17 research outputs found

    La comunidad de inteligencia estadounidense tras las elecciones de noviembre de 2008: retos y oportunidades de la Administración Obama

    Get PDF
    Intentar explicar la estructura de una de las mayores comunidades de inteligencia del mundo para que investigadores, académicos y el público en general se hagan una idea del funcionamiento de una parte esencial de cualquier gobierno: las estructuras de inteligencia que componen la comunidad de inteligencia

    El papel de la inteligencia en la lucha contra el terrorismo salafista yihadista

    Get PDF
    Existe un claro consenso académico y político sobre la importancia de los servicios de inteligencia como clave en la lucha contra la amenaza terrorista, pero el desarrollo del llamado «terrorismo global» ha cambiado sustancialmente la forma de contención de la amenaza y, por tanto, también algunas de las prácticas de los servicios de inteligencia. Este artículo estudia cómo ha cambiado la amenaza terrorista en los últimos años a partir del caso particular del terrorismo salafista yihadista; analiza cuáles son las principales consecuencias de estos cambios para los servicios de inteligencia desde una lógica interna –procesos de obtención de información y análisis– y desde una lógica externa –en materia de cooperación–; y, finalmente, muestra la importancia de alcanzar un correcto entendimiento como base para impulsar medidas a medio y largo plazo que permitan a los servicios de inteligencia adelantarse a la evolución de este tipo de ideas basadas en la radicalización y el uso de la violencia política extrema

    EEUU, el uso de la inteligencia y la doctrina de contrainsurgencia norteamericana:lecciones para Afganistán

    Get PDF
    En este documento de trabajo analizaremos la importancia de la inteligencia en un tipo de conflicto asimétrico como es la contrainsurgencia, tomando como ejemplo la concepción estadounidense al uso de la misma, y tomando como referencia el caso de la invasión de Irak y las lecciones aprendidas en esta operación y en la Guerra Global al Terror (Global War on Terror, GWOT), y como éstas deben ser asimiladas para las operaciones en Afganistán. Mucho se ha hablado del papel de la inteligencia en contrainsurgencia, sin embargo, los trabajos que abordan de manera sistemática el uso de la inteligencia en este tipo de conflictos son escasos. No podemos perder de vista que la inteligencia no es más que otra de las herramientas en el desarrollo de las campañas de contrainsurgencia, junto con la correcta identificación del enemigo, el intentar limitar el apoyo popular de los insurgentes, evitando el uso de la fuerza militar indiscriminada y la opresión de la población civil, y fomentando la cercanía con la población. Tampoco hay que perder de vista los requerimientos de seguridad para el personal desplegado y los esfuerzos para neutralizar la propaganda de los insurgentes sobre la población civil, a lo que hay que sumar un entrenamiento adecuado a las fuerzas de seguridad locales, con el fin de aunar esfuerzos para conseguir una seguridad efectiva de la población civil, ya que como hemos podido comprobar en Irak, no hay libertad sin una mínimas condiciones de seguridad. El correcto uso de la inteligencia en las campañas de contrainsurgencia (COIN) sería otra herramienta más para su éxito

    Official Secrets in Spain: The Dilemma Amongst Transparency and National Security

    Get PDF
    Este artículo tratará de poner de manifiesto la necesidad de derogación y sustitución de la Ley de Secretos Oficiales de 1968 de 5 de abril, modificada por la Ley 48/1978 de 7 de octubre, por otra que disponga los mecanismos oportunos para garantizar mayores cotas de transparencia en la gestión de los asuntos públicos, a semejanza de algunos países de nuestro entorno. Para ello se estudiará la legislación española en materia de desclasificación y acceso a la información pública. Los motivos que han impedido que España, a diferencia de otros países de nuestro entorno, cuente con un marco legal para gestionar adecuadamente el dilema entre transparencia y seguridad en la gestión de los asuntos públicos. Por último, el texto abordará las distintas líneas de investigación y reclamaciones públicas en materia de secretos oficiales que periodistas, juristas, politólogos, historiadores, archivistas y documentalistas han abordado durante las últimas décadas. Este texto concluye con las oportunidades y limitaciones que las políticas de desclasificación representan para los estudios de inteligencia.This article will try to highlight the need for repeal and substitution of Spanish Official Secrets Act 1968 of April 5, modified by Law 48/1978 of October 7, by another that provides the appropriate mechanisms to guarantee higher levels of transparency in the management of public affairs, similar to some countries in our environment. To this end, this article will deepen into the Spanish legislation on declassification and access to public information. At the same time, the article will study the reasons that have prevented Spain, unlike other countries in our environment, from having a legal framework to adequately manage the dilemma between transparency and security in the management of public affairs. Finally, the text will address the different lines of investigation and public complaints regarding official secrets that journalists, jurists, political scientists, historians, archivists and documentalist have addressed during the last decades. This text concludes with the opportunities and limitations that declassification policies represent for intelligence studies.Depto. de Relaciones Internacionales e Historia GlobalFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Information and intelligence an interdisciplinary reflection

