172 research outputs found

    Patrones de diseño para mundos virtuales orientados a objetos (MOO’s)

    Get PDF
    Los patrones de diseño describen problemas que ocurren repetidamente y presentan una capa de solución para dicho problema, de manera tal que pueden ser usados en varias ocasiones en diferentes contextos y aplicaciones. Los patrones permiten amplio reuso de arquitecturas de software y mejoran la comunicación dentro y a través de los equipos de desarrollo de software en la medida que proveen un vocabulario compartido y conciso. Explícitamente capturan el conocimiento que los diseñadores utilizan implícitamente. La descripción de los patrones provee un framework para asentar intercambios y alternativas de diseño. Un lenguaje de patrones es un conjunto parcialmente ordenado de patrones relacionados que trabajan juntos en el contexto de un cierto dominio de aplicación. Este paper presenta un lenguaje de patrones para el diseño de MOO’s (mundos virtuales orientados a objetos), ejemplificándolos sobre LambdaMoo.Área: Ingeniería de Software - Bases de DatosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Fundamento fisiológico del desarrollo de las capacidades coordinativas en los martillistas categoría escolar (Original)

    Get PDF
    This research dealt with the subject of technical preparation in the hammer throw, due to coordinative limitations in the execution of the competitive gesture, it is directed to elaborate a didactic strategy for the development of coordinative capacities, for its concretion it was taken as a sample 24 school category hammerists (12-13 and 14-15 years old) out of a population of 64 which represents 37.5%. The results of the research contributed to promote in a specific way the methodological and physiological bases of the coordinative capacities as a determining direction of the training process from a global perspective, aimed at solving the problems detected. The consulted specialists provided feasible criteria referring to the structural conception of the didactic strategy, it complies with the theoretical and methodological requirements, it is novel, its application feasible, it is pertinent because it contributes to the development of the coordinating capacities in hammer makers.La presente investigación abordó como temática la preparación técnica en el lanzamiento de martillo, debido a limitaciones coordinativas en la ejecución del gesto competitivo, la misma se direcciona a elaborar una estrategia didáctica para el desarrollo de las capacidades coordinativas, para su concreción se tomó como muestra 24 martillistas categoría escolar (12-13 y 14-15 años) de una población de 64 la cual representa el 37.5%. Los resultados de la investigación coadyuvaron a fomentar de manera específica las bases metodológicas y fisiológicas de las capacidades coordinativas como dirección determinante del proceso de entrenamiento desde una perspectiva global, encaminada a resolver los problemas detectados. Los especialistas consultados aportaron criterios factibles referidos a la concepción estructural de la estrategia didáctica, esta cumple con los requisitos teóricos y metodológicos, es novedosa, factible de su aplicación, es pertinente pues contribuye al desarrollo las capacidades coordinativas en los martillistas

    Patrones de diseño para mundos virtuales orientados a objetos (MOO’s)

    Get PDF
    Los patrones de diseño describen problemas que ocurren repetidamente y presentan una capa de solución para dicho problema, de manera tal que pueden ser usados en varias ocasiones en diferentes contextos y aplicaciones. Los patrones permiten amplio reuso de arquitecturas de software y mejoran la comunicación dentro y a través de los equipos de desarrollo de software en la medida que proveen un vocabulario compartido y conciso. Explícitamente capturan el conocimiento que los diseñadores utilizan implícitamente. La descripción de los patrones provee un framework para asentar intercambios y alternativas de diseño. Un lenguaje de patrones es un conjunto parcialmente ordenado de patrones relacionados que trabajan juntos en el contexto de un cierto dominio de aplicación. Este paper presenta un lenguaje de patrones para el diseño de MOO’s (mundos virtuales orientados a objetos), ejemplificándolos sobre LambdaMoo.Área: Ingeniería de Software - Bases de Dato

    Patrones de diseño para mundos virtuales orientados a objetos (MOO’s)

    Get PDF
    Los patrones de diseño describen problemas que ocurren repetidamente y presentan una capa de solución para dicho problema, de manera tal que pueden ser usados en varias ocasiones en diferentes contextos y aplicaciones. Los patrones permiten amplio reuso de arquitecturas de software y mejoran la comunicación dentro y a través de los equipos de desarrollo de software en la medida que proveen un vocabulario compartido y conciso. Explícitamente capturan el conocimiento que los diseñadores utilizan implícitamente. La descripción de los patrones provee un framework para asentar intercambios y alternativas de diseño. Un lenguaje de patrones es un conjunto parcialmente ordenado de patrones relacionados que trabajan juntos en el contexto de un cierto dominio de aplicación. Este paper presenta un lenguaje de patrones para el diseño de MOO’s (mundos virtuales orientados a objetos), ejemplificándolos sobre LambdaMoo.Área: Ingeniería de Software - Bases de DatosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Natural and Traditional Medicine in Medical Parasitology

