19 research outputs found

    Fiscalidad de la energía nuclear

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Derecho por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: José Andrés Rozas Valdés; Secretario: María Luisa González-Cuéllar Serrano; Vocal: Cristina García-Herrera Blanc

    La conformidad al Derecho de la Unión Europea del impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica a pesar de su dudosa naturaleza jurídica y su finalidad recaudatoria: Análisis de la STJUE de 3 de marzo de 2021, asunto C-220/19

    Get PDF
    La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 3 de marzo de 2021, en relación con el impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica (IVPEE), ha confirmado la legitimidad del mismo conforme al Derecho de la Unión Europea, pese a gravar por igual toda la producción de electricidad y su incorporación al sistema eléctrico, con independencia de que su origen sea o no renovable, y sin tener en cuenta la repercusión a los consumidores finales que se produce de facto, aunque la reguladora no prevea formalmente dicho mecanismo de repercusión. El tribunal afirma que la finalidad de este impuesto no es proteger el medio ambiente, sino aumentar el volumen de los ingresos presupuestarios, por lo que ningún problema plantea la aplicación de un único tipo de gravamen, el 7 %, a toda la producción de energía eléctrica sin discriminar el origen renovable de la misma. La ausencia de una finalidad específica hubiera sido clave para determinar la oposición al Derecho de la Unión Europea de haber admitido el tribunal la naturaleza indirecta del IVPEE, pero no ha sido así, puesto que el TJUE ha resuelto que no es un impuesto indirecto que grave directa o indirectamente el consumo de electricidad, y por tanto no vulnera lo dispuesto en el artículo 1.2 de la Directiva 2008/118/CE que veda a los Estados miembros imponer otros gravámenes indirectos sin fines específicos sobre la electricidad. Por otro lado, tampoco considera el tribunal que se infrinja la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energías procedentes de fuentes renovables, o la Directiva 2009/72/CE sobre las normas comunes para el mercado interior de la electricidad, ni se aprecia que el IVPEE constituya una ayuda de Estado contraria al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea por afectar a la competencia en el mercado común

    Tributación de la energía nuclear del futuro

    Get PDF
    No solo estamos observando cómo la energía mueve la economía, sino que estamos viviendo en la economía de la energía. Esencial para el crecimiento económico, la energía también debe ser limpia, contar con un suministro seguro y ser asequible económicamente (trinomio energético), conforme a las nuevas exigencias de la política climática y energética. Pero la energía más abundante y barata no suele ser limpia y, a su vez, la energía limpia no suele ser barata ni abundante. La energía nuclear surge en este contexto como una energía limpia, fiable y asequible, cumple los tres axiomas de la ecuación. En España genera cada año solo el 22,6 % de la electricidad consumida, y lo hacen sin la emisión de gases de efecto invernadero, por lo que es la compañera de viaje de las energías renovables hacia el objetivo de la Unión Europea de neutralidad climática en 2050, ya sea en el asiento del conductor o en el del copiloto. Desde la aprobación de la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, han surgido numerosos tributos que merman su capacidad empresarial hasta el punto de comprometer su viabilidad económica, situación que ha empeorado con el recorte de los windfall profits. En esta obra se analizan las cargas fiscales que el sistema tributario español impone a esta energía, considerando el nuevo Pacto Verde Europeo junto con su Plan Industrial y la propuesta de revisión de la Directiva sobre la imposición de los productos energéticos y de la electricidad, en favor de una sólida regulación jurídica que afiance la legitimidad de las inversiones nucleares conforme a la nueva taxonomía de la Unión Europea.2022-2

    Power-electronic systems for the grid integration of renewable energy sources: a survey

    Get PDF
    The use of distributed energy resources is increasingly being pursued as a supplement and an alternative to large conventional central power stations. The specification of a powerelectronic interface is subject to requirements related not only to the renewable energy source itself but also to its effects on the power-system operation, especially where the intermittent energy source constitutes a significant part of the total system capacity. In this paper, new trends in power electronics for the integration of wind and photovoltaic (PV) power generators are presented. A review of the appropriate storage-system technology used for the integration of intermittent renewable energy sources is also introduced. Discussions about common and future trends in renewable energy systems based on reliability and maturity of each technology are presented

    Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions

    Get PDF
    Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p < 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics

    Green hydrogen mitigates the EU’s energy dependence and leads to climate neutrality in 2050.

