608 research outputs found

    Efecto de tratamientos pre-germinativos en semillas de urena (Urena lobata L.)

    Get PDF
    La urena (Urena lobata L.) planta arbustiva perenne, perteneciente a la familia Malvaceae, de cuyo liber se extrae una fibra de muy buena calidad, con características físicas similares a la fibra de yute, por lo que también tiene los mismos usos en costalería y arpillería; además cuenta con gran rusticidad, tolerancia a periodos prolongados de cosecha y resistencia a plagas y enfermedades, características éstas que han hecho que la preferencia se incline a la siembra de urena por los agricultores ribereños, haciéndose más notorio a partir de la década del sesenta, en el que el sembrío de yute perdió vigencia. El cultivo de urena desde entonces, se desarrolló contando solamente con las características antes mencionadas, haciendo poco o nada en bien de su tecnificación en nuestra Amazonía, siendo hecha bajo técnicas muy elementales, y como es natural los beneficios económicos son muy reducidos para quienes lo cultivan. Las semillas de urena tienen un prolongado periodo de latencia, y por lo tanto la germinación es lenta y heterogénea, factor que obliga al agricultor a emplear gran cantidad de semilla, llegando en algunos casos extremos a utilizar de 50 a 80 kg de semilla por hectárea, que representa una fuerte inversión inicial. Existiendo este problema, es necesario efectuar una selección y aplicar tratamientos pre-germinativos a las semillas tratando en lo posible de determinar la edad más recomendable y el tratamiento más efectivo, económico y fácilmente aplicable.Revisión por pares

    DETERMINACIÓN DE ECUACIONES ALOMÉTRICAS PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA DE Guadua sarcocarpa Londoño & P. M. Peterson DE LA COMUNIDAD NATIVA BUFEO POZO, UCAYALI, PERÚ

    Get PDF
    Las ecuaciones alométricas estiman el peso seco de una planta (biomasa) partiendo de características dasométricas fáciles de medir en campo. El objetivo de este estudio fue generar una ecuación alométrica para estimar la biomasa de Guadua sarcocarpa, una especie abundante de los bosques de la Comunidad Nativa Bufeo Pozo, en el departamento de Ucayali. Seleccionamos 28 individuos de Guadua sarcocarpa, los cuales medimos y cortamos para obtener su peso seco. El diámetro (DC) y el largo (LC) del culmo en sus cinco primeras secciones fueron medidos en campo y utilizados como variables independientes en la predicción de la biomasa. Los resultados muestran que el 68% de la biomasa pertenecía al tallo, el 16.4% a las ramas y 15.6% a las hojas. Para estimar la biomasa se generaron diversas ecuaciones siendo la que mejor se ajusta aquella que utiliza como variable predictora el diámetro del primer culmo (DC ). La ecuación propuesta es la 1 siguiente: Biomasa (kg) = -3.614311904 + 2.558090732 x DC (r2 = 0.89; p < 0.05)

    INFLUENCIA DA MASSA E NUTRIENTES DA LITEIRA SOBRE A COMPOSIÇÃO DOS MACRO-INVERTEBRADOS EM PLANTÍOS FLORESTAIS NA AMAZÔNIA PERUANA

    Get PDF
    A comunidade de macro-invertebrados na liteira participa ativamente na decomposição da matéria orgânica, deixando compostos minerais mais simples e assimiláveis pelas plantas, contribuindo para o aumento do nível de fertilidade do solo. Foi estudado a influencia da massa e estoques de carbono e nutrientes da liteira sobre a composição dos macro-invertebrados em plantios florestais, floresta primaria e secundaria de terra firme, localizados na localidade de Jenaro Herrera, Região de Loreto, Peru. A massa de liteira foi significativamente maior na floresta do que nos demais sistemas (p<0.001). As análises dos resultados indicam que as variáveis dos macro-invertebrados e dos estoques de carbono e nutrientes da liteira foram significativos ao nível de 1 % verificando uma relação significativa dos macro-invertebrados da liteira com a massa e as propriedades químicas da liteira