    Get PDF
    Introduction: medicinal plants and herbal medicines are therapeutic elements in primary health care. For this reason medical students must learn their principles, considering the binomials benefit-risk and benefit-cost. Objective: to insert Natural and Traditional Medicine as a curricular strategy in the topic of Medical Parasitology included in Microbiology and Parasitology subject in medical studies. Methods: the educational research in the undergraduate area comprises two stages: 1) application of surveys to students in order to inquire about the degree of knowledge about Natural and Traditional Medicine  and learn the starting level in the investigation 2) to introduce the elements of Natural and Traditional Medicine in the program of the subject, discussed in the staff of the subject. Results: Natural and Traditional Medicine elements (phytotherapy, apitherapy and ozone therapy) were inserted in the subject corresponding to Medical Parasitology subject to solve the learning needs of the students. Conclusion: the contents of the science linked to Natural and Traditional Medicine are reinforced as an alternative or complementary therapy for the prevention and cure of parasitic diseases in men, which meets the demands of the professional model

    Medicina Natural y Tradicional en Parasitología Médica

    Get PDF
    Introduction: medicinal plants and herbal medicines are therapeutic elements in primary health care. For this reason medical students must learn their principles, considering the binomials benefit-risk and benefit-cost.Objective: to insert Natural and Traditional Medicine as a curricular strategy in the topic of Medical Parasitology included in Microbiology and Parasitology subject in medical studies.Methods: the educational research in the undergraduate area comprises two stages: 1) application of surveys to students in order to inquire about the degree of knowledge about Natural and Traditional Medicine  and learn the starting level in the investigation 2) to introduce the elements of Natural and Traditional Medicine in the program of the subject, discussed in the staff of the subject.Results: Natural and Traditional Medicine elements (phytotherapy, apitherapy and ozone therapy) were inserted in the subject corresponding to Medical Parasitology subject to solve the learning needs of the students.Conclusion: the contents of the science linked to Natural and Traditional Medicine are reinforced as an alternative or complementary therapy for the prevention and cure of parasitic diseases in men, which meets the demands of the professional model.Introducción: las  plantas medicinales y los medicamentos herbarios constituyen elementos terapéuticos en la atención primaria de salud. Por esta razón el estudiante de Medicina  debe aprender los principios de los mismos, considerando los binomios beneficio –riesgo y beneficio- costo.Objetivo: insertar la Medicina Natural Tradicional (MNT) como estrategia curricular  en  el  tema Parasitología Médica, de la asignatura  Microbiología y Parasitología, en la carrera de Medicina.Métodos: la investigación educacional en el área de pregrado contó con dos etapas:1) Realizar encuestas a los estudiantes para indagar el grado de conocimiento  sobre Medicina Natural Tradicional  y así conocer el nivel de partida en la investigación  2) Introducir elementos de Medicina Natural Tradicional  en el programa de la  asignatura, discutido en el colectivo de asignatura. Resultados: se insertó en el tema correspondiente a Parasitología Medica del  programa de la asignatura   los elementos de Medicina Natural Tradicional  (fitoterapia, apiterapia  y ozonoterapia) para cumplir las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.Conclusión: se refuerzan los contenidos de la ciencia vinculado con la MNT como terapia alternativa o complementaria para la prevención y curación de enfermedades parasitarias en el hombre, lo que tributa  las exigencias del modelo del profesional. 

