29 research outputs found

    Crecimiento y asignación de recursos en Berberis serrato-dentata, un arbusto del bosque de Nothofagus pumilio. 1era y segunda parte

    No full text
    International audienceLa baja disponibilidad de luz existente bajo el dosel del bosque influye sobre el crecimiento, la producción y sobrevivencia de las hojas y la repartición de la biomasa anual a nivel de la planta en las especies que pasan una parte o toda su vida en condiciones de sombra. Berberis serrato-dentata (Berberidaceae), es un arbusto siempreverde tolerante a la sombra y de habitat restringido. Crece bajo el dosel del bosque caducifolio de Nothofagus pumilio presente por encima de 1100 m.s.n.m. en la región andino-patagónica de Argentina. Se estudió la producción de brotes y hojas, la sobrevivencia foliar y la distribución en la planta de la biomasa aérea producida durante una estación de crecimiento en esta especie. La emergencia de brotes y hojas se inició en diciembre después de la floración, cuando los árboles y los otros arbustos del bosque ya habían producido sus hojas. El crecimiento de los brotes se extendió durante menos de un mes. Se produjeron principalmente brotes cortos (7-38 por planta, 54-91% de los brotes de la planta) de 5-8 mm de longitud, la mayoría de los cuales conservaron activo su meristema apical (75%) entre años sucesivos. Sus hojas representaron el 77-96% de la biomasa aérea producida anualmente a nivel de la planta. Los brotes largos (2-6 por planta) exhibieron también crecimiento indeterminado por persistencia del meristema apical (75%). La emergencia foliar fue sincrónica en brotes cortos y combinada en los brotes largos (producción sincrónica de un verticilo basal y emergencia gradual de otras hojas a lo largo del brote). Las hojas producidas en diciembre sobrevivieron durante 16 meses y coexistieron con la cohorte foliar del siguiente verano durante cinco meses hasta finalizado el crecimiento de la planta. Las plantas destinaron anualmente la mayor proporción de recursos a la formación de los órganos de captura de la luz (hojas=77-96%) a expensas de una inversión mínima de la biomasa en estructuras de soporte (tallos=1-23 %), de una baja producción de brotes largos y por consiguiente de una reducida exploración del espacio circundante a la planta

    Crecimento y asignacion de recursos en berberis serrato-dentata, un arbusto del bosque de Nothofagus Pumilio

    No full text
    International audienceLa baja disponibilidad de luz existente bajo el dosel del bosque influye sobre el crecimiento, la producción y sobrevivencia de las hojas y la repartición de la biomasa anual a nivel de la planta, en las especies que pasan una parte o toda su vida en condiciones de sombra. Berberis serrato-dentata (Berberidaceae), es un arbusto siempreverde tolerante a la sombra que crece en el bosque de Nothofagus pumilio. Se estudió la producción de brotes y hojas, la sobrevivencia foliar y la partición de la biomasa aérea anual. La emergencia de brotes y hojas se inició en diciembre después de la floración, cuando los árboles y los otros arbustos del bosque ya habían producido sus hojas. El crecimiento de los brotes se extendió durante menos de un mes. Se produjeron principalmente brotes cortos (5-8 mm de longitud, 54-91% de los brotes producidos). Las hojas emergieron en forma sincrónica en los brotes cortos y siguiendo un patrón combinado (sincrónico y luego gradual) en los brotes largos. Las hojas de B. serrato-dentata sobreviven durante 16 meses y coexisten con la cohorte foliar del siguiente verano durante cinco meses. Las hojas representaron entre el 77-79% de la biomasa aérea anual y los tallos el 1-23 %. A nivel de la parte aérea de la planta, se destinan anualmente la mayor proporción de recursos a la formación de los órganos de captura de la luz a expensas de una inversión mínima de la biomasa en estructuras de soporte, un predominio de brotes cortos con hojas verticiladas y una reducida exploración vertical del espacio por parte de la planta

    Crecimiento y asignación de recursos en Berberis serrato-dentata, un arbusto del bosque de Nothofagus pumilio. 1era y segunda parte