    ESTUDIO PRELIMINAR DE LA MACROFAUNA DEL SUELO EN ÁREAS DE VARILLALES Y CHAMIZALES DE LA AMAZONÍA PERUANA

    Get PDF
    La densidad (individuos/m2) y biomasa (g de peso fresco/m2) de la macrofauna del suelo, fueron estudiadas en las áreas de varillales y chamizales de una parte de la Amazonía peruana. El estudio fue desarrollado en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH), 200 km sur oeste de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali, y en la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana, situada en el km 29 de la carretera Iquitos-Nauta.El método de muestreo utilizado fue recomendado por el Programa «Tropical oilBiology and Fertility» (TSBF), y se realizó en los meses de marzo (época lluviosa) y setiembre (época de menos lluvias) del 2001. En cada sistema se colectaron 3 muestras, a un intervalo de 5 metros a lo largo de una línea recta cuyo origen y dirección fue escogido al azar, y la macrofauna fue separada en forma manual en monolitos de 25 cm x 25 cm x 30 cm.En los varillales del CIJH se encontró una densidad poblacional de 1 611 a 2 781individuos/m2 y una biomasa de 30.3 a 42.7 g peso fresco/m2 en la época luviosa y menos lluviosa, respectivamente. En la Zona Reservada de Allpahuayo-Mishana, la densidad fue de 10 209 individuos/m2 en la época lluviosa, y 768 individuos/m2 en la época menos lluviosa. La biomasa tuvo un rango de 236.9 a 96.2 g de peso fresco/m2 en las dos épocas de muestreo.La densidad poblacional en los chamizales de Allpahuayo-Mishana fueron de 670a 1 179 individuos/m2 y una biomasa de 31.5 a 100.0 g de peso fresco/m2 en la época lluviosa y menos lluviosa, respectivamente. En el CIJH se encontró una densidad de 1 728 a 4 205 individuos/m2 y la biomasa estuvo en un rango de 31.3 a 42.0 g de peso fresco/m2, en las mismas épocas de muestreo

    Efecto de la densidad de siembra en el desarrollo vegetativo del aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en plantaciones forestales

    Get PDF
    In this work, the effect of two planting distances of Mauritia flexuosa on its height is studied, quantified the sex ratio and ecological requirements needed by the species, e.g. light and crown shape. We conducted this study in two plots, each one with a different planting distance, which were monitored throughout 6 years starting after 6 years of the establishment of the plantations. Increased planting distance in between individuals gave increased average height and thus increased growth. Individuals planted with higher vs lower distances grew in average 15.28 m and 13.1 m in height respectively. The proportion of fertile palms increased throughout time and was lower in plantations with higher palm densities. The presence of female individuals increased also with time. There was a strong competition among palm crowns related to light requirements in good and acceptable categories. We recommended to continue with the evaluation and future analysis of this species’ behavior.En este trabajo es estudiado el efecto de dos densidades de siembra de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) sobre su crecimiento en altura; cuantificamos la proporción de plantas según sexo y determinamos los requerimientos ecológicos de iluminación y forma de copa del aguaje. El estudio se desarrolló en dos subparcelas con diferente densidad de siembra que fueron monitoreadas por 6 años después de 6 años de haber sido plantadas. Los resultados muestran que los individuos presentan mayor altura promedio y por lo tanto mayor crecimiento a mayor densidad de siembra. Es así que a los 12 años de establecidas las plantaciones, los individuos tuvieron en promedio 15.28 m y 13.1 m de altura a densidades de siembra mayores y menores, respectivamente. La proporción de palmeras fértiles se fue incrementando con el tiempo, siendo por lo general mayor a bajas densidades e incrementando en el tiempo la presencia de plantas femeninas. Existe una marcada competencia entre las copas de las palmeras por requerimientos de luz en las categorías buena y aceptable, por lo que se recomienda continuar con la evaluación y analizar el comportamiento futuro de las palmeras

    CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL, PRODUCCIÓN Y FENOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Mauritia flexuosa L.f. "aguaje" EN PLANTACIONES FORESTALES DE JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ

    Get PDF
    In this study, we generated information on the structural characteristics and reproductive phenology of aguaje in six plantations from 11,6 to 17 years old established in the Jenaro Herrera Research Centre, Loreto, Peru. We observed and measured plant survival, structural characteristics, and phenology. The results showed that plant survival ranged from 66% to 96%. The majority of the variables did not show an increase with the age of the plantation, except for the mean stem height and total height, which were higher in the 17‑year‑old plantation than in the younger plantations. The reproductive stage of plants began at 6‑7 years with the flowering of a few individuals and showing an increase in the number of flowering plants in the plantations each year. The flowering and fruiting of aguaje plants occurred annually with synchrony in the flowering of male and female plants. However, some plants did not flower for periods of one to three years. The flowering period lasted on average 58,2 ± 0,9 days in the female plants and 55,1 ± 0,8 days in the male plants, while fruiting lasted 275,0 ± 1,6 days. The obtained information contributes to the silvicultural knowledge for the management of aguaje in plantations.En este estudio, generamos información sobre las caracterı́sticas estructurales y la fenologı́a reproductiva del aguaje en seis plantaciones de 11,6 a 17 años establecidas en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Realizamos observaciones y mediciones de la supervivencia de las plantas, sus caracterı́sticas estructurales y la fenologı́a. Los resultados muestran que la supervivencia de las plantas desde el inicio de la plantación varió desde 66% hasta 96%. La mayorı́a de las variables evaluadas no mostraron incremento con la edad de la plantación, a excepción de la altura promedio del estı́pite y la altura total que fueron mayores en las plantaciones de 17 años que en las plantaciones menores. La etapa reproductiva inició a los 6‑7 años con la floración de pocos individuos, mostrando un aumento en el número de plantas en floración en todas las plantaciones cada año. La floración y fructificación ocurrió anualmente, con sincronı́a en la floración de las plantas femeninas y masculinas. Sin embargo, algunas plantas no florecieron durante periodos de 1 a 3 años. El perı́odo de floración duró en promedio 58,2 ± 0,9 dı́as en las plantas femeninas y 55,1 ± 0,8 dı́as en las masculinas, mientras que la fructificación duró 275,0 ± 1,6 dı́as. La información obtenida contribuye al conocimiento silvicultural para el manejo del aguaje en plantaciones

    EFECTO DEL ÁCIDO INDOL 3 BUTÍRICO Y CASCARILLA DE ARROZ CARBONIZADA EN EL ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE CAOBA (Swietenia macrophylla) EN CÁMARAS DE SUB-IRRIGACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA

    Get PDF
    El propósito del estudio fue determinar el efecto de diferentes concentraciones de ácido indol 3 butírico (AIB) y sustratos (arena y cascarilla de arroz carbonizada) en el enraizamiento de estaquillas juveniles de la Swietenia macrophylla (caoba). Las estaquillas procedieron de brotes apicales juveniles y con dimensiones de 6 cm de longitud y 40 cm2 de área foliar. Se procedió a realizar el estudio en dos ensayos consecutivos. En el primero se probaron diferentes sustratos y dosis de ácido indol butírico, y en el segundo, se probaron dos tipos de estaquillas (apical y basal) con el mejor resultado de la interacción de sustrato y dosis del primer ensayo. Se utilizó la cámara de sub-irrigación como microambiente de propagación. El análisis de varianza (p<0.05) para enraizamiento y supervivencia indican que no existen diferencias significativas entre sustratos, ni en las dosis de AIB. En los sustratos arena y cascarilla carbonizada de arroz se obtuvieron 85% y 83% de enraizamiento, respectivamente. Con las dosis 0, 0.1, 0.3, 0.5 y 0.7% se alcanzaron 75%, 90%, 87%, 78% y 92% de enraizamiento respectivamente. Sin embargo, la interacción conformada por cascarilla de arroz carbonizada, 0.7% de AIB y estaquillas de tipo apical, aparentemente muestran mejores resultados. En la cuarta semana, se obtuvo un enraizamiento de 50% y en la octava de 93%

