41 research outputs found

    Sedimentología de la Formación La Anita, Cretácico Superior de la Cuenca Austral, provincia de Santa Cruz, Argentina

    Get PDF
    Los sistemas depositacionales costeros del Cretácico de la Cuenca Austral-Magallanes son unos de los principales targets para la exploración y explotación de hidrocarburos en reservorios convencionales. A pesar del interés económico existente, el grado de conocimiento en cuanto a las características de estos depósitos y de la dinámica de estos sistemas depositacionales es relativamente escaso en comparación con los sistemas marinos profundos y continentales. La Cuenca Austral-Magallanes, desde hace aproximadamente 100 Ma, corresponde a un sistema de antepaís de retroarco que presenta una elongación norte-sur y se encuentra asociada a la orogénesis de los Andes Patagónicos del Cretácico Temprano-Neogeno. El relleno sedimentario de la Cuenca Austral-Magallanes, en la etapa compresiva, se caracteriza por evolucionar desde un estadio de sub-relleno a uno de sobre-relleno. El registro presenta un potente desarrollo de depósitos marinos profundos asociado a sistemas turbidíticos y de talud los cuales han sido el principal foco de estudio en los últimos años. En la región del Lago Argentino, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz, esta fase de relleno marino finaliza con la acumulación de una cuña silicoclástica costera progradante pobremente estudiada y que se conoce como Formación La Anita, la cual luego es cubierta por los depósitos continentales del Cretácico Superior. En este trabajo de tesis se llevó adelante el análisis sedimentológico de detalle de los depósitos conocidos como Formación La Anita los cuales presentan excelentes exposiciones tanto al norte como al sur del Lago Argentino, en los alrededores de la localidad de El Calafate, sudoeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Con el fin de realizar una completa caracterización de estos depósitos se relevaron 15 perfiles sedimentológicos de detalle (escala 1:100) en los que se identificaron los principales tipos litológicos que constituyen a la unidad, las estructuras sedimentarias mecánicas y biogénicas, la geometría de los cuerpos, así como también la jerarquía y naturaleza de las superficies estratigráficas, y tipo de contactos con las unidades infra y suprayacentes. A su vez, se realizó un muestreo con el fin de realizar estudios composicionales y diagenéticos, tanto por petrografía como por difracción de rayos X. El análisis sedimentológico permitió reconocer un total de 18 facies sedimentarias a partir de las cuales se interpretaron procesos depositacionales. Las facies sedimentarias se agruparon en 9 asociaciones de facies según su distribución lateral y vertical dentro de litosomas con geometrías y características distintivas las cuales reflejan la acumulación en diferentes subambientes sedimentarios. De este modo se definieron asociaciones de: Prodelta dominado por olas (AF1), Frente deltaico distal dominado por olas (AF2), Barras de desembocadura influenciadas por olas (AF3), Canales distributarios terminales (AF4), Canales distributarios (AF5), Frente deltaico distal fluvio-dominad (AF6), Barras de desembocadura fluvio-dominadas (AF7), Canales distributarios multiepisódicos de alta sinuosidad (AF8), y Áreas interdistributarias saturadas en agua (AF9). Estas asociaciones de facies reflejan la influencia mixta de procesos marinos (de oleaje y de mareas) y fluviales actuando activamente durante la depositación de la unidad. A partir de la distribución espacial de las asociaciones de facies se propone dividir a la Formación La Anita en dos unidades informales. Estas dos unidades se encuentran separadas por una superficie de erosión regional interpretada como un límite de secuencia, y a su vez, esta división también coincide con el cambio en la dominancia relativa de los procesos depositacionales de oleaje y fluviales. Se interpretaron 3 sistemas depositacionales responsables de la acumulación de los depósitos de la Formación La Anita. La unidad inferior refleja la acumulación en un sistema deltaico dominado por olas e influenciado por procesos fluviales. Para la unidad superior se interpretaron 2 sistemas de acumulación: el relleno fluvial de un valle inciso en el intervalo más basal de esta unidad, y por encima de este un sistema deltaico fluvio-dominado, influenciado por corrientes de marea. En análisis detallado del contenido icnológico presente en la Formación