11 research outputs found

    Obesidad en los pacientes con trastornos mentales: aspectos epidemiológicos, etiológicos y prácticos

    Get PDF
    La obesidad se ha convertido en uno de losprincipales problemas de salud pública a nivelmundial en décadas recientes, con cifras deprevalencia en constante ascenso en todas las poblaciones.Los pacientes con trastornos mentales no escapan a estefenómeno, y son incluso más susceptibles al desarrollo deobesidad. En efecto, la obesidad y sus complicaciones cardiometabólicasrelacionadas -incluyendo la hipertensión arterial,dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedadcardiovascular- son altamente frecuentes en la atenciónclínica cotidiana del paciente con trastornos mentales. Apesar de esta prominencia, persisten aún numerosas incógnitasen relación a la caracterización epidemiológica y etiopatogénicadel vínculo entre la obesidad y los trastornosmentales. En esta revisión se resumen los conocimientosepidemiológicos y fisiopatológicos actualmente disponiblesreferentes al vínculo entre la obesidad y los trastornos mentales,y se exploran los factores que obstaculizan la investigaciónen esta área. Asimismo, se ofrecen recomendacionesgenerales para el cuidado de la salud cardiometabólicade los pacientes con trastornos mentales, con base en lasevidencias actualmente disponibles

    Función tiroidea y trastornos mentales: una relación subestimada

    No full text
    Las hormonas tiroideas (HT) ejecutan funciones esencialesen todos los sistemas orgánicos, y sus efectos sobre elsistema nervioso central (SNC) han sido ampliamente reconocidos.En efecto, la señalización tiroidea es clave en eldesarrollo del SNC y en su adecuado funcionamiento en eladulto. Asimismo, el vínculo de la patología tiroidea con lostrastornos mentales también se ha descrito con frecuencia.No obstante, en el plano fisiopatológico molecular, los mecanismossubyacentes a los trastornos mentales asociados conenfermedad tiroidea no han sido completamente dilucidados.El metabolismo de las HT en el SNC es complejo, involucrandointeracciones bidireccionales entre las neuronas y lascélulas gliales que se encuentran alteradas en la neurobiologíade los trastornos mentales. Estas disrupciones incluyenaspectos como modificaciones en la producción de neurotransmisoresespecíficos, en la expresión y sensibilidad dereceptores, en la expresión de factores neurotróficos y enlos mecanismos propios de la neuroplasticidad y la sinaptogénesis.Además, se han descrito variaciones en los nivelesde HT circulantes, en la secreción de tirotropina y TRH, asícomo en la producción de anticuerpos anti-tiroideos. Este panoramase complica al considerar los efectos del tratamientocon psicofármacos, en particular las sales de litio, sobre lafisiología tiroidea. La importancia relativa de cada uno de susmecanismos y su correlación clínica son objetos de intensacontroversia hasta la actualidad, que se refleja en la complejidaddel tratamiento de los pacientes con estas alteraciones

    Comprendiendo la evaluación de la actividad física: revisión de los conceptos y métodos actuales

    No full text
    En la actualidad, la enfermedad cardiovascular(ECV) ocupa el primer puesto en morbilidad ymortalidad a nivel mundial. La actividad física(AF) se ha identificado como una herramienta invaluablepara la prevención y tratamiento de la ECV, en virtud desu versatilidad, relativamente sencilla implementación, ycosto-efectividad. Los beneficios de la AF son ampliamenteconocidos, incluyendo mejoramiento de la sensibilidada la insulina, reducción de la disfunción endotelial, y múltiplescambios protectores en la fisiología cardiovascular;además de efectos neuroprotectores e inmunomoduladores.No obstante, la implementación de la AF como recursoterapéutico parece estar limitada por fallas en losconocimientos o destrezas del personal de salud requeridaspara la recomendación formal de la AF en la prácticaclínica. En esta revisión se discuten conceptos clave comola definición de AF, ejercicio y fitness, al igual que el gastoenergético (GE) y las unidades utilizadas para su medición.Además, se discuten las distintas opciones para la evaluaciónde la AF, incluyendo métodos subjetivos, que dependenen el registro de las actividades a medida que se realizan,o de manera retrospectiva; y métodos objetivos, queinvolucran el monitoreo de indicadores biológicos de GEen tiempo real durante la realización de AF. La gran variedadde métodos disponibles actualmente ofrece flexibilidadsuficiente para medir la AF de manera satisfactoria encualquier escenario clínico o investigativo. La comprensiónde la fisiología de la AF y el conocimiento de las ventajasy desventajas de cada uno de sus métodos de evaluaciónpermite el aprovechamiento máximo de los mismos, obteniendoresultados más certeros y beneficiosos para elcuidado de los pacientes. Esto permitiría la optimizacióndel uso de la AF en la prevención y tratamiento de las ECV

