8 research outputs found

    Use of Molecular Markers to Assist the Development of Inbred Lines under Open Field Conditions: the Case of Criollo Peppers (Capsicum annuum L.) from Mexico

    Full text link
    [EN] Chile peppers are one of the most important crops in Mexico and a plethora of ecotypes can be found there. Most of them are ancient open-pollinated (OP) landraces selected by farmers for uniform phenotype but with an inherent level of genetic diversity, called criollos. In this work 15 pepper accessions, encompassing 2 criollo lines, their open-pollinated progenies, and 5 controls, were characterized with a set of 36 IPGRI descriptors and 23 SSR markers to assess the effect of open pollination in the inbreeding process. Heterozygosity levels were comprised between 12 and 47% in the progenies, which were similar or lower than those values from parent plants and similar or higher than control cultivars. Also, both progenies and parents showed similar levels of agronomic and morphological uniformity. Our results suggest that this OP program is efficient in terms of reaching enough agronomic uniformity in criollo Ancho peppers while preserving certain genetic diversity to confer adaptation to climate change.This work was partly financed by projects INIA RTA2013-00022-C02-02 and RTA2014-00041-C02-02, funded by Instituto Nacional Investigaciones Agrarias (Spain), FEDER funds. Also, Mexican authors thank CONACYT for financing the stay of Gustavo Chavez-Gonzalez in Spain, as well as the Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) de la UA de Aguascalientes (SEP-Mexico).Pereira-Días, L.; Chavez-Gonzalez, G.; Bracho Gil, M.; Fita, A.; Vilanova Navarro, S.; Luna-Ruiz, J.; Perez-Cabrera, L.... (2017). Use of Molecular Markers to Assist the Development of Inbred Lines under Open Field Conditions: the Case of Criollo Peppers (Capsicum annuum L.) from Mexico. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca. 45(2):365-368. https://doi.org/10.15835/nbha45210940S36536845

    Detección de problemas asociados a la calidad: frutas y hortalizas

    Full text link
    El presente documento de la RED TEMÁTICA FRUTURA de CYTED recoge las aportaciones de sus miembros al denominado 1er evento, celebrado en Sao Paulo en septiembre de 2009. El título asignado a dicho primer evento o reunión de los participantes, contiene el tema asignado a la Red Temática, es decir Desarrollo de un sistema integral de la mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la confección, el transporte y la comercialización mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización, y se refiere al análisis de temas actuales respecto de la Detección y caracterización de problemas asociados a la calidad: Los problemas y desafíos asociados con el transporte de fruta fresca para cada país participante, con especial atención a los países tropicales. Bajo este título se organizan unas sesiones técnicas, y visitas y presentaciones técnicas en instituciones de Sao Paulo y el EMBRAPA, que son las siguientes: Visita técnica a la Unidad de Instrumentación Agropecuaria en São Carlos/SP , sita a 300 km de São Paulo), y la visita técnica a la Central de Abastecimiento del Estado de São Paulo - CEAGESP/SP. Las contribuciones aquí recogidas se completaron con los puntos de vista expresados por la industria, en un coloquio de empresas, presidido por el Dr. Fernando Flores, con la participación de industriales, que abordaron sus puntos de vista sobre el tema: Los problemas del transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista de la industria. De ellas se extrajo algunas conclusiones para tener en cuenta en las siguientes reuniones. La principal de ellas, fue que es fundamental a la hora de aconsejar mejoras en el transporte internacional de frutas contar con dicho punto de vista, lo que se tendrá en cuenta en los eventos siguientes de FRUTURA . Asociando países y contribuciones, se identificaron y describieron varios condicionamientos y problemas que aparecen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas durante su transporte, y que se asocian a pérdidas de calidad: • Evaluar la problemática del transporte de frutas y hortalizas a mercados ubicados a gran distancia supone entender la fisiología del producto y conocer los cambios que puede sufrir durante la conservación y el transporte. Las pérdidas en el transporte de frutas se basan en condiciones ambientales no apropiadas a las que el producto se ve expuesto, tanto en transporte terrestre como en el aéreo, y se relaciona con instalaciones y equipos de frío\ud insuficientes, e insuficientemente controlados. • La reglamentación de cada uno de los países receptores de fruta y hortalizas frescas afecta enormemente a los intercambios comerciales, y es un aspecto que debe ser estudiado especialmente, y a nivel internacional. Existen por ejemplo regulaciones cuarentenarias frente a plagas que requieren tratamientos específicos con altas exigencias tecnológicas. • Teniendo en cuenta que las condiciones óptimas, en especial de temperatura, son diferentes para cada producto. los amplísimos conocimientos y datos existentes a este respecto han de ser analizados y aplicados apropiadamente en los procesos de transporte. • Se establece el alto potencial de nuevas tecnologías como las RFID (Identificación por Radio Frecuencia) y WSN (Redes inalámbricas de Sensores) que hacen posible la supervisión/monitorización y el control de las condiciones del ambiente y del producto en el interior de contenedores de transporte. • El diseño y uso de envases adecuados al producto, el tipo de transporte, paletización, condiciones de frío y las especies frutícolas debe ser analizado cuidadosamente para grandes distancias. Por otro lado, aumenta de demanda de productos fáciles de preparar, siendo las frutas como manzana, pera y durazno mínimamente procesadas en fresco (MPF) una nueva alternativa para los consumidores. Sin embargo estas frutas MPF presentan una serie de daños durante su procesamiento que reducen su vida útil durante su transporte y comercialización, por lo que presentan exigencias especiales en su envasado, comercialización y almacenaje. • Se añade a la variabilidad y falta de calidad de las frutas en el mercado, las deficiencias en las fechas y condiciones de cosecha, de envasado, de tratamiento y de manejo en origen, y a lo largo de la cadena de distribución. • Debe asumirse en varios países y zonas productivas una falta de conocimientos de los productores, transportistas e intermediarios en la distribución. (Es un objetivo iniciar acciones de formación en este sentido, a través de FRUTURA). • Los problemas en las infraestructuras, se centran en varios aspectos de gran relevancia y en todo caso requieren ser optimizados si se persigue calidad y reducción de pérdidas: situación de las fincas, caminos, distancias, carreteras, puertos, aeropuertos, equipos de transporte (camiones, contenedores). Las capacidades y características de los centros de distribución, tales como los visitados CEAGESP de Sao Paulo y MERCAMADRID que representan un factor de enorme influencia en la comercialización de calidad, procesos y productos. Los artículos, al ser contribuciones de los miembros de los distintos países asociados a FRUTURA aportan datos, de la producción frutícola y de su transporte, específicos para algunos de los países participantes en el proyecto: Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica y España. Los trabajos aquí recogidos se completan con las presentaciones expuestas en la reunión, y que se encuentran accesibles en la página web de FRUTURA: www.frutura.net. Finalmente, otra contribución relevante de estos trabajos es sus listados de bibliografía, los cuales ofrecen una información de gran valor dentro de los objetivos de FRUTURA