La Anita permitió detectar variaciones verticales en cuanto a la diversidad y abundancia de las bioturbaciones sino también realizar la propuesta de un modelo de distribución de condiciones de estrés fisicoquímico en los diferentes sectores de los dos sistemas deltaicos interpretados. Los factores estresantes que operaron en los distintos subambientes y que impactaron sobre la actividad de la fauna bentónica fueron: reducción periódica de la oxigenación, elevada turbidez del agua, recurrencia de eventos de tormenta, flujos rápidos de sedimentos, cambios de salinidad, sedimentación episódica y avulsión de canales. El estudio petrográfico de las areniscas de la Formación La Anita permitió caracterizarlas en su totalidad como arenitas líticas. No se registran variaciones composicionales verticales significativas en la unidad a partir de los estudios petrográficos y de difracción de rayos X. Sin embargo, en el estudio de la fracción arcilla se observó un aumento en las proporciones de argilominerales del grupo de la esmectita en detrimento de la caolinita en la sección superior con respecto a la unidad inferior. A partir de los análisis de las modas detríticas en combinación con las direcciones de paleoflujo medidas en las estructuras sedimentarias mecánicas se concluyó que las areniscas de la Formación La Anita provienen de elevaciones asociadas al Complejo El Quemado y del arco volcánico asociado al Batolito Patagónico. Por su parte, el análisis diagenético realizado en las areniscas de la formación permitió reconocer 9 procesos diagenéticos: compactación física y química, disolución, autigénesis de arcillas, cementación hematítica, revestimiento o coating de arcillas, cementación calcítica, migración de bitumen y piritización. Se concluyo que estos depósitos alcanzaron una etapa de mesodiagénesis temprana durante su soterramiento. El estudio de los patrones de apilamiento vertical de las diferentes asociaciones de facies y de la identificación de superficies estratigráficas clave permitió la generación de un esquema estratigráfico secuencial para estos depósitos donde se plantea que las dos unidades de la Formación La Anita forman parte de dos secuencias depositacionales sin vinculación genética. Ambas unidades se encuentran limitadas por un límite de secuencia asociado a una superficie erosiva regional que fue impulsada por una rápida caída relativa del nivel del mar. Se interpreta que la unidad inferior de la Formación La Anita como parte de un Cortejo de Mar Alto el cual podría incluir a parte de los depósitos marinos profundos de la Formación Alta Vista. Por su parte, la unidad superior presenta un arreglo más complejo y forma parte de un ciclo relativo del nivel del mar completo. No se reconocen en esta unidad depósitos del Cortejo de Mar Bajo, ya que se interpreta que durante esta etapa en la zona costera hubo un dominio de procesos de erosión y de “by-pass” de sedimentos hacia el centro de la cuenca. Por lo tanto, para los depósitos que constituyen a la unidad superior se interpreta el registro de un Cortejo Transgresivo, para el intervalo caracterizado por el relleno fluvial del valle inciso, el cual está delimitado al tope por una superficie de máxima inundación por encima de la cual se encuentran los depósitos del Cortejo de Mar Alto representados por el sistema deltaico fluvio-dominado. Los cambios en el tipo de sistemas de acumulación, de las dominancias relativas de los procesos depositacionales y de la arquitectura secuencial, son el resultado de variaciones en la relación de la tasa de creación de espacio de acomodación y la tasa de aporte de sedimentos. De este análisis integral se desprenden que estos cambios son la consecuencia de la combinación de controles alocícliclos tectónicos principalmente, y climáticos en menor medida.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Depositional processes and stratigraphic evolution of the Campanian deltaic system of La Anita Formation, Austral-Magallanes Basin, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Coastal depositional systems are commonly classified in terms of the relative interaction of wave, tide and fluvial processes. The La Anita Formation represents the opportunity to study and better understand coastal sedimentary systems. It is a poorly studied prograding siliciclastic deltaic-coastal wedge accumulated in the Campanian during the foreland stage of the Austral-Magallanes Basin. A detailed depositional process-based facies