218 research outputs found

    Salinity problems in Mediterranean and island coastal aquifers in Spain

    Get PDF
    The Spanish coastal aquifers are often complex and bounded by or inside mountainous areas. Most of them are in Quaternary and Miocene littoral sediments or highly karstified carbonate formations, or in the case of the Canary Islands in volcanic formations. Along the Spanish Mediterranean coast and the Balearic and Canarian archipelagos coasts, 95 groundwater bodies have been identified, often including several aquifers. Some kind of marine salinization problems have been identified in 70 groundwater bodies (20 with generalized problems) but only a few aquifers have detailed, specific studies on sea water intrusion. Information on salinization is often based on scarce and occasional data.Peer ReviewedPostprint (published version

    EGASE

    Get PDF
    Text en castellà; resum en castellà i anglèsInforme realitzat en el marc del projecte europeu “Governance tool for sustainable water resources allocation in theMediterranean through stakeholder’s collaboration” (Proyecto GOTHAM), finançat pel programa PRIMA de la Unió Europea amb el número 1922Descripció del recurs: 16 març 2023Tanto la gestión como la gobernanza del agua subterránea tienen especificidades en relación con sus características dinámicas (lenta tasa de renovación, en general), físico-químicas (evapoconcentración, procesos en el suelo y alteración de la roca) y de dispersión y degradación de posibles contaminantes. Al ser parte del único ciclo hidrológico, estas especificidades hacen que el comportamiento de las aguas subterráneas sea diferente del general de las aguas superficiales, pero con las que tienen múltiples interconexiones y existe tanto competencia como complementariedad. Estas diferencias también se encuentran en los aspectos económicos, sociales, normativos, administrativos, e incluso en relación con la ética/moral. Sin embargo, esas diferencias no siempre son tenidas en cuenta ni están en la mente de muchos gestores y tomadores de decisiones en cuanto a los recursos de agua, lo que muchas veces lleva a deficiente gestión y gobernanza. Se presenta una metodología para evaluar cuantitativamente el grado de buena gestión y gobernanza del agua subterránea basado en cuantificar un conjunto de temas, clasificados en aspectos y categorías, en cuanto a conocimiento, administración y socioeconomía. Esto permite comparar diferentes casos reales —en este caso nueve áreas piloto— que representan distintas situaciones españolas características, a distintas escalas y en ámbitos diferentes. La discusión hace referencia principalmente a acuíferos y sistemas acuíferos, con consideración de las correspondientes masas de agua subterránea (MASb) y su estado cuantitativo y químico. Como cualquier otra metodología de valoración, no es posible resumir en una cifra o en unas pocas cifras las grandes variaciones que se encuentran en la compleja realidad, de modo que las comparaciones se han de tomar con precaución y como una orientación, con posibles casos que se desvíen notablemente, en especial en función del tiempo medio de residencia del agua en el acuífero. Si bien no es posible encontrar correlaciones claras entre la valoración de la gestión y la gobernanza con el estado de las MASb, se ponen de relieve aspectos para lograr una mejora de la gestión y gobernanza del agua subterránea, bien sea dentro de la normativa vigente o con posibles modificaciones para adaptarlas más a los fines últimos de respeto al derecho humano al agua y servicio a la sociedad, respetando los principios éticos y morales.Groundwater management and governance have specific properties relative to its dynamics (long renewaltime, in general), physico-chemical behaviour (evapoconcentration, processes in the soil and rock alteration), and dispersion and degradation of possible contaminants. Being groundwater part of the only hydrologic cycle, the specific properties lead to a groundwater behaviour different from that of surface water general, although there are many interconnections between them, as well as competence and at the same time complementarity. These differences also appear in the other aspects relative to economy, society, norms, administration and even in relation with water ethics and moral. However, these differences are not always taken into account nor they are in the mind of many managers and decision makers in what refers to water. This often leads to a deficient management and governance. Here, a methodology is presented to evaluate quantitatively the sound groundwater management and governance, giving a score to a set of themes, classified in aspects and categories, relative to knowledge, administration and socio-economics. This allows comparing different case studies – in this case nine pilot areas – representing different Spanish specific cases and corresponding to different scales and diverse environments. The discussion refers mainly to aquifers and aquifer systems, taking into account the corresponding groundwater bodies and their quantitative and chemical status. As in any other evaluation methodology, it is not possible to condense in one or a few numerical figures the complex reality. Consequently, comparisons have to be considered cautiously and as a broad guide, with possible cases that deviate conspicuously, especially in which regards to groundwater average renewal time. It is not possible to find a clear correlation between groundwater management and governance evaluation, with groundwater body’s status. However, aspects to improve groundwater management and governance show up, both inside the norms in force and as possible changes in them a for a better adaptation to the ultimate goals of honouring the human right to water and the societal service, and ethical and moral principles as well

