342 research outputs found

    Why are undergraduate emerging adults anxious and avoidant in their romantic relationships? The role of family relationships

    Get PDF
    The exploration of and search for romantic relationships is one of the developmental tasks that characterise emerging adulthood, a new developmental phase halfway between adolescence and full adulthood. This study aims to explore, in a Mediterranean country, the existing relationships between the subjective perception of some parental behaviour and the anxiety and avoidance dimensions of attachment during emerging adulthood. To do so, 1,502 university students (903 women and 599 men) aged between 18 and 29 (M = 20.32 and SD = 2.13) completed a self-report questionnaire. The results revealed that perceived family support and perceived parental warmth were negatively associated with the avoidance and anxiety dimensions. In contrast, perceived parental control (both behavioural and psychological) was found to be positively associated with both attachment dimensions. Perceived behavioural control was also found to play a moderator role between perceived parental warmth and romantic attachment anxiety. Only in cases in which emerging adults of our sample perceived low levels of behavioural control was warmth found to be negatively associated with anxiety. The main conclusion of this work is the negative impact that parental control seems to have on romantic attachment during emerging adulthood. The results are discussed with a focus on the continuing importance of the family context in relation to the completion of developmental tasks, even during emerging adulthood.Ministerio de Economía y Competitividad EDU2013-45687-RMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades RTI2018-097405-B-I0

    Educación infantil y diversidad familiar

    Get PDF
    Los ingentes cambios sociales experimentados en las últimas décadas en el ámbito de la familia, se han visto reflejados en el aumento de la diversidad familiar de los chicos y chicas que conforman las aulas. Ahora bien, este aumento no ha ido acompañado de cambios y revisión de prejuicios en torno a las "nuevas" estructuras familiares. En este artículo se pretende plasmar la forma en que la diversidad familiar es tratada en la escuela en general y, particularmente, en Educación Infantil. Posteriormente se proponen algunas pautas para facilitar los cambios necesarios en el abordaje que sobre el tema se realiza, y se termina proporcionando un listado de programas, cuentos y libros de referencia que, por sus características, son pertinentes para el abordaje inmediato de la diversidad familiar, desde el prisma del respeto y reconocimiento, dentro del aula.__________________________________The enormous social changes that have occurred within family units in recent decades are reflected in an increase in the family diversity of school age children. However, this increase has not been accompanied by changes or reviews of prejudices about these new family structures. This article discusses how family diversity is treated at school, in general, and, more specifically, in Pre-school Education. Later, a series of guidelines will be proposed to facilitate the necessary changes in approaching the subject. The article will finish with a list of programs, story books and reference material which, based on its features, is appropriate for teaching about family diversity in the classroom in keeping with the standpoint of respect and acceptance

