315 research outputs found

    L'Atlante toponomastico del Piemonte Montano: stato dell'arte

    Get PDF

    APLICACIÓN DEL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO PARA LA SATISFACCIÓN PLENA DE LAS NECESIDADES REALES Y POTENCIALES DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL NO UNIVERSITARIO. EN EL MARCO DE LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

    Get PDF
    Se utiliza el Enfoque del Marco Lógico (EML) como metodología de referencia para el ciclo ex – ante del proyecto , teniendo en cuenta que su utilización permite, al margen de otras ventajas, adecuarse al “lenguaje” de los procedimientos de gestión. Considerado por sus virtudes intrínsecas, como una aplicación válida para el desarrollo de esta experiencia del trabajo, siendo especialmente válida esta aserción en lo que se refiere a la fase de identificación de problemas. Es precisamente en esta fase, la menos formalizada y la más “política” del ciclo del proyecto, en la que necesariamente se produce un proceso de negociación entre los implicados en la intervención, cada uno con sus propios intereses específicos, para alcanzar un consenso final. Dada la complejidad que subyace en un proyecto de integración de un sistema educativo y, a los efectos del presente trabajo, se toma dentro del problema solo el aspecto que se refiere al enunciado “No se satisfacen plenamente las necesidades reales y potenciales de los estudiantes del nivel no universitario”. Si bien, se detectaron cuatro ejes donde se agrupan los problemas –político, económico, social y estructural- se focalizó, en el marco de nuestras competencias laborales, sobre aspectos estructurales y académicos. En la composición del grupo se encontraban representadas Universidad Nacional, Universidad Privada e Instituto de Educación Superior no Universitaria y se trabajó aplicando la técnica de grupo nominal. Durante la realización de este trabajo, surgieron como temas de debate muchas aspectos que influían, pero todos de suma importancia. Sin embargo, se creyó conveniente expresar en estas reflexiones la percepción que se tiene, en los integrantes del grupo, acerca de la desarticulación de la educación superior no universitaria. El mencionado nivel se generó, en la Argentina, para responder a un segmento de la población que por diversos factores no podía acceder a las Universidades. Estos factores se debieron a la distribución geográfica de las Universidades que determinaban vacancias de carreras, necesidad de poseer una rápida salida laboral o idóneos que tenían que alcanzar una titulación para mantener o ascender en su carrera laboral y otros. Desde su concepción, la “formación terciaria” se generó aislada, y si se quiere paralela, de la formación universitaria, es decir que la desarticulación existió desde el inicio. En la última década, en que comenzó a instaurarse la noción de educación continua , surgió una demanda de miles de graduados del nivel no universitario para que se reconocieran sus estudios, en consecuencia algunas Universidades establecieron convenios de articulación, con distintos niveles de flexibilidad, para incorporarlos. Habiendo transcurrido una cantidad suficiente de años, desde las primeras experiencias de articulación, y como para hacer las primeras evaluaciones, se entrevistaron informalmente a profesores y directivos de una Universidad privada que ha recibido aproximadamente 250 alumnos provenientes de carreras técnicas. Estos manifestaron que las dificultades mayores se observan en la adaptación del estudiante, que no comprende el funcionamiento de la Universidad (desarticulación cultural), y en lo académico, por la diferencia que hay en el tratamiento de ciertos contenidos. Por otra parte, ciertas carreras no han podido articularse pues el resultado de lo que queda por cursar es casi como comenzar la carrera universitaria desde el primer año, en particular en carreras de disciplinas duras como el caso de Sistemas. Aparentemente la articulación interesa mayormente a las Universidades privadas que insertan alumnos en los años que tienen un mayor desgranamiento. Por otra parte las Universidades públicas, ante la escasez de fondos para atender a quienes optan en primera instancia por ingresar en ellas, no parece tener demasiado interés en absorber más estudiantes, a menos que esto signifique ingreso de dinero. La rigidez curricular, tanto de las carreras terciarias como de las universitarias, complica aún más la articulación. En consecuencia, si no existe la voluntad y plena conciencia de las instituciones y sus integrantes, aunque el Ministerio de Educación aliente la integración, y se zanja la brecha que existe entre ambos tipos de instituciones, la dificultad de llevar adelante la propuesta será aún mayor. Se escuchan frecuentemente, de los actores de las Universidades, comentarios con apreciaciones que denotan un gran desconocimiento e incomunicación entre las instituciones y un fuerte desinterés, en general, de las Universidades públicas que están inmersas en problemáticas consideradas más importantes, como es el caso del financiamiento y el arancelamiento. Se consideran como temas prioritarios, el diseño políticas por parte de un Estado con un rol proactivo, directivo y propositivo para responder a metas específicas de vinculación de la educación superior con el desarrollo económico y social nacional. Segundo, realizar un profundo análisis de las realidades institucionales y sociopolíticas como punto de partida de cualquier programa de acción tendiente a vincular de manera cooperativa instituciones de diferente nivel, trayectoria, e historia académica; revisar los marcos jurídicos normativos que rigen para cada sector y jurisdicción a fin de determinar en qué medida contribuyen a superar o acentuar la fragmentación del sistema y establecer los puntos de enlace entre los sectores, formulando con precisión los objetivos de formación en uno y otro caso. No hay que dejar de considerar los recursos económicos como una limitante fundamental a los planes que se desarrollen pues la permanente disminución de los fondos para financiar su funcionamiento lleva a una situación de desinversión e incertidumbre que se ha agudizado, y en algunos casos profundizando las diferencias en especial tecnológicas. La diversidad que posee el sistema de educación superior argentino, impide una adecuada coordinación de sus funciones y actividades, sumado a esto la intervención de las jurisdicciones que dificultan aún más, de acuerdo con su bandera política, el cumplimiento de objetivos a nivel nacional. Por lo tanto hay que lograr aislar a la instituciones educativas del contexto político externo que generalmente le han provocado crisis y conflictos internos, y de forma tal que no se posterguen o corten la ejecución del plan que se diseñe. Frecuentemente los funcionarios y los políticos suelen asumir posiciones contradictorias en relación con la importancia de profesionalización de los recursos humanos, porque cuando se trata de discursos o declaraciones de orden general, no titubean en expresar su admiración y reconocimiento por el rol de las universidades para el desarrollo nacional, mostrando su decisión de apoyar todo aquello que las favorezcan, y halagando y comparando nuestras universidades con las del primer mundo. Pero por otro lado, cuando realmente hay que llevar a cabo esas medidas, no prestan demasiada atención a tales cuestiones, evidenciando un llamativo desinterés e indiferencia