    Función tiroidea y trastornos mentales: una relación subestimada

    Get PDF
    Las hormonas tiroideas (HT) ejecutan funciones esencialesen todos los sistemas orgánicos, y sus efectos sobre elsistema nervioso central (SNC) han sido ampliamente reconocidos.En efecto, la señalización tiroidea es clave en eldesarrollo del SNC y en su adecuado funcionamiento en eladulto. Asimismo, el vínculo de la patología tiroidea con lostrastornos mentales también se ha descrito con frecuencia.No obstante, en el plano fisiopatológico molecular, los mecanismossubyacentes a los trastornos mentales asociados conenfermedad tiroidea no han sido completamente dilucidados.El metabolismo de las HT en el SNC es complejo, involucrandointeracciones bidireccionales entre las neuronas y lascélulas gliales que se encuentran alteradas en la neurobiologíade los trastornos mentales. Estas disrupciones incluyenaspectos como modificaciones en la producción de neurotransmisoresespecíficos, en la expresión y sensibilidad dereceptores, en la expresión de factores neurotróficos y enlos mecanismos propios de la neuroplasticidad y la sinaptogénesis.Además, se han descrito variaciones en los nivelesde HT circulantes, en la secreción de tirotropina y TRH, asícomo en la producción de anticuerpos anti-tiroideos. Este panoramase complica al considerar los efectos del tratamientocon psicofármacos, en particular las sales de litio, sobre lafisiología tiroidea. La importancia relativa de cada uno de susmecanismos y su correlación clínica son objetos de intensacontroversia hasta la actualidad, que se refleja en la complejidaddel tratamiento de los pacientes con estas alteracione

    Comprendiendo la evaluación de la actividad física: revisión de los conceptos y métodos actuales

    No full text
    En la actualidad, la enfermedad cardiovascular(ECV) ocupa el primer puesto en morbilidad ymortalidad a nivel mundial. La actividad física(AF) se ha identificado como una herramienta invaluablepara la prevención y tratamiento de la ECV, en virtud desu versatilidad, relativamente sencilla implementación, ycosto-efectividad. Los beneficios de la AF son ampliamenteconocidos, incluyendo mejoramiento de la sensibilidada la insulina, reducción de la disfunción endotelial, y múltiplescambios protectores en la fisiología cardiovascular;además de efectos neuroprotectores e inmunomoduladores.No obstante, la implementación de la AF como recursoterapéutico parece estar limitada por fallas en losconocimientos o destrezas del personal de salud requeridaspara la recomendación formal de la AF en la prácticaclínica. En esta revisión se discuten conceptos clave comola definición de AF, ejercicio y fitness, al igual que el gastoenergético (GE) y las unidades utilizadas para su medición.Además, se discuten las distintas opciones para la evaluaciónde la AF, incluyendo métodos subjetivos, que dependenen el registro de las actividades a medida que se realizan,o de manera retrospectiva; y métodos objetivos, queinvolucran el monitoreo de indicadores biológicos de GEen tiempo real durante la realización de AF. La gran variedadde métodos disponibles actualmente ofrece flexibilidadsuficiente para medir la AF de manera satisfactoria encualquier escenario clínico o investigativo. La comprensiónde la fisiología de la AF y el conocimiento de las ventajasy desventajas de cada uno de sus métodos de evaluaciónpermite el aprovechamiento máximo de los mismos, obteniendoresultados más certeros y beneficiosos para elcuidado de los pacientes. Esto permitiría la optimizacióndel uso de la AF en la prevención y tratamiento de las ECV