    No full text
    In order to achieve the climate neutrality objective pursued by the European Green Deal, approved by the Commission in December 2019, in July 2020 it approved a hydrogen strategy to accelerate the development of renewable hydrogen and achieve a carbon-neutral economy. Hydrogen is a key element in this transition since it can be used as a raw material, fuel or energy carrier and also as energy storage, and therefore, it constitutes a technology that will contribute in a very significant way to achieve the objective that in 2050 Europe will be a zone with zero pollution.In the proposal to amend the Directive on energy taxation, the Commission underlines that taxation contributes to achieving the objectives proposed in the REPowerEU and the European Green Deal. Specifically, with regard to renewable hydrogen, the application of the minimum tax rate of 0.15 EUR/GJ is foreseen, a tax rate lower than the reference rate. This lower tax rate is applicable, due to the potential contribution that renewable hydrogen can make to achieve the EU´s long-awaited climate neutrality by 2050.2022-2

    Retos jurídicos de la operatividad en España de los reactores modulares pequeños (SMR) como solución a la dependencia energética de la Unión Europea

    No full text
    Los reactores modulares pequeños (SMR) son una de las soluciones que ofrece el mercado frente al encarecimiento del precio de la electricidad, que se ha venido produciendo debido al aumento del precio del gas en el último año. La Organización Internacional de la Energía Atómica está promoviendo una nueva iniciativa normativa que agrupa a los encargados de diseñar las políticas energéticas nucleares, reguladores, y al sector industrial y comercial de equipos nucleares, con el fin de establecer las bases comunes para todos los Estados de la futura regulación de la operación, producción y suministro industrial de los SMR. Estos nuevos reactores serán aliados necesarios de las energías renovables para abordar la crisis climática y lograr la neutralidad medioambiental en 2050, pero para su despliegue resulta necesario diseñar unas hojas de ruta con planes de acción concretos. Hasta entonces su operación deberá ceñirse al procedimiento establecido en nuestro derecho administrativo para las instalaciones nucleares, lo cual supone un obstáculo en sí mismo y podría desincentivar su desarrollo, pese a ser una tecnología catalogada como «verde» por la taxonomía de la Unión Europea, alejando la inversión privada de estas actividades, que redundará en otras opciones menos sostenibles.2022-2

    La conformidad al Derecho de la Unión Europea del impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica a pesar de su dudosa naturaleza jurídica y su finalidad recaudatoria. Análisis de la STJUE de 3 de marzo de 2021, asunto C-220/19

    Get PDF
    La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 3 de marzo de 2021, en relación con el impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica (IVPEE), ha confirmado la legitimidad del mismo conforme al Derecho de la Unión Europea, pese a gravar por igual toda la producción de electricidad y su incorporación al sistema eléctrico, con inde-pendencia de que su origen sea o no renovable, y sin tener en cuenta la repercusión a los con-sumidores finales que se produce de facto, aunque la reguladora no prevea formalmente dicho mecanismo de repercusión. El tribunal afirma que la finalidad de este impuesto no es proteger el medio ambiente, sino aumentar el volumen de los ingresos presupuestarios, por lo que ningún problema plantea la aplicación de un único tipo de gravamen, el 7%, a toda la producción de energía eléctrica sin discriminar el origen renovable de la misma. La ausencia de una finalidad específica hubiera sido clave para determinar la oposición al Derecho de la Unión Europea de haber admitido el tribunal la naturaleza indirecta del IVPEE, pero no ha sido así, puesto que el TJUE ha resuelto que no es un impuesto indirecto que grave directa o indirectamente el consumo de electricidad, y por tanto no vulnera lo dispuesto en el artículo 1.2 de la Directiva 2008/118/CE que veda a los Estados miembros imponer otros gravámenes indirectos sin fines específicos sobre la electricidad. Por otro lado, tampoco considera el tribunal que se infrinja la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energías procedentes de fuentes renovables, o la Directiva 2009/72/CE sobre las normas comunes para el mercado interior de la electricidad, ni se aprecia que el IVPEE constituya una ayuda de Estado contraria al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea por afectar a la competencia en el mercado común.2020-2
    corecore