analysis have allowed the definition of 13 sedimentary facies and 9 facies associations for the La Anita Formation, ranging from prodelta to interdistributary delta-channel deposits. According to the spatial distribution of these facies associations, the La Anita Formation was divided into two informal units bounded by a regional erosion surface. The lower unit shows abundant hummocky cross-bedded and bioturbated sandstones, coarseningupward trends and mainly aggradational to progradational vertical stacking pattern, and it was interpreted as a wave-dominated fluvial-influenced delta. The upper unit is characterized by unidirectional dune cross-bedding, coarseningupward trend and a progradational vertical stacking pattern, and was interpreted as a fluvio-dominated delta with no evidence of tide or wave influence. These two units represent two genetically unrelated depositional sequences bounded by a regional erosion surface, which is interpreted as a sequence boundary triggered by a relative sea-level fall. The lower unit is part of a progradational highstand systems tract which involves the underlying deep-marine Alta Vista Formation. The upper unit deposits reflect a complete relative sea-level cycle which includes an undifferentiated lowstand and transgressive systems tracts and, toward the top, highstand systems tract.Fil: Moyano Paz, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Tettamanti, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Varela, Augusto Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Cereceda, Abril. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Sedimentology and fluvial styles of the uppermost Cretaceous continental deposits of the Austral-Magallanes Basin, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    The sedimentary infill of the Austral-Magallanes Basin since the onset of its foreland stage in the Lago Argentino region is dominated by deep-marine and coastal deposits. However, during the Late Cretaceous the basin accumulated a thick and poorly known continental sedimentary succession, which has received different lithostratigraphic names. The aim of this work is to characterize the here defined Uppermost Cretaceous Continental Deposits (UCCD) from a detailed facies and architectural analysis, as well as the resulting stacking pattern. Seven Facies Associations (FAs) were discriminated in order to define the sedimentary paleoenvironments: FA1, gravelly sheet bodies; FA2, tabular bodies of conglomerates with mud rip-up clasts; FA3, complex tabular sandy bodies; FA4, simple tabular sandy bodies; FA5, tabular bodies of structureless sandstones; FA6, heterolithic deposits; and FA7, fine-grained deposits. Three different fluvial styles were recognized: meandering systems dominated by avulsion and meander abandonment processes (fluvial style a), braided systems (fluvial style b), and meandering systems dominated by overbank flood processes (fluvial style c). The stacking pattern of the FAs allowed to divide the UCCD into two major depositional stages related to the accommodation space vs sediment supply (A/S) ratio. Stage I is characterized by the alternation of fluvial styles a and b, while the Stage II is represented by the alternation of fluvial styles c and b, and the Stage III is characterized entirely by fluvial style c deposits. Although the UCCD are considered as a whole within a framework of low A/S ratio, several high frequency variations were recognized. The Stage I records seven high frequency intervals of which four are characterized by high A/S ratio interrupted by three events of low A/S. While the stage II is represented by six high frequency periods of low A/S ratio and other five high frequency events of high A/S ratio. The Stage II is considered as deposited in a relative higher A/S context in comparison with the Stage I, based on the behavior of the moderate to high sinuosity meander fluvial systems. Finally, the Stage III is represented entirely by a high frequency low A/S ratio event.Fil: Tettamanti, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Moyano Paz, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Varela, Augusto Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Tineo, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Cereceda, Abril. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Odino Barreto, Andrea Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Actas XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología

    Get PDF
    El Libro de Actas de la XVIII Reunión Argentina de Sedimentología (RAS) y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología (CLS) contiene los resúmenes de las conferencias invitadas y de todas aquellas presentaciones expuestas tanto en formato póster como oral durante los días 19 al 22 de septiembre de 2023 en la ciudad de La Plata.Centro de Investigaciones GeológicasFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Palinoflora de la Formación La Anita (Mastrichtiano), Cuenca Austral-Magallanes, Argentina

    Get PDF
    Se describen aquí la asociaciones palinológicas recuperadas de la Formación La Anita, Cretácico tardío, Cuenca Austral-Magallanes (~50°S). La unidad muestra una alta diversidad de esporas, con gimnospermas (principalmente representadas por Podocarpaceae) y angiospermas (principalmente representadas por Proteaceae y Arecaceae) subordinadas. La abundancia de estos grupos varía entre los dos niveles fértiles estudiados, siendo uno dominado por helechos (principalmente Cyathidites minor y Laevigatosporites ovatus) y otro por gimnospermas (Podocarpidites spp.). La presencia de helechos acuáticos (Azollopsis), diversas podocarpáceas y angiospermas megatérmicas (como Arecipites, Clavatipollenites, Dichastopollenites, y Spinizonocolpites) es indicativa de condiciones cálidas e híper húmedas. La gran abundancia de Arecaceae y la presencia de algunos taxones diagnósticos temporalmente (e.g. Azollopsis sp., Ericipites scabratus, Peninsulapollis gillii, Proteacidites spp.) apoyan una probable edad Maastrichtiana para los niveles cuspidales de la Formación La Anita. El análisis estadístico multivariado mostró que la Formación La Anita posee sus mayores similitudes con la Formación La Irene (Maastrichtiano de la Cuenca Austral-Magallanes). Ambas formaciones se encuentran también relacionadas con otras palinofloras coetáneas de Patagonia y Antártida.Here we describe the spore and pollen assemblages recovered from the La Anita Formation, Late Cretaceous, Austral-Magallanes Basin (~50°S). This unit shows a high diversity of spores, with subordinate gymnosperms (mainly represented by Podocarpaceae) and angiosperms (mainly represented by Proteaceae and Arecaceae). The abundance of these groups varies between the two fertile studied levels, being one dominated by ferns (mainly Cyathidites minor and Laevigatosporites ovatus) and the other by gymnosperms (Podocarpidites spp.). The presence of aquatic ferns (Azollopsis), diverse Podocarpaceae and key angiosperm taxa (such as Arecipites, Clavatipollenites, Dichastopollenites, and Spinizonocolpites) is indicative of warm and hyper-humid conditions. The great abundance of Arecaceae and the presence of some key taxa (e.g. Azollopsis sp., Ericipites scabratus, Peninsulapollis gillii, Proteacidites spp.) support a probable Maastrichtian age for the uppermost strata of the La Anita Formation. The multivariate statistical analysis here conducted showed that the La Anita Formation has its greatest similarity with the La Irene Formation (Maastrichtian from the Austral-Magallanes Basin). Both formations are also related with other coeval palynofloras from Patagonia and Antarctica.Fil: Santamarina, Patricio Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Barreda, Viviana Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Moyano Paz, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Tettamanti, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Iglesias, Ari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Varela, Augusto Nicolás. YPF - Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Geomorfología y Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Variations in geochemical proxies (rare earth elements and carbon stable isotopes) related to paleodepth: examples of marine deposits from the Neuquén and Austral basins

    Get PDF
    Con el objetivo de conocer como varía la composición geoquímica de las aguas con la profundidad y que factores influyen en estos cambios, se realizaron estudios de tierras raras e isótopos estables sobre sucesiones sedimentarias definidas ambientalmente por los métodos tradicionales. A tal fin, se tomaron como casos de estudio secciones sedimentarias de las Formaciones Vaca Muerta, Chachao (Cuenca Neuquina) y Río Mayer (Cuenca Austral), depositadas en forma contemporánea pero a profundidades distintas. Los depósitos de la Cuenca Austral, corresponden a ambientes profundos (plataforma externa) y los indicadores geoquímicos fueron obtenidos a partir de ejemplares de belemnites del género Belemnopsis sp. En la Cuenca Neuquina, los estudios se realizaron en ostras del género Aetostreon sp. acumuladas en ambientes marinos relativamente más someros (rampa externa proximal a rampa media proximal). Estudios petrográficos han permitido confirmar el carácter primario de los valores isotópicos. En la Cuenca Neuquina, las ostras de ambiente marino relativamente más somero muestran un amplio rango de valores de δ13C desde negativos hasta positivos (-4,93 a 2,66‰ VPDB), en tanto que los belemnites de la Cuenca Austral, de ambiente más profundo, poseen menor variabilidad y tenores negativos de δ13C (-1,77 a -0,33‰ VPDB). Asimismo, estos últimos organismos se caracterizan por un enriquecimiento en tierras raras pesadas (valores más elevados de Y/Ho) y de las anomalías de Y, La y Eu, en comparación con los encontrados en las ostras de la Cuenca Neuquina. Se concluye que el contenido de tierras raras e itrio (REY) e isótopos estables en el agua de mar en las cuencas Neuquina y Austral durante el lapso BerriasianoValanginiano varió sistemáticamente con la profundidad. En el caso de las REY, este cambio estaría relacionado con la cercanía a las fuentes de aporte de material sedimentario, mientras que la variación en las curvas quimioestratigráficas de carbono se vincularía con la productividad primaria.Fil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Moyano Paz, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Sial, Alcides N.. Universidad Federal Rural Pernambuco; Brasi

    Calizas, margas y pelitas negras del "Sistema Petrolero Tobífera-Tobífera", Jurásico de la Cuenca Austral, Argentina