    Comprendiendo la evaluación de la actividad física: revisión de los conceptos y métodos actuales

    No full text
    En la actualidad, la enfermedad cardiovascular (ECV) ocupael primer puesto en morbilidad y mortalidad a nivel mundial.La actividad física (AF) se ha identificado como una herramientainvaluable para la prevención y tratamiento de la ECV,en virtud de su versatilidad, relativamente sencilla implementación,y costo-efectividad. Los beneficios de la AF son ampliamenteconocidos, incluyendo mejoramiento de la sensibilidada la insulina, reducción de la disfunción endotelial, ymúltiples cambios protectores en la fisiología cardiovascular;además de efectos neuroprotectores e inmunomoduladores.No obstante, la implementación de la AF como recurso terapéuticoparece estar limitada por fallas en los conocimientoso destrezas del personal de salud requeridas para la recomendaciónformal de la AF en la práctica clínica. En esta revisiónse discuten conceptos clave como la definición de AF,ejercicio y fitness, al igual que el gasto energético (GE) y lasunidades utilizadas para su medición. Además, se discutenlas distintas opciones para la evaluación de la AF, incluyendométodos subjetivos, que dependen en el registro de las actividadesa medida que se realizan, o de manera retrospectiva;y métodos objetivos, que involucran el monitoreo de indicadoresbiológicos de GE en tiempo real durante la realizaciónde AF. La gran variedad de métodos disponibles actualmenteofrece flexibilidad suficiente para medir la AF de manera satisfactoriaen cualquier escenario clínico o investigativo. Lacomprensión de la fisiología de la AF y el conocimiento de lasventajas y desventajas de cada uno de sus métodos de evaluaciónpermite el aprovechamiento máximo de los mismos,obteniendo resultados más certeros y beneficiosos para elcuidado de los pacientes. Esto permitiría la optimización deluso de la AF en la prevención y tratamiento de las ECV

    Función tiroidea y trastornos mentales: una relación subestimada

    No full text
    Las hormonas tiroideas (HT) ejecutan funciones esencialesen todos los sistemas orgánicos, y sus efectos sobre elsistema nervioso central (SNC) han sido ampliamente reconocidos.En efecto, la señalización tiroidea es clave en eldesarrollo del SNC y en su adecuado funcionamiento en eladulto. Asimismo, el vínculo de la patología tiroidea con lostrastornos mentales también se ha descrito con frecuencia.No obstante, en el plano fisiopatológico molecular, los mecanismossubyacentes a los trastornos mentales asociados conenfermedad tiroidea no han sido completamente dilucidados.El metabolismo de las HT en el SNC es complejo, involucrandointeracciones bidireccionales entre las neuronas y lascélulas gliales que se encuentran alteradas en la neurobiologíade los trastornos mentales. Estas disrupciones incluyenaspectos como modificaciones en la producción de neurotransmisoresespecíficos, en la expresión y sensibilidad dereceptores, en la expresión de factores neurotróficos y enlos mecanismos propios de la neuroplasticidad y la sinaptogénesis.Además, se han descrito variaciones en los nivelesde HT circulantes, en la secreción de tirotropina y TRH, asícomo en la producción de anticuerpos anti-tiroideos. Este panoramase complica al considerar los efectos del tratamientocon psicofármacos, en particular las sales de litio, sobre lafisiología tiroidea. La importancia relativa de cada uno de susmecanismos y su correlación clínica son objetos de intensacontroversia hasta la actualidad, que se refleja en la complejidaddel tratamiento de los pacientes con estas alteracione

    Mecanismos moleculares y manejo clínico de la tuberculosis resistente a fármacos: ¿Un enemigo invencible?