    Algunos aspectos de las contaminaciones crómicas de las aguas subterráneas en el entorno de Barcelona

    Get PDF
    Muchas excavaciones en el entorno de Barcelona han sido rellenadas con materiales de desecho que han incorpora­do residuos industriales y basuras domésticas, entre ellos materiales residuales de la transformación de cromitas en á­cido crómico que liberan cromatos solubles en contacto con el agua subterránea, bien sea la de infiltración que se mue­ ve hacia el nivel freático, o directamente la del manto freá­tico. En otros lugares se trata de fugas de vertidos de resi­duos líquidos industriales. Todo ello está dando lugar a la aparición de elevadas concentraciones en cromo en diferentes pozos y a que en amplias zonas las aguas dejen de ser po­tables o puedan dejar de serlo en el futuro. Se ha realizado un primer estudio de detalle de algunas áreas con depósi­tos de residuos de producción de ácido crómico que permite evaluar el problema que se presenta. En otras situaciones se poseen datos que sólo permiten conocer que el problema existe, pero no su evolución.Postprint (published version

    Salinización de las aguas subterráneas en los acuíferos costeros mediterráneos e insulares españoles

    Get PDF
    A la portada: CETAQUA, Centro Tecnológico del AguaEste informe tiene por objetivo una recopilación ordenada y clasificada de la documentación e información que se ha podido obtener sobre la salinización de los acuíferos costeros enfocada a las áreas costeras mediterráneas españolas de la Península Ibérica y los archipiélagos de Baleares y Canarias. No se trata de una recopilación ni exhaustiva ni detallada, sino la que permite evaluar los principales problemas bajo sus distintos aspectos: hidrológicos, hidrogeológicos, económicos, administrativo–legales, sociales, ambientales y éticos, dentro de las limitaciones de tiempo y de recursos económicos.Primera edició

    Aspectos hidrológicos, ambientales, económicos, sociales y éticos del consumo de reservas de agua subterránea en España : minería del agua subterránea en España

    Get PDF
    Descripció del recurs: 27 de novembre de 2017Este informe tiene por objetivo una aproximación a la recopilación y análisis de la explotación intensiva de acuíferos y minería del agua subterránea en las áreas españolas en las que se desarrollan con mayor intensidad: Levante español (sudeste peninsular, en las Cuencas de los ríos Vinalopó y Segura y en el sector NE de la provincia de Almería) y en Canarias (islas de Gran Canaria y Tenerife). El Levante español tiene una extensión de unos 29.000 km2, con importantes núcleos urbanos y desarrollos turísticos y en el que se riegan con aguas subterráneas unas 150.000 ha, más las de riegos mixtos. Gran Canaria y Tenerife tienen una extensión de 3600 km2, con cerca de 1,9 millones de habitantes y 15.000 ha de regadío, casi todas con aguas subterráneas. La recopilación y análisis de documentación se limita a lo necesario para conseguir el objetivo principal de evaluar la minería del agua subterránea en las áreas seleccionadas bajo los aspectos hidrológicos, hidrogeológicos, económicos, administrativo-legales, sociales y éticos.Primera edició

    Utilización de acuíferos costeros para abastecimiento. Dos casos de estudio: Mar de plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) y Barcelona (Cataluña, España)