    Factores climáticos, fenología reproductiva y biometría de Mauritia flexuosa (aguaje) en plantaciones forestales de la Amazonía peruana

    Get PDF
    El comportamiento fenológico de las plantas se relaciona con los factores climáticos, por lo cual el objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de la fenología reproductiva de Mauritia flexuosa y la influencia de los factores climáticos en la producción y los parámetros biométricos del fruto. Durante 10 años se realizaron mediciones biométricas de los frutos, se registraron fechas de la aparición de espádices, antesis, aparición y maduración de frutos; los cuales fueron correlacionados con precipitación y temperatura. La aparición de espádices y frutos presentaron una correlación positiva con la precipitación, temperatura mínima y media; pero fue negativa con la temperatura máxima. La maduración de frutos y antesis masculina presentaron una correlación positiva con la precipitación. La variable peso de racimos se incrementó notablemente en los años 2016 y 2017, a los 14-15 años de edad de la plantación. El porcentaje del mesocarpo alcanzó promedios de 24,6% en el año 2015 y 24,9% el 2016. El estudio de la fenología y de las características biométricas de los frutos contribuye a entender el comportamiento y a sentar las bases para emprender acciones para el manejo y conservación de esta importante especie

    Individual selection in a genetic test with 43 advanced progenies of camu-camu Myrciaria dubia Kunth (McVaugh) in floodable plot near Iquitos, Peruvian Amazon

    Get PDF
    The research summarized and validated the individual selection of camu-camu (Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh) plants. 43 progenies, previously selected in genetic tests and fields of producers of flood areas, were evaluated. Each progeny was installed in a row of 10 half-sister plants, with a space of 3x2 m. Using the SELEGEN (Reml / Blup) Model 63 program, four crops were analyzed, and individuals were selected for each of the 16 descriptors evaluated. For fruit yield, the Tipishca-Río Tigre population stood out, occupying 5 of the first 10 places. The individuals TT0725-4 (Tigre-Tipishca) turned out to be a natural recombinant for fruit yield / weight. And individual 64-8 turned out to be triple recombinant (yield / fruit weight / ascorbic acid). The descriptors with the highest genetic control with r ≥ 0.30 were: average fruit weight, brix degrees, plant height, number of basal branches and petiole length. The criteria of similarity of the morphological markers with the fruit yield are proposed as predictive indexes of productivity. The plant height at two years of age was the most important

    EVALUACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA CASTAÑA Bertholletia excelsa EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS (PERÚ), MEDIANTE MARCADORES MICROSATÉLITES

    Get PDF
    La diversidad genética poblacional de Bertholletia excelsa “castaña” fue estimada en siete localidades del departamento de Madre de Dios. Se colectaron un total de 164 muestras, las cuales fueron evaluadas con seis loci microsatélites. Todos los loci microsatélites resultaron polimórficos, reportándose un total de 47 alelos, con una media de 7.83 por locus. Los resultados de AFC, SAMOVA (98.06% de la variación se encuentra dentro de las localidades y solo 2.24% entre ellas) y distancia genética (distancia promedio = 0.017), mostraron que las siete localidades evaluadas presentan poca diferenciación genética entre ellas; presentado un elevado flujo genético demostrado en los resultados de Nm que variaron de 6.26 al infinito. También, los resultados globales de F (0.024), ST R (0.045) muestran una débil diferenciación genética entre las poblaciones. En términos generales, cada localidad ST presenta una amplia variabilidad genética con pocas diferencias entre ellas. Considendo el conjunto de localidades como una única población no se observa diferencia a la panmixia (Ho= 0.68, He= 0.69, F = 0.01). Los resultados is obtenidos tanto dentro de las localidades como entre ellas pueden ser atribuidos a las escasas barreras físicas entre las localidades, un tiempo de generación alto y una duración de vida alta de los árboles (numero eficiente alto) y un sistema de reproducción alogamico de la castaña
    corecore