    Get PDF
    La presencia de un espeso paquete de sedimentitas epiclásticas y carbonáticas intercalado en la Serie Tobífera y su equivalente en superficie Complejo El Quemado, ha sido reconocido en las últimas décadas. Recientemente De la Cal et al. (2022) han definido en subsuelo, el “Sistema Petrolero Tobífera-Tobífera”, en donde la roca madre se encuentra en la misma unidad que el reservorio, en el Área Angostura, Tierra del Fuego. En estos últimos años se ha reconocido un equivalente de este paquete sedimentario en la zona de Punta El Quemado, Lago Argentino, provincia de Santa Cruz, en busca de nuevos recursos calcáreos estratégicos. A tal fin se levantó y se muestreo en detalle para estudios de laboratorio, un perfil sedimentológico en las cercanías del Puesto La Unión. Esta sección de unos 120 m de espesor, presenta una sucesión sedimentaria en donde de base a techo se han identificado: conglomerados, areniscas bioclásticas, facies heterolíticas, pelitas negras, calizas e intercalaciones de rocas piroclásticas, todas afectadas por un cuerpo ígneo intrusivo. En su base, que apoya sobre rocas volcánicas, se desarrolla un nivel de areniscas bioclásticas, portadora de muy abundantes valvas de ostreidos (Gryphaeas). Por arriba se encuentra el nivel tabular de 5 m de espesor, en el que se registran calizas masivas y entrecruzadas, conglomerados clasto-sostén, compuestos por muy abundantes clastos de calizas y escasa matriz arenosa. Suprayace una sección de unos 25 m, compuesto por pelitas negras con intercalaciones de cuerpos lenticulares de calizas y facies heterolíticas. Hacia la parte superior del perfil, se destacan más de 60 m de ignimbritas muy espesas, soldadas, en las cuales intercalan estratos medianos de ignimbritas no soldadas e incluso estratos gruesos de calizas. La presencia de calizas intercaladas entre las ignimbritas señala la convivencia de cordones de islas volcánicas con sedimentación carbonática marina. Asimismo, en cuanto a macrofósiles, se reconocieron abundantes ostreidos (Gryphaea usta) en las areniscas bioclásticas basales, y aislados ejemplares de belemnites en las facies de calizas y pelitas negras. Estos fósiles señalan en el mismo sentido, una sedimentación marina somera, mientras que las sucesiones heterolíticas y de pelitas negras con belemnites señalan una sedimentación marina, pero un poco más profunda, de offshore.Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Tineo, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Moyano Paz, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Garcia, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Pérez, Leandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Noriega, Rafael. Yacimientos Carboníferos Río Turbio; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de Sedimentologí

    Sedimentology and fluvial styles of the uppermost Cretaceous continental deposits of the Austral-Magallanes Basin, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    The sedimentary infill of the Austral-Magallanes Basin since the onset of its foreland stage in the Lago Argentino region is dominated by deep-marine and coastal deposits. However, during the Late Cretaceous the basin accumulated a thick and poorly known continental sedimentary succession, which has received different lithostratigraphic names. The aim of this work is to characterize the here defined Uppermost Cretaceous Continental Deposits (UCCD) from a detailed facies and architectural analysis, as well as the resulting stacking pattern. Seven Facies Associations (FAs) were discriminated in order to define the sedimentary paleoenvironments: FA1, gravelly sheet bodies; FA2, tabular bodies of conglomerates with mud rip-up clasts; FA3, complex tabular sandy bodies; FA4, simple tabular sandy bodies; FA5, tabular bodies of structureless sandstones; FA6, heterolithic deposits; and FA7, fine-grained deposits. Three different fluvial styles were recognized: meandering systems dominated by avulsion and meander abandonment processes (fluvial style a), braided systems (fluvial style b), and meandering systems dominated by overbank flood processes (fluvial style c). The stacking pattern of the FAs allowed to divide the UCCD into two major depositional stages related to the accommodation space vs sediment supply (A/S) ratio. Stage I is characterized by the alternation of fluvial styles a and b, while the Stage II is represented by the alternation of fluvial styles c and b, and the Stage III is characterized entirely by fluvial style c deposits. Although the UCCD are considered as a whole within a framework of low A/S ratio, several high frequency variations were recognized. The Stage I records seven high frequency intervals of which four are characterized by high A/S ratio interrupted by three events of low A/S. While the stage II is represented by six high frequency periods of low A/S ratio and other five high frequency events of high A/S ratio. The Stage II is considered as deposited in a relative higher A/S context in comparison with the Stage I, based on the behavior of the moderate to high sinuosity meander fluvial systems. Finally, the Stage III is represented entirely by a high frequency low A/S ratio event.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones Geológica

