y del uso de la tierra derivado de su reemplazo.Fil: Pretelli, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cardoni, Daniel Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    BANDADAS OTOÑO–INVERNALES EN AGROECOSISTEMAS DEL SUDESTE DE LA REGIÓN PAMPEANA, ARGENTINA

    Get PDF
    Resumen. La conformación de bandadas de aves es un fenómeno ampliamente distribuido en diferentes hábitats alrededor del mundo. Sin embargo, la caracterización de bandadas en cuanto a composición y ocurrencia ha sido poco estudiada en agroecosistemas templados. El objetivo de este estudio fue describir la formación de bandadas en la Región Pampeana de Argentina, donde los pastizales originales han sido transformados mayormente en agroecosistemas, identificando qué especies se agrupan en bandadas, número y tamaño de bandadas, y sobre qué usos de la tierra en particular se congregan. Durante otoño e invierno de 2016 se realizaron relevamientos de bandadas sobre diferentes ambientes, incluyendo distintos usos de la tierra (cultivos y pasturas), bordes de caminos y pastizales naturales. Se censaron 8165 individuos agrupados en 180 bandadas, de las cuales 96% fueron monoespecíficas y el 4% restante mixtas. Veintisiete especies conformaron bandadas monoespecíficas, y sólo 4 especies bandadas mixtas. Los tamaños de las bandadas variaron entre 3 y ca. 800 individuos. La mayor riqueza específica y número de bandadas ocurrieron en campos de pastoreo, cultivos de maíz, y en rastrojos de maíz y girasol. La mayor abundancia de aves se concentró en el cultivo y rastrojo de maíz, cultivo de sorgo y campos de pastoreo, los cuales contuvieron el 65% del total de individuos. Detectamos bandadas de especies granívoras, insectívoras y omnívoras, las cuales se asociaron con determinados ambientes y usos de la tierra en función de su principal tipo de dieta. La heterogeneidad del paisaje en el área de estudio estaría ofreciendo una variedad de recursos de forrajeo para especies con distintos requerimientos tróficos y que se agrupan durante un período del año en el cual el alimento naturalmente disminuye. Los resultados de este trabajo evidencian la necesidad de fomentar la diversificación de usos de la tierra para sostener la mayor biodiversidad posible en los agroecosistemas pampeanos. Abstract ∙ Autumn–winter bird flocks in agroecosystems of the southeastern Pampas region, Argentina Bird-flocking is a widespread behavior in different habitats around the world. However, the characterization of flocks in terms of composition and occurrence has been little studied in temperate agroecosystems. The objective of this study was to describe flocking behaviour in the Pampas region of Argentina, where native grasslands have been replaced by agroecosystems, by identifying which species form flocks, the number and size of flocks, and the land-uses in which birds aggregate. During autumn and winter 2016, we conducted a series of surveys in which we recorded the occurrence of flocks in different habitats, including different types of land uses (croplands and pastures), road mar‐ gins, and native grasslands. We registered a total of 8165 individuals grouped in 180 flocks, of which 96% were monospecific and the remaining 4% were mixed-species flocks. Twenty-seven species formed monospecific flocks, whereas only four species were involved in mixed species flocks. Flock sizes ranged from 3 to c. 800 individuals. The highest values of richness and number of flocks were registered in grazing fields, standing maize crops, and maize and sunflower stubbles. Abundance of birds was highest in standing maize crops and maize stubbles, standing sorghum, and grazing fields, which encompassed 65% of total individuals. In addition, we detected flocks of granivorous, insectivorous, and omnivorous species, which associated with certain habitats and land-uses according their main type of food. The landscape heterogeneity in the study area would offer a variety of food resources for species with different trophic requirements, which tend to aggregate during the season when food naturally decreases. Our results evidence the necessity to promote a diversification of the land-use system in order to sustain the highest possible bird diversity in agroecosystems of the Pampas region

    Calancate Ala Roja (Psittacara leucophthalmus) en Mar Chiquita, Buenos Aires

    Get PDF
    Entre julio y septiembre de 2018 en la estancia Nahuel Rucá (37º57?S, 57º25?O), partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, encontramos en cinco ocasiones al Calancate Ala Roja: 9 de julio (2 individuos), 13 de julio (5 individuos), 1 de agosto (14 individuos), 22 de agosto (40 individuos) y 2 de septiembre (28 individuos). En todas las oportunidades los calancates percharon y se alimentaron de tala (Celtis ehrenbergiana). Esta especie estaría ampliando su distribución por el este de la provincia con registros recientes de 40 individuos para Punta Indio, 200 individuos en un dormidero en cercanía a Cerro de la Gloria, y registrado en Mar de Ajó. Nuestro registro amplía la distribución de la especie 120 km hacia el sur en la provincia de Buenos Aires, y representaría el actual límite austral de la especie en todo su rango de distribución.Fil: Pretelli, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Baladron Felix, Alejandro Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cardoni, Daniel Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Calancate Ala Roja (Psittacara leucophthalmus) en Mar Chiquita, Buenos Aires