    Get PDF
    [ES] Mar del Plata es una ciudad costera en la franja atlántica de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), con vocación dominantemente turística, pesquera y comercial. Barcelona es una ciudad costera mediterránea en Cataluña (España), con actividad dominante en el campo de la industria y los servicios. En ambas el agua subterránea juega un papel muy importante, el principal en Mar del Plata, y actualmente el de emergencia de abastecimiento y el de base de pequeños núcleos urbanos y centros industriales en Barcelona, aunque fue el principal en decenios pasados. En ambos casos los acuíferos son costeros, abiertos al mar, extenso y libre en el caso de Mar del Plata, y de tamaño reducido y cautivo en la costa el caso del delta del Llobregat, en Barcelona. En ambos casos la explotación intensiva del agua subterránea ha llevado a problemas serios de intrusión marina, con abandono de pozos y de ascenso de niveles en áreas previamente drenadas por las extracciones. Además existen riesgos notables de degradación del agua por actividades territoriales, principalmente agrícolas y de saneamiento. El resultado es un aumento progresivo y alarmante de nitratos, general en Mar del Plata y local en Barcelona. Buena parte de los problemas se pueden asociar a inadecuada gestión y a actuaciones territoriales desafortunadas, pero son corregibles si se utilizan los medios adecuados. Así se puede llegar al uso sostenible de un recurso de agua vital y de gran interés económico y social, al tiempo que se dispone de una reserva de emergencia de alto valor estratégico.El presente artículo se ha realizado por los dos responsables del proyecto de intercambio entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que ha patrocinado el Programa de Cooperación Científica con Iberoamérica de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Instituto de Cooperación Iberoamericana, en los años 1992, 1993 y 1994. Se agradece el soporte económico recibido, así como el apoyo de los respectivos centros de las dos Universidades que han acogido a los respectivos profesores.Bocanegra, E.; Custodio Gimena, E. (1994). Utilización de acuíferos costeros para abastecimiento. Dos casos de estudio: Mar de plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) y Barcelona (Cataluña, España). Ingeniería del Agua. 1(4):49-78. https://doi.org/10.4995/ia.1994.2649SWORD497814Andreu, J. (1993). Conceptos y métodos para la planificación hidrológica. CIMNE. Barcelona: 1-391.Anguita, F. (1971). Construcción de un modelo R-C basado en datos del acuífero del delta del Llobregat. Primer Congreso Hispano-Luso Americano de Geología Económica. Madrid-Lisboa. Comunicación E-3-4.Bocanegra, E.; Martínez, D.; Massone, H.; Cionchi, J.L. (1993). Exploitation effect and saltwater intrusion in the Mar del Plata aquifer, Argentina. Study and Modelling of Seawater Intrusion into Aquifers. CIMNE. Barcelona: 177-192.Bocanegra, E.; Benavente, M.A: (1994). Simulación numérica del sistema de flujo de las aguas subterráneas en Mar del Plata, Argentina (período 1920-1969). II Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea. Santiago. Chile. ALHSUD: 213-224.Candela, L.; Custodio, E.; Fernández-Rubio, R. (1981). Contaminación por boro en un área del sector occidéntal del delta del Llobregat (Barcelona, España). Análisis y Evolución de la Contaminación de las Aguas Subterráneas en España. Curso Intern. de Hidrología Subterránea. Barcelona: 331-348.Cuena, J.; Custodio, E. (1971). Construction and adjustment of a two layer mathematical model of the Llobregat Delta, Barcelona, Spain. Studies and Reports in Hydrology n°15, UNESCO. Paris II: 959-964.Custodio, E. (1966). Calidad química de las aguas subterráneas del delta del río Llobregat. Documentos de