    Natural and Traditional Medicine in Medical Parasitology

    Get PDF
    Introducción: las  plantas medicinales y los medicamentos herbarios constituyen elementos terapéuticos en la atención primaria de salud. Por esta razón el estudiante de Medicina  debe aprender los principios de los mismos, considerando los binomios beneficio –riesgo y beneficio- costo.Objetivo: insertar la Medicina Natural Tradicional (MNT) como estrategia curricular  en  el  tema Parasitología Médica, de la asignatura  Microbiología y Parasitología, en la carrera de Medicina.Métodos: la investigación educacional en el área de pregrado contó con dos etapas:1) Realizar encuestas a los estudiantes para indagar el grado de conocimiento  sobre Medicina Natural Tradicional  y así conocer el nivel de partida en la investigación  2) Introducir elementos de Medicina Natural Tradicional  en el programa de la  asignatura, discutido en el colectivo de asignatura. Resultados: se insertó en el tema correspondiente a Parasitología Medica del  programa de la asignatura   los elementos de Medicina Natural Tradicional  (fitoterapia, apiterapia  y ozonoterapia) para cumplir las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.Conclusión: se refuerzan los contenidos de la ciencia vinculado con la MNT como terapia alternativa o complementaria para la prevención y curación de enfermedades parasitarias en el hombre, lo que tributa  las exigencias del modelo del profesional.   Introduction: medicinal plants and herbal medicines are therapeutic elements in primary health care. For this reason medical students must learn their principles, considering the binomials benefit-risk and benefit-cost.Objective: to insert Natural and Traditional Medicine as a curricular strategy in the topic of Medical Parasitology included in Microbiology and Parasitology subject in medical studies.Methods: the educational research in the undergraduate area comprises two stages: 1) application of surveys to students in order to inquire about the degree of knowledge about Natural and Traditional Medicine  and learn the starting level in the investigation 2) to introduce the elements of Natural and Traditional Medicine in the program of the subject, discussed in the staff of the subject.Results: Natural and Traditional Medicine elements (phytotherapy, apitherapy and ozone therapy) were inserted in the subject corresponding to Medical Parasitology subject to solve the learning needs of the students.Conclusion: the contents of the science linked to Natural and Traditional Medicine are reinforced as an alternative or complementary therapy for the prevention and cure of parasitic diseases in men, which meets the demands of the professional model

    Primer registro del nido de abeja fósil Elipsoideichnus meyeri de Argentina (Colón, provincia de Entre Ríos)

    Get PDF
    Se presenta el primer registro de la traza fósil Elipsoideichnus meyeri Roselli, 1987, de afloramientos de la cantera Prefectura Naval Argentina, Parque Nacional El Palmar, Colón (provincia de Entre Ríos), Argentina. E. meyeri consiste en un nido de abeja fósil helicoidal, hasta la fecha solo registrado en la Formación Asencio (Cuenca Norte) del suroeste de Uruguay. El nuevo espécimen fue encontrado en rocas tradicionalmente asignadas a la Formación Puerto Yeruá (Cuenca Chaco Paraná), consideradas del Cretácico Superior sobre la base del contenido paleontológico de estratos correlativos en el área, conformado por restos de dinosaurios y plantas. Sin embargo, el marco estratigráfico más confiable para la localidad de estudio debería mantener los nombres litoestratigráficos de la Cuenca Norte de Uruguay, siendo el principal argumento para la presencia de una discordancia regional entre las formaciones Guichón y Mercedes, lo que imposibilita la asignación de este nuevo registro a la Formación Puerto Yeruá. Las facies observadas y este nuevo registro en sí permitieron la asignación preliminar de los estratos portadores de E. meyeri de la Prefectura Naval Argentina a la Formación Asencio, reforzado por el registro que aquí se presenta ya que no existe evidencia tafonómica que apoye un transporte significativo horizontal o vertical del mismo. Sobre la asignación cronoestratigráfica de este registro, no existen elementos concluyentes para ubicarlo dentro del Cretácico Superior o Eoceno, siendo un hecho aún en análisis. Este registro amplía la distribución geográfica de este icnotaxón, permitiendo el desarrollo de nuevas investigaciones en el área, reabriendo interrogantes relacionados con la paleobiología y la cronoestratigrafía de abejas antiguas en esta zona del sur de América del Sur.We present the first record of the trace fossil Elipsoideichnus meyeri Roselli, 1987, from outcrops of the Prefectura Naval Argentina quarry, Parque Nacional El Palmar, Colón (Entre Ríos province), Argentina. E. meyeri consists of a singular helicoidal fossil bee nest, to date only recorded from the Asencio Formation (Norte Basin) of southwestern Uruguay. The new specimen came from rocks traditionally assigned to the Puerto Yeruá Formation (Chaco Paraná Basin), considered Upper Cretaceous in age based on paleontological content of correlative strata in the area, composed of dinosaur and plant remains. However, the most reliable stratigraphic framework for the studied locality should keep the lithostratigraphic names of the Norte Basin of Uruguay, being the main argument for the presence of a regional unconformity between Guichón and Mercedes formations, which precludes the assignment of this new record to the Puerto Yeruá Formation. Observed facies and this new record itself allowed the preliminary assignation of Prefectura Naval Argentina E. meyeri-hosting strata to the Asencio Formation, which is reinforced by the record presented here itself due to there are no taphonomic evidence supporting significant transport horizontally or vertically. About the chronostratigraphic assignment of this record, there are no concluding elements to locate it within the Upper Cretaceous or Eocene, being a matter of fact and still in flux. This record expands the geographical distribution of this ichnotaxon, allowing the development of further research in this area and, re-opening questions related to the palaeobiology and chronostratigraphy of ancient bees in this area of southern South America.Fil: Cónsole Gonella, Carlos Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Verde, Mariano. Universidad de la República; UruguayFil: de Valais, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Apesteguía, Sebastián. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Díaz Martínez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Gallina, Pablo Ariel. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gianechini, Federico Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Citton, Paolo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Aceñolaza, Florencio Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentin

    Characterization of Type-III Ehlers–Danlos Syndrome

    Get PDF
    Introducción: el síndrome de Ehlers-Danlos es un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios del tejido conectivo causado por mutaciones en los genes que codifican el colágeno fibrilar o las enzimas comprometidas en la modificación post-translacional de dichos colágenos caracterizado por afectación de la piel, las articulaciones y los vasos sanguíneos. Se manifiesta frecuentemente por un cuadro clínico de hipermovilidad articular con hiperextensibilidad asociado a anomalías cutáneas. Objetivo: evaluar si existe un defecto de la coagulación específico que forme parte de la enfermedad para definir un diagnóstico precoz, seguimiento y tratamiento en las distintas instancias de salud. Material y método: con el objetivo de caracterizar el síndrome en nuestra provincia se realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva y transversal de 305 niños con síndrome de Ehlers-Danlos tipo III en edades comprendidas entre 5 y 18 años para el diagnóstico de las manifestaciones articulares típicas de la enfermedad así como evaluación por cardiología, oftalmología, fisiatría y ortopedia realizándose además coagulograma y lámina periférica.Resultados: no se encontró predominio de género y los antecedentes familiares sugestivos de la enfermedad estuvieron presentes en casi la mitad de los pacientes, predominando la vía materna. La historia de tendencia familiar hemorrágica fue positiva en 36 casos. Las manifestaciones encontradas en los pacientes fueron las descritas para la entidad, destacándose la existencia de sangramiento predominantemente cutáneo-mucoso o por procederes invasivos en 181 niños asociado a la presencia de macroplaquetas y plaquetas dispersas en el extendido periférico. Conclusiones: los resultados obtenidos indican la existencia de trastornos cualitativos plaquetarios que debe evaluarse mediante estudios más específicos de la coagulación no disponibles en la provincia que incluya la agregación y la función plaquetaria.Introduction: Ehlers–Danlos Syndrome (EDS) is a heterogeneous group of inherited connective tissue disorders, caused by mutations in the genes that codify fibrillar collagen or the enzymes implicated in modifying post-translational collagen that affects skin, joints and blood vessels. Frequently, the clinical picture presents articular hypermobility with hyperextension associated with cutaneous anomalies. Objective: to characterize Type-III Ehlers–Danlos Syndrome in Pinar del Rio province. Material and method: an applied, observational, descriptive and cross-sectional study that included 305 children (from 5 to 18 years old) suffering from type-III Ehlers–Danlos Syndrome (EDS) to the diagnosis of typical articular manifestations of the disease, along with an assessment that involved cardiology, ophthalmology, physical-therapy specialties; performing at the same time a coagulation assay and peripheral blood smear. Results: no sex prevalence was found and family history was present in more than the half of patients, where maternal line prevailed. Hemorrhagic familial trend was positive in 36 cases. The main manifestations found in these patients were described to this health condition, the existence of mucous-cutaneous bleeding predominated or as a consequence of invasive procedures in 181 children; which was associated with the presence of disorders associated with macro-platelets and the finding of disperse platelets in peripheral-blood smears. Conclusions: the results evidenced the presence of qualitative platelet disorders that must be evaluated by means of much more specific coagulation assays, not in existence in the province, which must include aggregation and platelet function
    corecore