    Paleobiology of titanosaurs: reproduction, development, histology, pneumaticity, locomotion and neuroanatomy from the South American fossil record

    Get PDF
    Fil: García, Rodolfo A.. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Museo Provincial Carlos Ameghino. Cipolletti; ArgentinaFil: Salgado, Leonardo. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. General Roca. Río Negro; ArgentinaFil: Fernández, Mariela. Inibioma-Centro Regional Universitario Bariloche. Bariloche. Río Negro; ArgentinaFil: Cerda, Ignacio A.. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Museo Provincial Carlos Ameghino. Cipolletti; ArgentinaFil: Carabajal, Ariana Paulina. Museo Carmen Funes. Plaza Huincul. Neuquén; ArgentinaFil: Otero, Alejandro. Museo de La Plata. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Coria, Rodolfo A.. Instituto de Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro. Neuquén; ArgentinaFil: Fiorelli, Lucas E.. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica. Anillaco. La Rioja; Argentin

    Diagnóstico de febre catarral maligna em bovinos do Uruguai

    No full text
    Foi realizado um estudo retrospectivo de 14 focos de febre catarral maligna (FCM) em bovinos, detectados nos anos de 1999-2011, a partir dos arquivos da Seção Anatomia Patológica da Divisão de Laboratórios Veterinários (DILAVE) "Miguel C. Rubino" Montevideo. Foram analisados os dados epidemiológicos, apresentação clínica e lesões macroscópicas e histopatológicas. Para a detecção do herpesvírus ovino tipo 2 (OvHV-2) foi utilizada a técnica de PCR sobre as amostras do sistema nervoso central de bovinos de 12 focos. Os surtos ocorreram principalmente nos meses de primavera e verão, na região norte do país. Em 64% (9/14) dos focos ocorreram episódios individuais da enfermidade, enquanto que os casos coletivos foram 5, nos quais a morbidade e mortalidade oscilaram entre 2% e 5%, sendo a letalidade 100% em todos os relatos. Em 50% dos surtos foi confirmado o contato direto entre bovinos e ovinos, enquanto no restante não havia tal informação. Clinicamente predominaram os sinais de opacidade bilateral da córnea, conjuntivite, secreção nasal e ocular mucopurulenta, assim como a síndrome nervosa. Os achados de necropsia mais frequentes foram opacidade bilateral da córnea e lesões inflamatórias nas mucosas. Os achados histopatológicos caracterizaram-se por panvasculite necrótica sistêmica. Foi possível detectar o agente etiológico por PCR em 5 dos 12 casos analisados