    Familias de madres solas por elección como contextos para el desarrollo infantil

    Get PDF
    Se denominan madres a solas por elección a aquellas mujeres adultas que deciden adoptar, recurrir a técnicas de reproducción asistida, buscar un padre biológico o continuar un embarazo no buscado a priori, pero aceptado y convertido en deseado, y lo hacen desde la decisión activa de no compartir esta tarea con una pareja (Mannis, 1999; Pakizegi, 2012; Walters, 1991; Weinraub et al., 2002). La literatura anglosajona las denomina “single mother by choice” o “solo mother” e incluye tanto a las que planificaron a priori ser madres en solitario, recurriendo a distintas estrategias para conseguirlo, como a las que se encontraron con una maternidad biológica no buscada, pero que decidieron asumir en solitario desde el principio, en vez de recurrir a otras soluciones como el aborto, dar al bebé en adopción, etc. (Davies y Rains, 1995; Siegel, 1998), convirtiendo de esta forma el azar en decisión. Las mujeres que deciden ser madres sin pareja cuentan, principalmente, con tres vías para llevar a cabo su tarea: la adopción, que permite a las familias monoparentales adoptar desde la entrada en vigor de la Ley 21/1987 que modificó el Código Civil; las técnicas de reproducción asistida, gracias a Ley 35/1988 que regula las Técnicas de Reproducción Asistida y según la cual las mujeres sin pareja también pueden optar a ser madres mediante estas técnicas; y la maternidad biológica no asistida. Se conoce bastante más sobre las características sociodemográficas de las madres solas por elección que sobre su perfil psicológico. Así, la literatura científica ha comprobado que las madres solas por elección tienen, en general, un nivel educativo alto, son universitarias en su mayoría, profesiones estables y cualificadas y gozan mayoritariamente de una financiación segura (Gringlas y Weinraub, 1995; Groze, 1991; Hertz y Ferguson, 1997; Klock et al., 1996; MacCallum y Golombok, 2004; 2005; Mannis, 1999; Shireman, 1996; Pakizegi, 2012; Weinraub et al. 2002). Características, todas ellas en general y la solvencia económica en particular, que pueden llegar a ser usadas por las madres como uno de los argumentos principales para legitimar su decisión de ser madre a solas y distanciarse de los estereotipos asociados a la maternidad en solitario no buscada (Bock, 2000; Mannis, 1999). De las características psicológicas de las mujeres que deciden ser madre sin pareja se tiene menos información, pero los estudios que las han analizado han encontrado que, en general, presentan un buen ajuste interno, se relacionan positivamente con sus hijos e hijas, tienen una amplia y consolidada red de apoyo social y buscan activamente estrategias para organizarse en el cuidado de sus hijos e hijas lo que les permite conciliar su vida familiar, laboral y personal. Sobre cómo están los niños y las niñas que crecen en estas familias tampoco disponemos de muchos datos, y la que disponemos proviene de estudios de otros países como EE.UU. e Inglaterra, principalmente. Estos trabajos han comprobado que los hijos e hijas de madres solas por elección presentan, generalmente, buenos niveles de rendimiento académico, competencia social y ajuste emocional y comportamental, niveles que, además,son equiparables a los de los niños y niñas que se crían con un padre y una madre. Con este estudio pretendemos analizar las características psicológicas de las mujeres que deciden tener un hijo en solitario así como el ajuste psicológico de sus hijos e hijas. Este objetivo general se traduce en algunos objetivos más particulares Objetivos relativos a las madres solas por elección 1. Conocer el bienestar psicológico, el funcionamiento familiar y el apoyo de las mujeres que han decidido ser madres sin pareja, así como las similitudes y diferencias entre quienes acceden a ella a través de la adopción o las técnicas de reproducción asistida. 2. Analizar posibles diferencias y similitudes entre las madres solas por elección y las madres que viven en pareja en cuanto al bienestar psicológico, el funcionamiento familiar y el apoyo. 3. Explorar las relaciones entre las variables de bienestar psicológico, funcionamiento familiar y apoyo de las madres solas por elección. Objetivos referentes a los hijos e hijas de madres solas por elección 4. Conocer cómo es el desarrollo y ajuste psicológico de los niños y niñas que viven en familias de madres solas por elección y analizar las diferencias y similitudes en el desarrollo y ajuste de sus hijos e hijas según la vía de acceso a la maternidad (adopción y reproducción asistida). 5. Comparar el desarrollo y ajuste psicológico de los hijos e hijas de madres solas por elección con el de aquellos otros que han crecido en una familia biparental. 