Investigación Hidrológica, n° 2. Centro de Estudios, Investigación y Aplicaciones del Agua. Barcelona, págs. 129-139.Custodio, E. (1967). Etudes hydrogéochimiques dans le delta du Llobregat, Barcelona (Espagne). Intern. Assoc. Scientific Hydrology. Pub. 62: 135-155.Custodio, E. (1968). Datación de aguas en el delta del río Llobregat. Documentos de Investigación Hidrológica, n° 6. Centro de Estudios, Investigación y Aplicaciones del Agua. Barcelona, págs: 205-237.Custodio, E. (1981). Sea water encroachment in the Llobregat and Besós areas near Barcelona (Catalonia, Spain). Intruded and Relict Groundwater of Marine Origin. Sweriges Geologiska Undersokning, Rapporter och Meddelanden. 27. Uppsala: 120-152.Custodio, E. (1982). Nitrate buildup in Catalonia coastal aquifers. Inter. Symp. Impact of Agricultural Activities on Groundwater. Praga. Intern. Assoc. Hydrogeologists. XVI (1): 171-181.Custodio, E. (1986). Recarga artificial de acuíferos: avances y realizaciones. Boletín del Servicio Geológico 45. Servicio de Publicaciones del MOPU. Madrid: 1-134.Custodio, E. (1987). Sea-water intrusion in the Llobregat delta, near Barcelona (Catalonia, Spain). Groundwater Problems in Coastal Areas. Studies and Reports in Hydrology, 45. UNESCO, París: 436-463.Custodio, E. (1992). Progresiva degradación de la cantidad y calidad de los recursos de agua en el sistema acuífero del Bajo Llobregat. Anais 7° Congresso Brasileiro de Aguas Subterrâneas. Belo Horizonte. Associacão Brasileira de Aguas Subterrâneas: 18-48.Custodio, E. (1993). Contamination of the Lower Llobregat system: the need for integral protection. Environmental Pollution: Science, Policy, Engineering. European Centre for Pollution Research, London. 1: 163-170.Custodio, E. (1994). Endurecimiento del agua del Valle Bajo del Llobregat por cambios en los procesos de recarga. Análisis y Evolución de la Contaminación de las Aguas Subterráneas. Asoc. Intern. Hidrogeólogos-Grupo Español. (2): 123-140.Custodio, E.; Bayó, A.; Peláez, M.D. (1971). Geoquímica y dotación de aguas para el estudio del movimiento de las aguas subterráneas en el delta del Llobregat (Barcelona). Primer Congreso Hispano-Luso-Americano de Geología Económica. Madrid-Lisboa. Sección 6: 51-80.Custodio, E.; Cuena, J.; Bayó, A. (1971). Planteamiento, ejecución y utilización de un modelo matemático de dos capas para los acuíferos del delta del río Llobregat (Barcelona). Primer Congreso Hispano-Luso Americano de Geología Económica. Madrid-Lisboa. (1): 171-198.Custodio, E.; Llamas, M.R. (1976; 1983). Hidrología subterránea. Ediciones Omega, Barcelona. 2 vols: 1-2450.Custodio, E.; Suárez, M.; Galofré, A. (1976). Ensayos para el análisis de la recarga de aguas residuales en el delta del Besós. 2a Asamblea Nacional de Geodesia y Geofísica. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid: 1893-1936.Custodio, E.; Suárez, M.; Isamat, F.J.; Miralles, J.M.; (1977). Combined use of surface and groundwater in Barcelona Metropolitan Area (Spain). Intern. Assoc. Hydro geologists. Vol. XIII. 1: 14-27.Custodio, E.; Touris, R. Balagué, S. (1981). Behaviour of contaminants after injection of treated urban waste water in a well. Intern. Symp. Quality of Groundwater. Studies in Environmental Sciences Vol. 17. Elsevier: 395-401.Custodio, E.; Isamat, F.J.; Miralles, J.M. (1982). Twenty-five years of grounwater recharge in Barcelona (Spain). Artificial Groundwater Recharge. DVWK Bulletin. Dortmund. 