    Get PDF
    Entre julio y septiembre de 2018 en la estancia Nahuel Rucá (37º57?S, 57º25?O), partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, encontramos en cinco ocasiones al Calancate Ala Roja: 9 de julio (2 individuos), 13 de julio (5 individuos), 1 de agosto (14 individuos), 22 de agosto (40 individuos) y 2 de septiembre (28 individuos). En todas las oportunidades los calancates percharon y se alimentaron de tala (Celtis ehrenbergiana). Esta especie estaría ampliando su distribución por el este de la provincia con registros recientes de 40 individuos para Punta Indio, 200 individuos en un dormidero en cercanía a Cerro de la Gloria, y registrado en Mar de Ajó. Nuestro registro amplía la distribución de la especie 120 km hacia el sur en la provincia de Buenos Aires, y representaría el actual límite austral de la especie en todo su rango de distribución.Fil: Pretelli, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Baladron Felix, Alejandro Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cardoni, Daniel Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Autumn–winter bird flocks in agroecosystems of the southeastern Pampas region, Argentina

    Get PDF
    La conformación de bandadas de aves es un fenómeno ampliamente distribuido en diferentes hábitats alrededor del mundo. Sin embargo, la caracterización de bandadas en cuanto a composición y ocurrencia ha sido poco estudiada en agroecosistemas templados. El objetivo de este estudio fue describir la formación de bandadas en la Región Pampeana de Argentina, donde los pastizales originales han sido transformados mayormente en agroecosistemas, identificando qué especies se agrupan en bandadas, número y tamaño de bandadas, y sobre qué usos de la tierra en particular se congregan. Durante otoño e invierno de 2016 se realizaron relevamientos de bandadas sobre diferentes ambientes, incluyendo distintos usos de la tierra (cultivos y pasturas), bordes de caminos y pastizales naturales. Se censaron 8165 individuos agrupados en 180 bandadas, de las cuales 96% fueron monoespecíficas y el 4% restante mixtas. Veintisiete especies conformaron bandadas monoespecíficas, y sólo 4 especies bandadas mixtas. Los tamaños de las bandadas variaron entre 3 y ca. 800 individuos. La mayor riqueza específica y número de bandadas ocurrieron en campos de pastoreo, cultivos de maíz, y en rastrojos de maíz y girasol. La mayor abundancia de aves se concentró en el cultivo y rastrojo de maíz, cultivo de sorgo y campos de pastoreo, los cuales contuvieron el 65% del total de individuos. Detectamos bandadas de especies granívoras, insectívoras y omnívoras, las cuales se asociaron con determinados ambientes y usos de la tierra en función de su principal tipo de dieta. La heterogeneidad del paisaje en el área de estudio estaría ofreciendo una variedad de recursos de forrajeo para especies con distintos requerimientos tróficos y que se agrupan durante un período del año en el cual el alimento naturalmente disminuye. Los resultados de este trabajo evidencian la necesidad de fomentar la diversificación de usos de la tierrapara sostener la mayor biodiversidad posible en los agroecosistemas pampeanos.Bird-flocking is a widespread behavior in different habitats around the world. However, the characterization of flocks in terms of composition and occurrence has been little studied in temperate agroecosystems. The objective of this study was to describe flocking behaviour in the Pampas region of Argentina, where native grasslands have been replaced by agroecosystems, by identifying which species form flocks, the number and size of flocks, and the land-uses in which birds aggregate. During autumn and winter 2016, we conducted a series of surveys in which we recorded the occurrence of flocks in different habitats, including different types of land uses (croplands and pastures), road mar‐ gins, and native grasslands. We registered a total of 8165 individuals grouped in 180 flocks, of which 96% were monospecific and the remaining 4% were mixed-species flocks. Twenty-seven species formed monospecific flocks, whereas only four species were involved in mixed species flocks. Flock sizes ranged from 3 to c. 800 individuals. The highest values of richness and number of flocks were registered in grazing fields, standing maize crops, and maize and sunflower stubbles. Abundance of birds was highest in standing maize crops and maize stubbles, standing sorghum, and grazing fields, which encompassed 65% of total individuals. In addition, we detected flocks of granivorous, insectivorous, and omnivorous species, which associated with certain habitats and land-uses according their main type of food. The landscape heterogeneity in the study area would offer a variety of food resources for species with different trophic requirements, which tend to aggregate during the season when food naturally decreases. Our results evidence the necessity to promote a diversification of the land-use system in order to sustain the highest possible bird diversity in agroecosystems of the Pampas region.Fil: Pretelli, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Baladron Felix, Alejandro Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cardoni, Daniel Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Diferentes estrategias de pastoreo son necesarias para conservar las aves amenazadas en pastizales halófitos cortos y altos de la Pampa deprimida en Argentina