    No full text
    International audienceLa baja disponibilidad de luz existente bajo el dosel del bosque influye sobre el crecimiento, la producción y sobrevivencia de las hojas y la repartición de la biomasa anual a nivel de la planta en las especies que pasan una parte o toda su vida en condiciones de sombra. Berberis serrato-dentata (Berberidaceae), es un arbusto siempreverde tolerante a la sombra y de habitat restringido. Crece bajo el dosel del bosque caducifolio de Nothofagus pumilio presente por encima de 1100 m.s.n.m. en la región andino-patagónica de Argentina. Se estudió la producción de brotes y hojas, la sobrevivencia foliar y la distribución en la planta de la biomasa aérea producida durante una estación de crecimiento en esta especie. La emergencia de brotes y hojas se inició en diciembre después de la floración, cuando los árboles y los otros arbustos del bosque ya habían producido sus hojas. El crecimiento de los brotes se extendió durante menos de un mes. Se produjeron principalmente brotes cortos (7-38 por planta, 54-91% de los brotes de la planta) de 5-8 mm de longitud, la mayoría de los cuales conservaron activo su meristema apical (75%) entre años sucesivos. Sus hojas representaron el 77-96% de la biomasa aérea producida anualmente a nivel de la planta. Los brotes largos (2-6 por planta) exhibieron también crecimiento indeterminado por persistencia del meristema apical (75%). La emergencia foliar fue sincrónica en brotes cortos y combinada en los brotes largos (producción sincrónica de un verticilo basal y emergencia gradual de otras hojas a lo largo del brote). Las hojas producidas en diciembre sobrevivieron durante 16 meses y coexistieron con la cohorte foliar del siguiente verano durante cinco meses hasta finalizado el crecimiento de la planta. Las plantas destinaron anualmente la mayor proporción de recursos a la formación de los órganos de captura de la luz (hojas=77-96%) a expensas de una inversión mínima de la biomasa en estructuras de soporte (tallos=1-23 %), de una baja producción de brotes largos y por consiguiente de una reducida exploración del espacio circundante a la planta

    Gas exchange and plant growth after defoliation on Leandra lacunosa, a cerrado woody species with continuous leaf production

    No full text
    Morphological and physiological leaf traits were studied on control and defoliated potted Leandra lacunosa young plants. After defoliation, remaining bottom leaves showed no significant change in net photosynthesis and stomatal conductance values with time, but the leaf transpiration rate was higher. The production of the new leaves was greater after defoliation in top defoliated plants. Bottom defoliated plants increased stem extension rates and net photosynthesis transitorily. Two months after defoliation, control and defoliated plants did not differ in stem length and root dry mass values. In spite of smaller area and photosynthetic capacity, remaining bottom leaves were able to compensate top leaves elimination. The effectiveness of this compensatory response, however, depended on the ability of new leaves to escape from herbivores.<br>Características morfológicas e fisiológicas foliares foram estudadas em indivíduos jovens envasados de Leandra lacunosa que sofreram desfolhamento e em indivíduos controle. Após o desfolhamento, as folhas remanescentes da parte inferior não apresentaram mudanças significativas dos valores de fotossíntese e condutância estomática. Entretanto, a taxa de transpiração foliar foi maior quando comparada com plantas desfolhadas em porções inferiores. A rebrota de folhas foi maior após o desfolhamento da parte superior. Nas plantas desfolhadas em porções inferiores, ocorreu, momentaneamente, aumento da taxa fotossintética e da extensão do caule. Após dois meses de desfolhamento as plantas controle e desfolhadas não diferiram quanto aos valores do comprimento do caule e massa seca da raiz. Portanto, apesar da menor área foliar e menor capacidade fotossintética, as folhas na parte inferior foram capazes de compensar a eliminação das folhas superiores. A efetividade desta resposta compensatória, no entanto, dependerá da habilidade das novas folhas emitidas escaparem do ataque dos herbívoros
    corecore