    Paleobiología de Titanosaurios de Sudamérica: reproducción, desarrollo, histología, neumaticidad, locomoción y neuroanatomía

    No full text
    Much of the current paleobiological knowledge on titanosaur sauropods was attained in just the last fifteen years, in particular that related to reproductive and developmental biology. Recent years have also seen progress on other poorly explored topics, such as pneumaticity, muscle architecture and locomotion, and endocast reconstruction and associated structures. Some titanosaurs laid numerous, relatively small Megaloolithidae eggs (with diameters ranging from 12 to 14 cm) in nests dug In the ground and, as known from the South American records, probably eggs of the multispherulitic morphotype. During ontogeny, certain titanosaurs displayed some variations in cranial morphology, some of them likely associated with the differing feeding habits between hatchlings and adults. The bone tissue of some adult titanosaurs was rapidly and cyclically deposited and shows a greater degree of remodeling than in other sauropods. Saltasaurines in particular show evidence of postcranial skeletal pneumaticity in both axial and appendicular skeleton, providing clues about soft tissue anatomy and the structure of the respiratory system. Titanosaurs, like all sauropods, were characterized by being fully quadrupedal, although some appendicular features and putative trackways indicate that their stance was not as columnar as in other sauropods. These anatomical peculiarities are significantly developed In saltasaurines, a derived group of titanosaurs. Compared with other sauropods, some titanosaurs seem to have had very poor olfaction but would have been capable of capturing sounds In a relatively wide range of high frequencies, although not to the extent of living birds.El conocimiento paleobiológico de los saurópodos titanosaurios, particularmente su reproducción y biología del desarrollo, fue alcanzado recién en los últimos quince años. En estos últimos años también se ha avanzado en temas poco explorados hasta el momento, como la neumatización, su arquitectura muscular y locomoción y la reconstrucción de partes blandas como el cerebro y estructuras asociadas. Algunos titanosaurios depositan sus numerosos y pequeños huevos megaloolitidos en nidos excavados sobre el suelo. Durante la ontogenia ciertos titanosaurios exponen algunas variaciones en su morfología craneana, algunas de estas probablemente asociadas con las diferentes maneras de alimentarse que tendrían los juveniles y los adultos. El tejido óseo de algunos titanosaurios adultos se habría depositado rápido y cíclicamente, exponiendo una mayor remodelación que en otros saurópodos. Los titanosaurios, particularmente los saltasaurinos, exponen una neumaticidad postcraneal en el esqueleto axial y apendicular, este carácter permite Inferir la anatomía de sus tejidos blandos y de su sistema respiratorio. Los titanosaurios, como todos los saurópodos, estaban caracterizados por ser cuadrúpedos, aunque algunos caracteres apendiculares y las huellas indican que su postura no habría sido tan columnar como en otros saurópodos. Aquellas peculiaridades anatómicas están notoriamente desarrolladas en los saltasaurinos, un grupo de titanosaurios derivados. Comparado con otros saurópodos, algunos titanosaurios parecen haber tenido un pobre sentido del olfato, sin embargo estos habrían tenido la capacidad de captar sonidos de alta frecuencia en un rango relativamente amplio, aunque no tanto como las aves actuales.Fil: Garcia, Rodolfo Andres. Provincia de Río Negro. Museo Provincial “Carlos Ameghino”. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salgado, Leonardo. Provincia de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Cerda, Ignacio Alejandro. Provincia de Río Negro. Museo Provincial “Carlos Ameghino”. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paulina Carabajal, Ariana. Provincia del Neuquen. Municipalidad de Plaza Huincul. Museo "Carmen Funes"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Otero, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Coria, Rodolfo Anibal. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiologia y Geologia; Argentina. Provincia del Neuquen. Municipalidad de Plaza Huincul. Museo "Carmen Funes"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fiorelli, Lucas Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Cientificas y Transferencia Tecnológica de Anillaco; Argentin

    Paleobiology of Titanosaurs: Reproduction, Development, Histology, Pneumaticity, Locomotion and Neuroanatomy from the South American Fossil Record

    No full text
    corecore