7 research outputs found
A Bioinspired Astrocyte-Derived Coating Promotes the In Vitro Proliferation of Human Neural Stem Cells While Maintaining Their Stemness
The repair of neuronal tissue is a challenging process due to the limited proliferative capacity of neurons. Neural stem cells (NSCs) can aid in the regeneration process of neural tissue due to their high proliferation potential and capacity to differentiate into neurons. The therapeutic potential of these cells can only be achieved if sufficient cells are obtained without losing their differentiation potential. Toward this end, an astrocyte-derived coating (HAc) was evaluated as a promising substrate to promote the proliferation of NSCs. Mass spectroscopy and scanning electron microscopy were used to characterize the HAc. The proliferation rate and the expression of stemness and differentiation markers in NSCs cultured on the HAc were evaluated and compared to the responses of these cells to commonly used coating materials including Poly-L-Ornithine (PLO), and a Human Induced Pluripotent Stem Cell (HiPSC)-based coating. The use of the HAc promotes the in vitro cell growth of NSCs. The expression of the stemness markers Sox2 and Nestin, and the differentiation marker DCX in the HAc group was akin to the expression of these markers in the controls. In summary, HAc supported the proliferation of NSCs while maintaining their stemness and neural differentiation potential
Growth Factor Binding Peptides in Poly (Ethylene Glycol) Diacrylate (PEGDA)-Based Hydrogels for an Improved Healing Response of Human Dermal Fibroblasts
Growth factors (GF) are critical cytokines in wound healing. However, the direct delivery of these biochemical cues into a wound site significantly increases the cost of wound dressings and can lead to a strong immunological response due to the introduction of a foreign source of GFs. To overcome this challenge, we designed a poly(ethylene glycol) diacrylate (PEGDA) hydrogel with the potential capacity to sequester autologous GFs directly from the wound site. We demonstrated that synthetic peptide sequences covalently tethered to PEGDA hydrogels physically retained human transforming growth factor beta 1 (hTGFβ1) and human vascular endothelial growth factor (hVEGF) at 3.2 and 0.6 ng/mm2, respectively. In addition, we demonstrated that retained hTGFβ1 and hVEGF enhanced human dermal fibroblasts (HDFa) average cell surface area and proliferation, respectively, and that exposure to both GFs resulted in up to 1.9-fold higher fraction of area covered relative to the control. After five days in culture, relative to the control surface, non-covalently bound hTGFβ1 significantly increased the expression of collagen type I and hTGFβ1 and downregulated vimentin and matrix metalloproteinase 1 expression. Cumulatively, the response of HDFa to hTGFβ1 aligns well with the expected response of fibroblasts during the early stages of wound healing
Latin American reality of 2020 vegetable production and consumption, in Covid-19 times
El consumo de vegetales ha tomado relevancia, en el actual contexto socioeconómico y sanitario global. Por este motivo, surge la necesidad de contar con un diagnóstico dinámico, en países latinoamericanos, tendiente a orientar las acciones de difusión de la producción y consumo de frutas y hortalizas. Para ello, se realizó una encuesta, de la que participaron 518 personas de 12 países latinoamericanos. La encuesta fue impulsada por los equipos de Horticultura de las universidades latinoamericanas: UNCPBA, Argentina; BUAP, México; UNAL, Colombia y UNSL, Argentina; en el marco de sus proyectos y vínculos interinstitucionales. El objetivo fue disponer de un panorama actualizado, de la realidad de la producción y consumo de hortalizas, las preferencias, hábitos alimenticios y cambios producidos en la alimentación latinoamericana, por la pandemia global por la COVID-19. Los resultados indican la existencia de diferencias entre la percepción y la realidad de consumo, por lo que es necesario impulsar acciones tendientes a hacer coincidir lo que la población cree que consume, respecto a lo que efectivamente realiza, para contar con una dieta rica en cantidad, calidad y diversidad de vegetales, que beneficie su salud y calidad de vida y reduzca el riesgo de desarrollo potenciales enfermedades.Vegetable consumption has become relevant in the present global socioeconomical and sanitary context.
Consequently, the need to have a dynamic diagnosis in Latin American countries arises in order to guide actions of spreading vegetable and fruit production and consumption. Therefore, a survey was carried out in 12 Latin American countries with 518 respondents. This survey was driven by the Horticulture teams of the Latin American universities: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Argentina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México, Universidad Nacional de Colombia (UNAL) and Universidad Nacional de San Luis (UNSL) Argentina, within the framework of their projects and interinstitutional bonds. The survey aimed at having an updated panorama about the reality of vegetable production and consumption, preferences, habits of consumption and changes produced in the Latin American population’s diet dueto the COVID-19 global pandemics. The results obtained show the existence of differences between perception and the reality of the population’s consumption generating the need to drive actions to produce coincidence of what the population believes it consumes with what it actually does, so as to have a diet rich in quantity, quality and diversity of vegetables that benefits its health and life quality and reduces the risk of developing potential illnesses.