6. Explorar las relaciones entre las variables de desarrollo y ajuste de los niños y niñas que viven en un hogar encabezado por una madre sola por elección. Objetivos sobre las relaciones entre las madres solas y sus hijos e hijas 7. Conocer las relaciones existentes entre las variables sociodemográficas de las familias de madres solas por elección y el desarrollo y ajuste psicológico de los niños y niñas que viven en su interior. 8. Estudiar las relaciones entre el ajuste interno, funcionamiento familiar y apoyo de las madres solas por elección y el desarrollo y ajuste psicológico de sus hijos e hijas. En esta investigación se contó con un total de 162 familias: 41 familias de madres adoptivas solas, 43 familias adoptivas biparentales, 39 madres solas de reproducción asistida y 39 madres con pareja de reproducción asistida. Las madres solas de esta investigación tenían cuando adoptaron o tuvieron biológicamente a sus hijos una media de edad de 40.3 años y en el momento de la entrevista la edad media era de 43.85 años. La mayoría vivían solas con sus hijos o hijas, tenían estudios universitarios y un solo hijo, Si nos fijamos ahora en las características de índole laboral, comprobamos que la gran mayoría de ellas estaban empleadas por cuenta ajena y trabajaban a jornada completa, sus ingresos económicos oscilaban, de forma mayoritaria, entre los 1.500€ y los 2.500€ y trabajaban en ámbitos que fundamentalmente tienen que ver con la administración, la educación y la sanidad. Los menores de las familias monoparentales que componen la muestra son mayoritariamente niñas (representan el 62.4% de la muestra total) con una media de edad de 51 meses (4 años y 3 meses), el más pequeño tiene 16 meses y el más mayor 114 meses (9 años y 6 meses). Aquellos que provienen de la adopción internacional llevan de media 39.4 meses (3.28 años) viviendo con su familia adoptiva, fueron adoptados con una media de 2.5 meses y proceden fundamentalmente de China y Rusia Se evaluaron distintas dimensiones de las madres: Satisfacción vital (Satisfaction with Life Scale de Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985); autoestima (Rosenberg, 1973); estilo educativo (Child Rearing Practices Report de Block, 1965); afrontamiento del estrés (Cuestionario de Formas de Afrontamiento adaptado a la población española por Rodríguez-Marín, Terol y López-Roig, 1992) y apoyo social (Entrevista semiestructurada de apoyo social, ASSIS, de Barrera, 1981) Se avaluó también el desarrollo y ajuste infantil: Competencia académica y social (Social Skills Rating Sistem de Gresham y Elliot, 1990); ajuste emocional y comportamental (Strengths and Dificulties Questionnaire de Goodman, 1997); autoestima (The Perceived Competece Scale for Children de Harter, 1982); roles de género (Sex Role Learning Index de Edelbrock y Sugawara, 1978); Desarrollo psicológico (Inventario de Desarrollo Batelle de Newborng, Stock y Wnek, 1998, en su modalidad de “screening”) . Los principales resultados mostraron, en primer lugar, que las madres solas por elección participantes en este estudio son mujeres que se valoran positivamente a ellas mismas y se muestran satisfechas con sus vidas, que se enfrentan a las situaciones estresante, fundamentalmente, desde el afrontamiento a los problemas, tienen con un estilo educativo asentado en el afecto, la comunicación y el control basado en el razonamiento y una amplia y consolidad red de apoyo social. En segundo lugar, pusieron de relieve que los niños y niñas que crecen en el seno de una familia encabezada por una madre sola por propia decisión muestran buenos niveles de competencia académica y social, un buen ajuste emocional y comportamental, una alta autoestima y un buen conocimiento de los roles de género. Hemos comprobado, también, que existe un porcentaje nada despreciable de niños y niñas con un desarrollo psicológico por debajo al esperado por su edad, hecho que tiene que ver más con la vía de acceso a la maternidad, esto es, con el proceso de adopción, que con el tipo de estructura familiar. Para finalizar, se encontró que el estilo educativo de las madres es la única dimensión que influye directamente en la competencia social y en el ajuste emocional y comportamental de los niños y niñas del estudio. Estos resultados se discuten en el trabajo de tesis doctoral a la luz de la literatura científica acumulada al respecto, principalmente en otros países. Se comprueba, por ejemplo, que es un error concebir la monoparentalidad como un factor de riesgo en sí mismo. El presente trabajo arroja los primeros datos que se conocen en España sobre los hijos e hija de madres solas por elección, datos de gran relevancia para el conocimiento y la normalización de estas familias.Premio Extraordinario de Doctorado U