    Sedimentology and fluvial styles of the uppermost Cretaceous continental deposits of the Austral-Magallanes Basin, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    The sedimentary infill of the Austral-Magallanes Basin since the onset of its foreland stage in the Lago Argentino region is dominated by deep-marine and coastal deposits. However, during the Late Cretaceous the basin accumulated a thick and poorly known continental sedimentary succession, which has received different lithostratigraphic names. The aim of this work is to characterize the here defined Uppermost Cretaceous Continental Deposits (UCCD) from a detailed facies and architectural analysis, as well as the resulting stacking pattern. Seven Facies Associations (FAs) were discriminated in order to define the sedimentary paleoenvironments: FA1, gravelly sheet bodies; FA2, tabular bodies of conglomerates with mud rip-up clasts; FA3, complex tabular sandy bodies; FA4, simple tabular sandy bodies; FA5, tabular bodies of structureless sandstones; FA6, heterolithic deposits; and FA7, fine-grained deposits. Three different fluvial styles were recognized: meandering systems dominated by avulsion and meander abandonment processes (fluvial style a), braided systems (fluvial style b), and meandering systems dominated by overbank flood processes (fluvial style c). The stacking pattern of the FAs allowed to divide the UCCD into two major depositional stages related to the accommodation space vs sediment supply (A/S) ratio. Stage I is characterized by the alternation of fluvial styles a and b, while the Stage II is represented by the alternation of fluvial styles c and b, and the Stage III is characterized entirely by fluvial style c deposits. Although the UCCD are considered as a whole within a framework of low A/S ratio, several high frequency variations were recognized. The Stage I records seven high frequency intervals of which four are characterized by high A/S ratio interrupted by three events of low A/S. While the stage II is represented by six high frequency periods of low A/S ratio and other five high frequency events of high A/S ratio. The Stage II is considered as deposited in a relative higher A/S context in comparison with the Stage I, based on the behavior of the moderate to high sinuosity meander fluvial systems. Finally, the Stage III is represented entirely by a high frequency low A/S ratio event.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones Geológica

    Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de Carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las Cuencas Neuquina y Austral

    Get PDF
    Con el objetivo de conocer como varía la composición geoquímica de las aguas con la profundidad y que factores influyen en estos cambios, se realizaron estudios de tierras raras e isótopos estables sobre sucesiones sedimentarias definidas ambientalmente por los métodos tradicionales. A tal fin, se tomaron como casos de estudio secciones sedimentarias de las Formaciones Vaca Muerta, Chachao (Cuenca Neuquina) y Río Mayer (Cuenca Austral), depositadas en forma contemporánea pero a profundidades distintas. Los depósitos de la Cuenca Austral, corresponden a ambientes profundos (plataforma externa) y los indicadores geoquímicos fueron obtenidos a partir de ejemplares de belemnites del género Belemnopsis sp. En la Cuenca Neuquina, los estudios se realizaron en ostras del género Aetostreon sp. acumuladas en ambientes marinos relativamente más someros (rampa externa proximal a rampa media proximal). Estudios petrográficos han permitido confirmar el carácter primario de los valores isotópicos. En la Cuenca Neuquina, las ostras de ambiente marino relativamente más somero muestran un amplio rango de valores de ?13C desde negativos hasta positivos (-4,93 a 2,66‰ VPDB), en tanto que los belemnites de la Cuenca Austral, de ambiente más profundo, poseen menor variabilidad y tenores negativos de ?13C (-1,77 a -0,33‰ VPDB). Asimismo, estos últimos organismos se caracterizan por un enriquecimiento en tierras raras pesadas (valores más elevados de Y/Ho) y de las anomalías de Y, La y Eu, en comparación con los encontrados en las ostras de la Cuenca Neuquina. Se concluye que el contenido de tierras raras e itrio (REY) e isótopos estables en el agua de mar en las cuencas Neuquina y Austral durante el lapso Berriasiano- Valanginiano varió sistemáticamente con la profundidad. En el caso de las REY, este cambio estaría relacionado con la cercanía a las fuentes de aporte de material sedimentario, mientras que la variación en las curvas quimioestratigráficas de carbono se vincularía con la productividad primaria
    corecore