    Get PDF
    We evaluated how grazing affects bird assemblages in short and tall coastal salty grasslands at Samborombón Bay, Argentina. We studied ranches with three patterns of grazing (spatial rotation, continuous, and winter grazing) and a control site, at each censusing birds and surveying vegetation monthly. Results allowed us to compare the various treatments and their effects on endangered birds of short and tall grassland. Three species of special conservation concern showed significant responses to grazing. In short grasslands, the Buffbreasted Sandpiper (Tryngites subruficollis) is supported by continuous grazing. In tall grasslands, the Bay-capped Wren-Spinetail (Spartonoica maluroides) uses only grasslands with extensive cover of tall grass, whereas Hudson’s Canastero (Asthenes hudsoni) uses those with high levels of cattle grazing. The diverse responses of grassland birds to grazing of different types of grassland leads us to propose a system of heterogeneous grazing that optimizes both production and conservation of grassland birds.Se evaluó de qué manera el pastoreo afecta los ensambles de aves que habitan pastizales halófitos cortos y altos de la bahía Samborombón, Argentina. El estudio se realizó en establecimientos rurales donde se desarrollaban tres tipos de sistemas pastoriles (rotación espacial, pastoreo continuo e invernal) y en un sitio de control. En cada sitio y ambiente, mensualmente se realizaron censos de aves y muestreos de la fisonomía de la vegetación. Los resultados permitieron determinar un contraste entre los tipos de manejo ganadero y sus efectos sobre diferentes aves amenazadas de pastizales altos y cortos. Tres especies de particular importancia para la conservación mostraron respuestas significativas a los tratamientos de pastoreo. Tryngites subruficollis utiliza principalmente pastizales cortos con pastoreo continuo, Spartonoica maluroides utiliza pastizales altos con bajos niveles de pastoreo, y Asthenes hudsoni utiliza pastizales altos con pastoreo continuo y rotativo. Las diversas respuestas de las aves de pastizal al pastoreo en los diferentes tipos de pastizales nos llevan a proponer un sistema de pastoreo heterogéneo que optimice al mismo tiempo la producción y la conservación de las aves de pastizal.Fil: Isacch, Juan Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Cardoni, Daniel Augusto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    Diet of Nestling Spectacled Tyrants (Hymenops perspicillatus) in the Southeast Pampas Region, Argentina

    Get PDF
    We studied the diet of nestling Spectacled Tyrants (Hymenops perspicillatus) in the southeast Pampas region, Argentina. From November 2012 to January 2013, we used video footage to determine prey items that the parents fed to their chicks. We obtained 54 hrs of recording time to survey 18 nests. We identified a total of 125 prey items, representing 33 different taxa, grouped into four classes: Insecta, Arachnida, Chilopoda, and Amphibia. Insects accounted for 94% of total prey. The most frequent prey items were orthopterans (Caelifera), unidentified lepidopteran larvae, and odonats (Zygoptera). Lepidopterans were numerically the most important prey item in November, odonats in December, and orthopterans in January. Diet of the nestling birds was generalist in terms of the consumption of insects, and the changes in prey consumption during the course of the breeding season support an opportunistic feeding behavior by Spectacled Tyrants.Fil: Pretelli, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cardoni, Daniel Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Efecto del Pastoreo por Ganado y Fuego sobre la Abundancia, Selección de Hábitat y éxito reproductivo de Spartonoica maluroides en marismas costeras de la región pampeana