11(1): 171-192.Custodio, E.; Bayó, A. (1986). Interactions between land-use and aquifer behaviour in the surroundings of Barcelona (Spain). Integrated Land Use Planning and Ground-Water Protection Management in Rural Areas. Karlovy Vary. Intern. Assoc. Hydrogeologists: 90-97.Custodio, E.; Bruggeman, G.A. (1986). Groundwater problems in coastal areas. Studies and Reports in Hydrology. No 45. UNESCO Press. París: 1-596.Custodio, E.; Galofré, A. (1987). Fast release of salinity after a flood in the Llobregat Valley (Catalonia. Spain). Vulnerability of Soil and Groundwater to Pollutants.Custodio, E.; Glorioso, L.; Manzano, M.; Skupien, E. (1989). Evolución y alternativas de un acuífero sobreexplotado: el delta del Llobregat. La Sobreexplotación de Acuíferos. Temas Geológico-Mineros. 10 (ITGE): 207-227.Custodio, E.; Iribar, V.; Manzano, M; Skupien, E. (1992). Utilización de isótopos ambientales en el Valle Bajo y Delta del río Llobregat (Barcelona, España) para resolver problemas de flujo y de transporte de masa en los acuíferos. Isotope Techniques in Water Resources Development, 1991. Intern. Atomic Energy Agency.Vienna, IAEA-SM-319/26: 385-414.Díaz, E., Custodio, E.; Galofré, A. (1978). Influencia de la mineria potásica catalana en la calidad del agua del río Llobregat (Barcelona). Simposio Internacional sobre el Agua en la Minería y Obras Subterráneas. Granada. Asoc. y Consejo Sup. Col. Ing. Minas: 989-1011.Fasano, J.L.; Bocanegra, E. (1989). Técnicas matemáticas: variables regionalizadas, componentes principales y flujos tridimensionales aplicadas a la hidrología: un caso de estudio: Barrio Alfar, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Actas 1as Jornadas Geológicas Bonaerenses. Tandil: 475-491.Fasano, J.L.; Bocanegra, E.; Suárez, C.; Benavente, M.; Hack, H. (1989). Simulación numérica por elementos finitos del flujo estacionario del acuífero de Camet. Mar del Plata. Argentina. Hidrología de Grandes Llanuras. Proc. Semin. Intern. UNESCO. Buenos Aires.Ferrante, V.; Hernández, M.; Pedriel, A. (1987). Saline intrusion in the Mar del Plata aquifer (Argentina): present day situation, studies and measures understaken. Groundwater Problems is Coastal Areas. Studies and Reports in Hydrogoly 45. UNESCO, París: 494-498.Ferret, J. (1985). L'aprofitament de les aigües subterrànies del delta del Llobregat. 1933-1983. Comunitat d'Usuaris d'Aigües de l'Area Oriental del Delta del Riu Llobregat. El Prat de Llobregat: 1-158.Galofré, A. (1991). La comunidad de usuarios de aguas subterráneas: experiencias en la gestión y control de los recursos hidráulicos en Cataluña. Hidrogeología, Estado Actualy Prospectiva. Curso Internacional de Hidrología Subterránea/Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Barcelona: 337-357.Groeber, P. (1954). Geology and hidrogeology of Mar del Plata connected with the problem of provision of current water to the urban zone. Rev. Museo Municipal de Mar del Plata, 1(2): 5-25.Hernández, M.; Fasano, J.L.; Bocanegra, E. (1991). Overexplotaition effects on the Quaternary aquifer of Mar del Plata (Argentina). Aquifer Overexploitation. Proc. XXIII Congress Intern. Assoc. Hydrogeologists. Puerto de la Cruz, Tenerife. I:Iribar, V.; Custodio, E. (1992). Advancement of seawater intrusion in the Llobregat delta aquifer. Study and Modelling of Saltwater Intrusion into Aquifers. CIMNE. Barcelona: 35-50.Iribar, V.; Custodio, E.; Carrera, J. (1992). Modelling seawater intrusion in the Llobregat delta deep aquifer. Study and Modelling of Saltwater Intrusion into A quifers. CIMNE. Barcelona: 455-474.Llamas, M.R. (1988). El agua subterránea como recurso económico-ecológico y como factor geológico. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid: 1-83.Llamas, M.R. (1991). Consideraciones iniciales sobre el pasado, presente y futuro de las aguas subterráneas en España. Revista de Obras Públicas. Madrid. Dic. 1991: 7-12.Llamas, M.R.; Molist, J. (1967). Hidrología de los deltas de los ríos Besós y Llobregat. Documentos de Investigación Hidrológica. n° 2. Centro de Estudios, Aplicaciones e Investigaciones del Agua. Barcelona.Llamas, M.R.; Vilaró, F. (1967). Die rolle der Grundwasserspeicher beider wasseversongung von Barcelona. Das Gas-und Wasserfach, Wasser-Abwasser, 34(15): 945-953.Manzano, M. (1991). Síntesis histórica y estado actual de los trabajos sobre la hidrogeología del río Llobregat. Hidrogeología, Estado Actual y Prospectiva. CIHS/Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Barcelona: 203-228.Manzano, M.; Peláez, M.D.; Serra, J. (1986-87). Sedimentos prodeltaicos en el delta emergido del Llobregat. Acta Geológica Hispánica, 21-22:205-211.Manzano, M.; Custodio, E.; Carrera, J. (1993). Fresh and salt water in the Llobregat delta aquitard: application of the ion Chromatographic theory to the field data. Study and Modelling of Saltwater Intrusion into A quifers. CIMNE. Barcelona: 207-228.Marqués, M.A. (1984). Les formacions quaternaries del delta del Llobregat. Institut d'Estudis Catalans. Arxius de la Secció de Ciències. LXXI, Barcelona.Massone, H.; Martínez, D.E.; Cionchi, J.L.; Bocanegra, E.(1994).Procesos de contaminación del acuífero de Mar del Plata, Argentina: diagnóstico y pautas de prevención y control. II Congreso Latió americano de Hidrología Subterránea. Santiago. Chile. ALHSUD: 81-97.Miralles, J.M.; Cantó, J. (1984). Realimentación artificial de los acuíferos subterráneos de los deltas de los ríos Llobregat y Besós. Tecnología del Agua. Barcelona. 14: 46-56.Moragas, G. (1896). Corrientes subálveas: estudio general sobre el régimen de las aguas contenidas en terrenos permeables e influencias que ejercen los alumbramientos por galerías o pozos, y especial, del régimen o corriente subterránea del delta acuífero del Besós. Anales de la Revista de Obras Públicas, Madrid: 1-133.Navarro, A.; Carrera, J. Sánchez-Vila, X. (1992). Contaminación por lavado piezométrico a partir de vertederos enterrados: aplicación a un acuífero aluvial. Hidrogeología y Recursos Hidráulicos. Madrid. XVI: 371-385.Ruíz Huidobro, O.J. (1971). La intrusión de agua de mar en el acuífero de Mar del Plata. 1er Congreso Hispano-Luso-Americano de Geología Económica. Madrid/Lisboa. (3): 845-858.Ruíz Huidobro, O.J.; Tófalo, O. (1971). La intrusión de agua de mar en acuíferos litorales: su control en Mar del Plata. VI Cong. Geol. Argentino, Bahia Blanca.Sahuquillo, A. (1983). Utilización conjunta de aguas superficiales y subterráneas. Servicio Geológico de Obras Públicas, Madrid/Universidad Politécnica de Valencia.Sánchez-Vila, X.; Manzano, M.; Carrera, J.; Medina, A.; Galarza, G.; Custodio, E. (1994). Simulación del movimiento en el medio saturado de un vertido accidental de gasolina en el Valle Bajo del Llobregat. Barcelona. Análisis y Evolución de la Contaminación de las Aguas Subterráneas. Asoc. Intern. Hidrogeólogos- Grupo Español (1): 265-278.Santa María, L.; Marín, A. (1910). Estudios hidrológicos en la cuenca del Río Llobregat. Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España. Madrid, pp: 31-52.Serra, J.; Verdaguer, A. (1983). La sedimentación holocena en el prodelta del Llobregat. Ed. A. Obrador Comunicaciones del X Congreso Nacional de Sedimentología. Maó, Menorca, (Sept. 1983). Universidad Autónoma de Barcelona, pp: 249-251.Solé Sabarís, L. (1963). Ensayo de interpretación del Cuatemario Barcelonés. Miscel. Barcilonensia. Barcelona. II: 7-54.Stanley, D.J.; Warne, A.G. (1994). Worldwide iniciation of Holocene marine deltas by deceleration of sea-level rise. Science, 265: 228-230.Subirana, J.M.; Casas, A. (1985). étude préliminaire sur la pollution d'un aquifère alluvial près de Barcelona (Espagne). Hydrogéologie. Orléans. 1: 31-91.Vilaró, F. (1967). Balance del aprovechamiento actual del Bajo Llobregat. Documentos de Investigación Hidrológica nº 2. Centro de Estudios, Investigación y Aplicaciones del Agua. Barcelona: 155-169