    La importancia del clima emocional del aula desde la perspectiva del alumnado universitario

    Get PDF
    En el presente trabajo describimos las tareas realizadas por un grupo de profesoras –tres noveles y una mentora- del dpto. de psicología evolutiva y de la educación de la universidad de sevilla, como participantes del programa de equipos docentes para la Formación de profesores noveles, en su fase de consolidación (2009-2010). se elaboró un cuestionario que nos permitiera identificar las competencias docentes más valoradas, así como explorar la importancia de las claves emocionales positivas en la docencia. este cuestionario fue cumplimentado por 224 estudiantes universitarios, que cursaban titulaciones relacionadas con la docencia. nuestros resultados indican que, junto a los aspectos relacionados con la metodología desarrollada en clase, el alumnado universitario valora ampliamente la capacidad del profesorado para crear un buen clima emocional. este dato es interesante en la medida en que proporciona algunas claves para la formación de futuros educadores. en este sentido, no sólo deben ser buenos transmisores de contenido, sino que deben contar con estrategias dirigidas a crear un buen clima emocional en el aula.This paper describes the tasks performed by a group of teachers (three novices and a mentor) from the department of developmental psychology and education in the university of seville, as participants in a teacher training programme during their consolidation phase (academic year 2009-2010). a questionnaire was developed that allowed us to identify the most valuable teaching skills and explore the importance of positive emotional cues in teaching. this questionnaire was completed by 224 university students who were studying for degrees related to teaching. our results indicate that, along with aspects of the methodology developed in class, university students valued highly the ability of teachers to create a good emotional climate. this finding is interesting as it provides some clues towards the training of future teachers. Hence, not only must they be good communicators of content, but they must also be armed with strategies towards the creation of a good emotional climate in the classroo

    Análisis del conocimiento , valoración e inclusión de las Tics por parte del profesorado de Educación Física en la ciudad de Huesca

    Get PDF
    Vivimos en la sociedad de la información y el conocimiento. Entendida como aquella sociedad en la que el desarrollo tecnológico y con ella las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) han favorecido la gestión y trasmisión de la información. Este desarrollo se ha introducido en todos los ámbitos de la vida y entre ellos la educación. Ha provocado cambios dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje y obligando al profesorado a mantenerse en continua evolución. Por ello en este trabajo se pretende analizar cuál es el conocimiento, la valoración y la inclusión (de las TICs) que hacen los profesores de Educación Física (EF) en secundaria en los institutos de la ciudad de Huesca. Pudiendo observar si esta trasformación que las TICs y la sociedad de la información han generado en la educación se hace también patente en una parte muy concreta como es la Educación Física, tradicionalmente entendida como puramente motriz.<br /

    Conciliación laboral, familiar y personal y su relación con la satisfacción vital en familias andaluzas

    Get PDF
    Las tensiones de conciliación entre la vida laboral y la vida familiar están impregnando la vida de las familias contemporáneas y diversas investigaciones dejan constancia de cómo van encontrando diversos modos de resolver los problemas cotidianos y extraordinarios de conciliación. Disponemos de menos información, sin embargo, acerca de la relación que estos aspectos guardan con el bienestar psicológico de madres y padres. Con el objetivo de conocer cómo afecta tener resueltas o no las tensiones de conciliación al nivel de satisfacción vital, nuestro equipo de investigación estudió 164 familias andaluzas, de ellas 65 eran heteroparentales autóctonas, 29 homoparentales, 41 madres a solas por elección y 29 familias heteroparentales inmigrantes. En todas ellas había hijos o hijas menores de 13 años y todos los progenitores desarrollaban tareas profesionales remuneradas. Los resultados muestran que la satisfacción vital de las personas entrevistadas, mayoritariamente mujeres, es deudora en gran medida de su percepción de tener bien resueltas las tensiones de conciliación entre vida laboral, familiar y personal. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de adaptar las políticas familiares existentes a las necesidades reales de las familias y contribuir así al bienestar psicológico de la población

    Perceived parenting styles and adjustment during emerging adulthood: a cross-national perspective