Additional Keywords: preferences, diet, health, market, coronavirus, kitchen garden.Fil: Castagnino, Ana Maria. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Marín Castro, M. A.. Depto. de Investigaciones En Ciencias Agrícolas (dica); MéxicoFil: Díaz, K. E.. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Bazán, P.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Marina, Javier Alejandro. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Echeverría, Matías Sebastián. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Galizio, Rodrigo. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Martinoia, Gabriela Ivone. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Rogers, William John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Díaz, H.. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Reina, R.. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Rubel, I.. Crescaa, Facultad de Agronomía, Azul, Uncpba, Argentina; ArgentinaFil: Miranda Lasprilla, D.. Facultad de Agronomia; Colombi
Estudio del consumo latinoamericano de frutas y hortalizas locales "Km 0"
La Horticultura, con sus diferentes disciplinas (Horticultura/Olericultura, Fruticultura, Aromáticas-Medicinales y Floricultura), ha cobrado mayor relevancia, a partir de la pandemia por Covid-19, con una mayor valoración de los productos provenientes de cadenas cortas. El objetivo fue evaluar el grado de conocimiento, comportamiento y preferencias de los consumidores latinoamericanos, respecto de la inocuidad, calidad y origen de las frutas y hortalizas (FyH) de cercanía producidas y consumidas en un radio no mayor a 100 Km, diferenciadas con el logo “Km 0”. Se generó una encuesta on line (GoogleForms): Estudio sobre la producción y el consumo latinoamericano de frutas y hortalizas "Km 0",en el marco de vínculos interinstitucionales (UNCPBA, UNMDP, UNSL, UCA e INTA Área CERBAS, de Argentina; UdelaR, Uruguay; UNAL y UniSalle, Colombia; BUAP, México; UFRRJ, Brasil), del 09/03/2022 al 12/07/2022. Los principales temas fueron: Grado de conocimiento de la categoría FyH “Km 0”; Ventajas percibidas; Predisposición a consumirlas y a adquirirlas; Grado de valoración del etiquetado “Km 0”; y de Campañas de difusión; Lugares de compra y cambios desde la pandemia; Valoración de disponer de listados de productores locales de FyH “Km 0”; Conocimiento del lugar de producción, de las FyH y valoración del impulso a las producciones locales; Conocimiento de las BPA; Alimentos adquiridos y Valoración del origen de las FyH consumidas. Las encuestas respondidas fueron 1127. Se detectó desconocimiento de la categoría “Km 0” (60%), bajo consumo de FyH (17% consume 5 ≥ porciones/día) aunque una elevada valoración de FyH en la dieta (80%). Se evidenció la necesidad de capacitaciones y difusión permanente, de la producción y consumo de FyH inocuas y de calidad, en cantidad y diversidad. La pandemia resultó un punto de inflexión a partir del cual los consumidores tomaron conciencia de la importancia del origen de los productos consumidos, prefiriendo FyH locales.Fil: Castagnino, Ana Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Católica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Díaz, K. E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marina, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernándes, C.. Universidade Federal Rural Do Rio de Janeiro (ufrrj);Fil: Díaz, H. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bazán, P.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Rogers, William John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rubel, Irene Albertina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Otaño, Ana Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fasciglione, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Marín Castro, M. A.. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; MéxicoFil: Reina, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Galizio, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cendón, M. L.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Zanelli, G.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Miranda Lasprilla, D.. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá; ColombiaFil: Chaparro, G. M. P.. Universidad de la Salle;Fil: Pérez, E. R.. Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Yommi, A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Bastien, E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin
Estudio del consumo latinoamericano de frutas y hortalizas locales "Km 0"
La Horticultura, con sus diferentes disciplinas (Horticultura/Olericultura, Fruticultura, Aromáticas-Medicinales y Floricultura), ha cobrado mayor relevancia, a partir de la pandemia por Covid-19, con una mayor valoración de los productos provenientes de cadenas cortas. El objetivo fue evaluar el grado de conocimiento, comportamiento y preferencias de los consumidores latinoamericanos, respecto de la inocuidad, calidad y origen de las frutas y hortalizas (FyH) de cercanía producidas y consumidas en un radio no mayor a 100 Km, diferenciadas con el logo “Km 0”. Se generó una encuesta on line (GoogleForms): Estudio sobre la producción y el consumo latinoamericano de frutas y hortalizas "Km 0",en el marco de vínculos interinstitucionales (UNCPBA, UNMDP, UNSL, UCA e INTA Área CERBAS, de Argentina; UdelaR, Uruguay; UNAL y UniSalle, Colombia; BUAP, México; UFRRJ, Brasil), del 09/03/2022 al 12/07/2022. Los principales temas fueron: Grado de conocimiento de la categoría FyH “Km 0”; Ventajas percibidas; Predisposición a consumirlas y a adquirirlas; Grado de valoración del etiquetado “Km 0”; y de Campañas de difusión; Lugares de compra y cambios desde la pandemia; Valoración de disponer