    Intensive exploited aquifers: main concepts, relevant facts and some suggestions

    Get PDF
    Hay un desarrollo intensivo de aguas subterráneas cuando se extrae una fracción significativa del recurso renovable interanual de los acuíferos, que, en contrapartida, modifica apreciablemente su régimen hidrogeológico, o causa impactos ecológicos, políticos o socioeconómicos significativos, o se producen cambios importantes en la interacción río-acuífero. El uso intensivo del agua subterránea se está convirtiendo en una situación corriente en muchas áreas del mundo, especialmente en las áridas y semiáridas, y en islas pequeñas y zonas costeras. Existen muchos puntos de vista diferentes y opuestos sobre los asuntos relacionados con el desarrollo intensivo del agua subterránea, y éstos son, a menudo, parcialmente verdaderos. Esto refleja las diferentes situaciones con las que se enfrentan diferentes regiones a causa de sus distintas condiciones climáticas, hidrogeológicas, económicas, sociales y políticas, así como intereses y objetivos diferentes. Por ejemplo, los explotadores de agua subterránea, abastecedores de agua, granjeros, conservadores de la naturaleza, gestores y administradores del agua, y políticos tienen unas posturas muy variadas en relación con el uso del agua subterránea. La gestión de acuíferos explotados intensivamente no sólo contiene aspectos técnicos, sino también económicos, legales, institucionales y sociales, y políticos. Todos son aspectos esenciales y contienen una importante componente local, que hay que tener en cuenta. El uso sustentable del agua subterránea es posible pero requiere una adecuada institución de gestión, la participación efectiva de los usuarios, e información. Se producen externalidades que hay que considerar y compensar.There is intensive development of groundwater when a significant proportion of the interannual renewable resource is withdrawn from the aquifers, which in turn, noticeably modifies their hydrogeological functioning, or causes significant ecological, political or socio-economic impacts, or important changes are produced to river-aquifer relationships. Intensive use of groundwater is becoming a common situation in many areas of the world, especially in semiarid and arid areas, and in small islands and coastal zones. Many different and opposed viewpoints exist on the issues related to the intensive development of groundwater, and these are often partly true. This reflects the diverse situations different regions face because of their varied climatic, hydrogeological economic, social and political conditions, as well as the different interests and objectives. For example, groundwater developers, water suppliers, farmers, Nature conservationists, water managers and administrators, and policy-makers have very diverse positions in relation to groundwater use. The management of intensively exploited aquifers refers not only to technical aspects, but also to economic, legal, institutional, social and political issues. All of them are essential and contain an important local component to be considered. The sustainable use of groundwater is possible but needs an adequate management institution, the effective participation of stakeholders, and information. There are externalities that have to be taken into account and compensated.Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y PaleontologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEpu

    Contaminación salina de los acuíferos del delta del Llobregat por vertidos de la minería potásica

    Get PDF
    La explotación de minerales potásicos en la cuenca media del río Llobregat produce vertidos de aguas muy salinas, que afectan sensiblemente al grado de mineralización de las aguas superficiales. Estos vertidos hacen que el agua del río Llobregat rebase habitualmente los 350 mg/1 de Cl y aún llega a superar­ en estiages los 1000 mg/1 de Cl con un aporte medio de unas 550 t/día de Cl. Tanto directamente como a través de canales de riego, el propio riego y la infiltración de aguas usadas el río Llobregat recarga a los acuíferos de su valle bajo y del delta y se produce una clara afección salina, que hoy está generalizada a la mayor parte del volumen del embalse subterráneo, por un lado, mientras que por otro es la intrusión marina la responsable de la salinización.Postprint (published version
    corecore