    No full text
    La Tuberculosis resistente a fármacos es un problema desalud pública mundial y es uno de los principales obstáculospara alcanzar los objetivos de control planteados a nivelglobal, ocasionando peores resultados clínicos como menortasa de curación y mayor mortalidad. Ésta puede clasificarseen: TBC-multidrogorresistente, cuando es resistente a isoniaziday rifampicina, los principales fármacos de primera líneaque son utilizados en los regímenes terapéuticos; y TBC-extensivamenteresistente, la cual presenta además resistenciaa las fluoroquinolonas y a los fármacos inyectables. En la actualidad,se conocen los mecanismos moleculares detrás deesta resistencia farmacológica, siendo causadas por polimorfismosde un solo nucleótido, multinucleótidos, inserciones odeleciones (indels) y reordenamiento de genes cromosómicosde enzimas activadoras de prodrogas, proteínas dianade los fármacos o bombas de eflujo, lo que ha permitido laentrada de nuevas estrategias de manejo terapéutico. Si bienel diagnóstico inicialmente se basaba en determinar la susceptibilidadfenotípica por medio del cultivo, sus resultadosson tardíos y retrasan el tratamiento adecuado, por esta razónse han implementado las pruebas moleculares que permitenrealizar el diagnóstico en horas, así como determinarla susceptibilidad farmacológica en cuestión de horas pararifampicina o días para los demás fármacos, lo que permiteiniciar una estrategia terapéutica óptima. Por otro lado, nuevasdrogas ya están en fases clínicas y otros fármacos aprobadospara otras patologías han sido replanteados para serutilizados con la tuberculosis. Todos estos pasos se estánllevando a cabo para dar frente a este viejo y aparente invencibleenemigo, por lo que en los próximos años se conoceránsus implicaciones clínicas y epidemiológicas

    Mecanismos moleculares y manejo clínico de la tuberculosis resistente a fármacos: ¿Un enemigo invencible?

    No full text
    La Tuberculosis resistente a fármacos es un problema desalud pública mundial y es uno de los principales obstáculospara alcanzar los objetivos de control planteados a nivelglobal, ocasionando peores resultados clínicos como menortasa de curación y mayor mortalidad. Ésta puede clasificarseen: TBC-multidrogorresistente, cuando es resistente a isoniaziday rifampicina, los principales fármacos de primera líneaque son utilizados en los regímenes terapéuticos; y TBC-extensivamenteresistente, la cual presenta además resistenciaa las fluoroquinolonas y a los fármacos inyectables. En la actualidad,se conocen los mecanismos moleculares detrás deesta resistencia farmacológica, siendo causadas por polimorfismosde un solo nucleótido, multinucleótidos, inserciones odeleciones (indels) y reordenamiento de genes cromosómicosde enzimas activadoras de prodrogas, proteínas dianade los fármacos o bombas de eflujo, lo que ha permitido laentrada de nuevas estrategias de manejo terapéutico. Si bienel diagnóstico inicialmente se basaba en determinar la susceptibilidadfenotípica por medio del cultivo, sus resultadosson tardíos y retrasan el tratamiento adecuado, por esta razónse han implementado las pruebas moleculares que permitenrealizar el diagnóstico en horas, así como determinarla susceptibilidad farmacológica en cuestión de horas pararifampicina o días para los demás fármacos, lo que permiteiniciar una estrategia terapéutica óptima. Por otro lado, nuevasdrogas ya están en fases clínicas y otros fármacos aprobadospara otras patologías han sido replanteados para serutilizados con la tuberculosis. Todos estos pasos se estánllevando a cabo para dar frente a este viejo y aparente invencibleenemigo, por lo que en los próximos años se conoceránsus implicaciones clínicas y epidemiológicas
    corecore