de listados de productores locales de FyH “Km 0”; Conocimiento del lugar de producción, de las FyH y valoración del impulso a las producciones locales; Conocimiento de las BPA; Alimentos adquiridos y Valoración del origen de las FyH consumidas. Las encuestas respondidas fueron 1127. Se detectó desconocimiento de la categoría “Km 0” (60%), bajo consumo de FyH (17% consume 5 ≥ porciones/día) aunque una elevada valoración de FyH en la dieta (80%). Se evidenció la necesidad de capacitaciones y difusión permanente, de la producción y consumo de FyH inocuas y de calidad, en cantidad y diversidad. La pandemia resultó un punto de inflexión a partir del cual los consumidores tomaron conciencia de la importancia del origen de los productos consumidos, prefiriendo FyH locales.Fil: Castagnino, Ana Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Católica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Díaz, K. E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marina, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernándes, C.. Universidade Federal Rural Do Rio de Janeiro (ufrrj);Fil: Díaz, H. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bazán, P.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Rogers, William John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rubel, Irene Albertina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Otaño, Ana Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fasciglione, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Marín Castro, M. A.. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; MéxicoFil: Reina, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Galizio, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cendón, M. L.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Zanelli, G.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Miranda Lasprilla, D.. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá; ColombiaFil: Chaparro, G. M. P.. Universidad de la Salle;Fil: Pérez, E. R.. Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Yommi, A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Bastien, E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin
Growth Factor Binding Peptides in Poly (Ethylene Glycol) Diacrylate (PEGDA)-Based Hydrogels for an Improved Healing Response of Human Dermal Fibroblasts
Growth factors (GF) are critical cytokines in wound healing. However, the direct delivery of these biochemical cues into a wound site significantly increases the cost of wound dressings and can lead to a strong immunological response due to the introduction of a foreign source of GFs. To overcome this challenge, we designed a poly(ethylene glycol) diacrylate (PEGDA) hydrogel with the potential capacity to sequester autologous GFs directly from the wound site. We demonstrated that synthetic peptide sequences covalently tethered to PEGDA hydrogels physically retained human transforming growth factor beta 1 (hTGFβ1) and human vascular endothelial growth factor (hVEGF) at 3.2 and 0.6 ng/mm2, respectively. In addition, we demonstrated that retained hTGFβ1 and hVEGF enhanced human dermal fibroblasts (HDFa) average cell surface area and proliferation, respectively, and that exposure to both GFs resulted in up to 1.9-fold higher fraction of area covered relative to the control. After five days in culture, relative to the control surface, non-covalently bound hTGFβ1 significantly increased the expression of collagen type I and hTGFβ1 and downregulated vimentin and matrix metalloproteinase 1 expression. Cumulatively, the response of HDFa to hTGFβ1 aligns well with the expected response of fibroblasts during the early stages of wound healing
Estudio del consumo latinoamericano de frutas y hortalizas locales "Km 0"
Resumen: La Horticultura, con sus diferentes disciplinas (Horticultura/Olericultura, Fruticultura, Aromáticas-Medicinales y Floricultura), ha cobrado mayor relevancia, a partir de la pandemia por Covid-19, con una mayor valoración de los productos provenientes de cadenas cortas. El objetivo fue evaluar el grado de conocimiento, comportamiento y preferencias de los consumidores latinoamericanos, respecto de la inocuidad, calidad y origen de las frutas y hortalizas (FyH) de cercanía producidas y consumidas en un radio no mayor a 100 Km, diferenciadas con el logo “Km 0”. Se generó una encuesta on line (GoogleForms): Estudio sobre la producción y el consumo latinoamericano de frutas y hortalizas "Km 0", en el marco de vínculos interinstitucionales (UNCPBA, UNMDP, UNSL, UCA e INTA Área CERBAS, de Argentina; UdelaR, Uruguay; UNAL y UniSalle, Colombia; BUAP, México; UFRRJ, Brasil), del 09/03/2022 al 12/07/2022. Los principales temas fueron: Grado de conocimiento de la categoría FyH “Km 0”; Ventajas percibidas; Predisposición a consumirlas y a adquirirlas; Grado de valoración del etiquetado “Km 0”; y de Campañas de difusión; Lugares de compra y cambios desde la pandemia; Valoración de disponer de listados de productores locales de FyH “Km 0”; Conocimiento del lugar de producción, de las FyH y valoración del impulso a las producciones locales; Conocimiento de las BPA; Alimentos adquiridos y Valoración del origen de las FyH consumidas. Las encuestas respondidas fueron 1127. Se detectó desconocimiento de la categoría “Km 0” (60%), bajo consumo de FyH (17% consume 5 ≥ porciones/día) aunque una elevada valoración de FyH en la dieta (80%). Se evidenció la necesidad de capacitaciones y difusión permanente, de la producción y consumo de FyH inocuas y de calidad, en cantidad y diversidad. La pandemia resultó un punto de inflexión a partir del cual los consumidores tomaron conciencia de la importancia del origen de los productos consumidos, prefiriendo FyH locales