    Get PDF
    The aim of the present study is to determine whether the influence of parenting style on children’s wellbeing is sustained during emerging adulthood. This is a stage in which young people, despite feeling themselves to be adults, often remain in the family home and continue to be financially dependent on their parents. Moreover, since parents’ beliefs, attitudes and behaviors are constructed and interpreted within their cultural milieu, the study also aims to explore the situation in Spain (SP) and Portugal (PT). Those two Southern Europe countries are representative of what is known as the “family welfare regime”, in which the family acts as the main provider of care and security not only during childhood, but also during emerging adulthood. Thus, the present study examines, from a cross-cultural perspective, the relationship between perceived parenting styles and psychological adjustment among a sample of 1047 emerging adults from Spain and Portugal. The results reveal that the most beneficial styles during this stage are the authoritative and permissive ones, with the authoritarian style being more closely related to psychological distress. The study highlights intercultural similarities and the positive role played by more symmetrical relationships in the adjustment of emerging adults in both countries.Ministerio de Economía y Competitividad EDU2013-45687-RMinisterio de Economía y Competitividad RTI2018-097405-B-I0

    Identity development and adjustment during emerging adulthood from a gender perspective

    Get PDF
    Identity development is a key task during emerging adulthood. The goals of the present study are to validate the Spanish version of the Dimensions of Identity Development Scale (DIDS) and to explore the relationship between identity dimensions and adjustment (flourishing and distress), from a gender perspective. The sample comprised 1502 Spanish university students (60.1% women). The results reveal that the DIDS is valid in the Spanish context and that significant gender differences were observed in some dimensions of identity development, with men scoring higher for identification with commitment and women scoring higher for exploration in depth and ruminative exploration. Finally, both dimensions of commitment and ruminative exploration had a stronger effect on men's than on women's adjustment, suggesting that the integration of the self has more impact on men's outcomes than on women's. These findings highlight the need to include the gender perspective in all future research in order to gain deeper insight into the relationship between the identity development process and adjustment during emerging adulthood.Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España EDU2013-45687-RMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). EspañaEuropean Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) RTI2018-097405-B-I00Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía PROYEXCEL _00766European Commission. Fondo Social Europeo (FSO) 2019-Line_2,PAIDI_202

    Modular microfluidic valve structures based on reversible thermoresponsive ionogel actuators

    Get PDF
    This paper reports for the first time the use of a crosslinked poly(N- isopropylacrylamide) ionogel encapsulating the ionic liquid 1-Ethyl-3- methylimidazolium ethyl sulphate as a thermoresponsive and modular microfluidic valve. The ionogel presents superior actuation behaviour over its equivalent hydrogel. The ionogel swelling and shrinking mechanisms and kinetics are investigated as well as the performance of the ionogel when integrated as a valve in a microfluidic device. The modular microfluidic valve demonstrates fully reversible on-off behaviour without failure for up to eight actuation cycles and a pressure resistance of 1100 mbar

    Corresponsabilidad en las tareas domésticas y de ciudad infantil en familias heteroparentales y homoparentales. Datos preliminares del proyecto Diversia

    Get PDF
    Una de las transformaciones más llamativas experimentada por nuestra sociedad en los últimos años, es la que está relacionada con el ámbito de la familia, principalmente en lo que se refiere a su estructura, componentes, roles que se desempeñan dentro de ella y dinámica de relaciones entre sus miembros. En el contexto del subproyecto DIVERSIA, cuyo objetivo principal es profundizar en el estudio de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, teniendo en cuenta la diversidad familiar, nuestro equipo se propuso analizar la corresponsabilidad de familias biparentales andaluzas. Se realizaron 40 entrevistas telefónicas: 20 a familias heteroparentales y 20 homoparentales. Los principales resultados apuntan a que existe, de forma genérica, un reparto desigual en tareas relacionadas con el cuidado de los niños y niñas (tanto en situaciones cotidianas como extraordinarias), así como en tareas domésticas. Se han encontrado diferencias entre ambos tipos de familias: así, las homoparentales comparten de un modo más igualitario el cuidado cotidiano de niños y niñas, y están más satisfechas con el reparto de tareas domésticas. Por último, el nivel de satisfacción de las personas entrevistadas con el reparto de tareas domésticas está relacionado con el número de ellas que realiza su pareja. Estos resultados van en la línea de los obtenidos en otras investigaciones, tanto nacionales como internacionales
    corecore