    No full text
    Spartonoica maluroides (Furnariidae) es el ave más especializada y amenazada que habita marismas costeras de esparto de Spartina densiflora del sudeste de América del Sur. Estos ambientes están siendo modificados a un ritmo acelerado principalmente por el pastoreo del ganado y la quema de espartillares, determinando la vulnerabilidad que presenta este furnárido. Para evaluar cómo el uso del suelo afecta las poblaciones de S. maluroides, se estudió la abundancia, el hábitat de nidificación y el éxito reproductivo en marismas bajo diferentes intensidades de pastoreo por ganado y quema. Además, se llevaron a cabo experimentas de depredación de nidos para determinar cómo la altura del nido afecta las tasas de depredación y el tipo de depredadores. S. maluroides presentó similar abundancia, éxito reproductivo y sitio de nidificación en marismas con bajo o nulo pastoreo. Por otro lado, la especie no fue registrada en marismas con alta presión de pastoreo y quemas. La altura del nido fue la variable que mejor explicó la tasa de supervivencia diaria. La tasa de depredación y el tipo de depredadores difirieron en relación a la altura del nido sobre el suelo. Nuestros resultados indican que el pastoreo con baja presión sería compatible con la presencia y reproducción de S. maluroides. De esta manera, el manejo ganadero con baja intensidad de uso es una alternativa viable para el uso sustentable de las marismas del sudeste de América del Sur.The Bay-capped Wren-Spinetail (Furnariidae, Spartonoica maluroides) is the most specialized and threatened bird inhabiting Spartina saltmarshes in southeastern South America. These marshes are being modified at an increased rate, primarily by cattle grazing and burning, which make this furnarid highly vulnerable. To assess how land use affects Bay-capped Wren-Spinetail populations, we estimated their density under different intensities of burnings and cattle grazing, studied nesting habitat selection and nesting success, and conducted nest predation experiments to determine predation rates and predator type. We found similar population densities, nesting microhabitats, and nest predation rates in marshes with low grazing intensity and marshes with no grazing. In contrast, the species was absent from marshes with high intensity of grazing and burning. Nest height was the best predictor of daily survival rates. Nest predation experiments demonstrated that nest high influences predation intensity and predator type. Our results suggest that low grazing intensities are compatible with the presence and reproduction of the Bay-capped Wren-Spinetail. Thus, low-impact cattle raching is a viable alternative for the sustainable development of saltmarshes in southeastern South America.Fil: Cardoni, Daniel Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Iribarne, Oscar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Variación estacional, riqueza y nidificación del ensamble de aves de los pastizales altos del sudeste de la región pampeana, Argentina

    Get PDF
    One of the most extensive grassland ecosystems in the Neotropics is located in the southeastern South America region. Here grasslands once dominated the Pampas but these are now mostly reduced to a mosaic of patches with different land-uses, largely croplands and pasturelands. Native Cortaderia selloana grasslands are widely distributed in the eastern Pampas region but relatively little is known of the bird assemblage inhabiting this habitat. We studied this bird assemblage addressing the overall richness and presence of species of conservation concern, seasonal variation in species composition, breeding phenology and the importance of C. selloana habitats for birds. Species richness was high: 54 species belonging to 22 families, including six species of conservation concern: three classified as vulnerable to extinction (dot-winged crake Porzana spiloptera, black-and-white monjita Xolmis dominicanus and pampas meadowlark Sturnella defilippii), and three near threatened (greater rhea Rhea americana, bay-capped wren-spinetail Spartonoica maluroides and Hudson’s canastero Asthenes hudsoni). The highest species richness was observed in spring and summer, with peaks in spring and marked drops in autumn. The insectivore guild was the most numerous throughout the year. We identified 21 nesting species, four of which were of conservation concern, with a peak of reproductive activity during November. Owing to the high species richness and of the large number of threatened species, C. selloana grasslands should be considered of outstanding conservation priority in the Pampas regionLos pastizales del sureste de Sudamérica conforman uno de los mayores ecosistemas de pastizales en el Neotrópico. La vastedad de pastizales que una vez dominó la región actualmente es un mosaico de parcelas sometidas a diferentes usos de la tierra, especialmente destinadas a cultivos pastos. Los pastizales nativos de Cortaderia selloana se encuentran ampliamente distribuidos al este de la región pampeana; sin embargo, a pesar de su dominancia, es relativamente poco lo que se conoce sobre el ensamble de aves que utilizan este hábitat. Hemos estudiado el ensamble de aves que utilizan los pastizales de C. selloana, describiendo la riqueza total, la presencia de especies de interés de conservación, la variación estacional de las especies, la fenología de la reproducción y la importancia de este hábitat para las aves pampeanas. Encontramos una alta riqueza específica conformada por 54 especies pertenecientes a 22 familias, entre las cuales hay seis especies con interés de conservación: la polluela overa Porzana spiloptera, la loica pampeana Sturnella defilippii y la monjita dominicana Xolmis dominicanus, clasificadas como vulnerables a la extinción, y el ñandú común Rhea americana, el canastero enano Spartonoica maluroides y el canastero pampeano Asthenes hudsoni como cercanos a la amenaza. Los mayores valores de riqueza fueron observados durante la primavera y el verano, con picos de abundancia en primavera, y un marcado descenso en otoño. El gremio insectívoro fue dominante en abundancia durante todo el año. Identificamos 21 especies anidando, cuatro de ellas con interés de conservación. La mayor actividad de reproducción se concentró durante noviembre. Debido a su elevada riqueza específica, y particularmente por el número de especies de interés de conservación, el pastizal de C. selloana debería ser destacado por su prioridad de conservación para la región pampeana.Fil: Pretelli, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cardoni, Daniel Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin
    corecore