    Get PDF
    La información es la materia prima con la que se construye la inteligencia. En consecuencia, la identificación, definición y clasificación de fuentes que provean de información veraz y pertinente representa una de las más elementales tareas en el proceso de producción de inteligencia, sea cual fuere la forma que este adopte. Sin embargo, el desigual e insuficiente desarrollo teórico de los estudios de inteligencia ha supuesto un grave impedimento para la clarificación de estos aspectos esenciales en torno al concepto de información, habiéndose afrontado hasta el momento y salvo honrosas pero escasas excepciones de forma meramente empírica o parcial basándose en análisis casuísticos derivados de evoluciones históricas o procedimientos y prácticas llevadas a cabo en distintas estructuras. En términos generales, el objetivo de este trabajo será abordar cuestiones insuficientemente estudiadas en torno a la definición y clasificación de información y sus fuentes, con el fin profundizar en el estudio y la comprensión de la información y su naturaleza, acercando los estudios de inteligencia al conocimiento científico y poniendo un ladrillo más en la consolidación teórica de este campo de estudio. Para ello, en primer lugar, pondremos de manifiesto de qué forma las clasificaciones naturales, caracterizadas por su coherencia lógica, han reemplazado a otros argumentos para realizar clasificaciones parciales y subjetivas para después ver cuál ha sido la evolución de la clasificación del concepto “fuentes de información” en distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. Posteriormente, presentaremos las deficiencias de la tradicional clasificación de fuentes de información basada en cánones dispersos y superficiales. Siendo este un problema de carácter aparentemente teórico, guarda implicaciones directamente vinculadas con la producción de inteligencia en su vertiente más práctica. Por lo tanto, será preciso identificar cuáles son algunas de las principales consecuencias derivadas de una clasificación inadecuada. Por último, abordaremos el complejo – y a menudo ignorado – debate acerca de la naturaleza de la información y de su papel en los procesos de generación de conocimiento en general y en la producción de inteligencia en particular.Information is the raw material which we use to build intelligence. Consequently, the identification, definition and classification of sources that provide true and pertinent information is one of the main issues of the process of intelligence production, no matter which shape it takes later. However, the unequal and not-enough theorical development of intelligence studies has meant tan important obstacle for the clarification of these essential aspects around the concept of information, having faced by the time just in little exceptions in an empirical or partial way by different structures. In general terms, the aim of this paper will be an approximation of issues that haven’t had enough studies around the definition and classification of the information and its sources, in order to deepen in the study and comprehension of the information ant its nature, making the intelligence studies closer to the scientific knowledge and building up the theorical consolidation of this field of study In order to achieve that, firstly we will show how the natural classifications, characterized by its logical coherence, have replaced other arguments to make partial and subjective classifications and then see how has the evolution of the classification of the concept of ‘sources of information’ been in different areas of the Social Sciences. Later, we will present the weaknesses of the traditional classification of sources of information based on diverse and superficial canons. Being this a problem of a theorical nature –apparently-, it keeps implications directly linked with the production of intelligence in its most practical way. Consequently, it will be necessary to identify which are some of the main consequences derivate from a mistaken classification. Last but not least, we will address the complex –and often ignored- debate on the nature of information and its role in the processes of generation of knowledge in general and intelligence in particular

    Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora

    Get PDF
    Identificar variables individuales relacionadas con la iniciativa emprendedora y el fomento de competencias transversales relacionadas con la misma, supone un desafío en la investigación actual sobre emprendimiento. El proyecto titulado Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora, realizado bajo el programa Innova Docencia promovido por el Vicerrectorado de Calidad de la UCM en la convocatoria 2016-2017, ha tenido por objetivo analizar y evaluar variables psicológicas relacionadas con emprendimiento que presentan una muestra de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid. En dicho estudio han participado 1222 estudiantes de la UCM correspondientes a 27 titulaciones: 14 de Grado, 2 de Dobles Grados, y 11 de Máster. El 28,6% de la muestra fueron hombres y el 71% fueron mujeres. La media de edad fue de 20,43 años. El equipo investigador estuvo compuesto por 40 personas: 25 PDI de la UCM, 2 PAS, 8 alumnos y alumnas, 1 técnico, y 4 PDI de las universidades de Castilla-La Mancha (UCLM), UNED, Carlos III de Madrid (UC3M), y Alcalá de Henares (UAH). El PDI de la UCM correspondía a las siguientes facultades: Psicología (7), Ciencias de la Documentación (3), Ciencias Económicas y Empresariales (6), Ciencias Políticas y Sociología (3), Comercio (1), Trabajo Social (1), Ciencias Biológicas (2), Informática (1), y Bellas Artes (1). Un equipo UCM perteneciente a 9 facultades, que representó a 13 departamentos y a todas las áreas de conocimiento. La metodología empleada consistió en un cuestionario que evaluaba los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, actitud emprendedora, y las variables psicológicas: personalidad, inteligencia emocional, resolución de problemas y tolerancia a la ambigüedad. Se optó por instrumentos estandarizados, con buenas características psicométricas de fiabilidad y validez que permitieran obtener resultados robustos, con amplia evidencia empírica y que evaluaban adecuadamente variables que la literatura ha relacionado con la actitud e iniciativa emprendedora. Además todos ellos se han utilizado en investigaciones relacionadas con emprendimiento, lo que aumentó la validez externa. Se ha analizado la iniciativa emprendedora desde el punto de vista de los estudiantes y también teniendo en cuenta variables del entorno familiar y personal. Los resultados nos muestran que son las variables psicológicas de extraversión, reparación emocional y estrategias de resolución de problemas las que predicen la iniciativa emprendedora. Los estudiante que compaginan estudios y trabajo tienen una mayor iniciativa emprendedora, y aquellos cuyos padres y/o pareja desarrollan su actividad laboral como autónomos. Se presentan datos por titulación académica, sexo, actividad laboral de los padres y compaginar estudios y trabajo. Se muestran datos de todas las variables psicológicas por titulación académica, y una comparativa de dichas variables entre los universitarios, un grupo de estudiantes de Formación Profesional (FP) y una muestra de emprendedores reales. Los resultados obtenidos son relevantes para tomar decisiones orientadas a la mejora de la actitud, iniciativa y comportamiento emprendedor. Permitirán el diseño y ejecución de actividades académicas para sensibilizar a los estudiantes en la cultura emprendedora, y formar en competencias transversales, cada vez más demandadas, para mejorar la empleabilidad y competitividad como claves para el crecimiento de nuestra sociedad

    Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora (II): personalidad, cognición y emoción

    Get PDF
    El proyecto titulado: Variables implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora (II): personalidad, cognición y emoción, es la continuidad de otro presentado en la convocatoria anterior (2016-2017) cuyo objetivo era evaluar variables psicológicas en la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este segundo proyecto ha tenido por objetivo principal ampliar la evaluación a otras facultades y áreas de conocimiento de nuestra universidad a fin de obtener el mapa y perfil de la iniciativa emprendedora del universitario UCM

    La esencia de la inteligencia: hacia una correcta relación entre producción y consumo de inteligencia

    No full text
    In this research we will delve into one of the premises that shape the nature of intelligence: The necessary concomitance that intelligence has with those who consume it. It is in this relationship on which the definition of intelligence is based, since independently of its character and the elements that make it up, intelligence is always oriented to action. Its products, derived from its processes and nourished by various sources of information, will always be motivated by a need for information in the fa ce of uncertainty. Without these needs posed by those who will later consume the products of intelligence, this (intelligence) loses its ultimate meaning, help to reduce uncertainty and improve the decision-making process. Therefore, understanding the rela tionship between those who produce intelligence and those who consume it will be a very useful effort not only to deepen the study of intelligence but also to improve their professional performance.En este trabajo ahondaremos sobre una de las premisas que dan forma a la naturaleza de la inteligencia. La necesaria concomitancia que tiene la inteligencia con aquellos que la consumen. Es en esta relación en la que se basa la propia definición de inteligencia, ya que independientemente de su carácter y de los elementos que la conformen, esta (la inteligencia) siempre estará orientada a la acción. Sus productos, derivados de sus procesos y nutridos por diversas fuentes de información, siempre vendrán motivados por una necesidad de información ante una situación de incertidumbre. Sin estas necesidades que plantean aquellos que luego van a consumir los productos de inteligencia, esta (la inteligencia) pierde su sentido último, ayudar a reducir la incertidumbre y mejorar el proceso de toma de decisiones. Por tanto, entender la relación existente entre quienes producen inteligencia y quienes la consumen será un esfuerzo muy útil no solo para profundizar en el estudio de la inteligencia sino también para mejorar su desempeño profesional

    From Cooperation to Competition: Economic Intelligence as Part of Spain’s National Security Strategy

    No full text
    Depto. de Relaciones Internacionales e Historia GlobalFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu
    corecore