    Landscape of CDKN1B Mutations in Luminal Breast Cancer and Other Hormone-Driven Human Tumors

    Get PDF
    The CDKN1B gene encodes for the p27Kip1 protein, firstly characterized as a cyclin dependent kinase (CDK)-inhibitor. Germline CDKN1B pathogenic variants have been described in hereditary tumors, such as multiple endocrine neoplasia (MEN)-like syndromes and familial prostate cancer. Despite its central role in tumor progression, for a long time it has been proposed that CDKN1B was very rarely somatically mutated in human cancer and that its expression levels were almost exclusively regulated at post-transcriptional level. Yet, the advent of massive parallel sequencing has partially subverted this general understanding demonstrating that, at least in some types of cancer, CDKN1B is mutated in a significant percentage of analyzed samples. Recent works have demonstrated that CDKN1B can be genetically inactivated and this occurs particularly in sporadic luminal breast cancer, prostate cancer and small intestine neuroendocrine tumors. However, a clear picture of the extent and significance of CDKN1B mutations in human malignances is still lacking. To fill this gap, we interrogated the COSMIC, ICGC, cBioPortal, and TRANSFAC data portals and current literature in PubMed, and reviewed the mutational spectrum of CDKN1B in human cancers, interpreting the possible impact of these mutations on p27Kip1 protein function and tumor onset and progression

    ZBTB7A prevents RUNX1-RUNX1T1-dependent clonal expansion of human hematopoietic stem and progenitor cells

    Get PDF
    ZBTB7A is frequently mutated in acute myeloid leukemia (AML) with t(8;21) translocation. However, the oncogenic collaboration between mutated ZBTB7A and the RUNX1–RUNX1T1 fusion gene in AML t(8;21) remains unclear. Here, we investigate the role of ZBTB7A and its mutations in the context of normal and malignant hematopoiesis. We demonstrate that clinically relevant ZBTB7A mutations in AML t(8;21) lead to loss of function and result in perturbed myeloid differentiation with block of the granulocytic lineage in favor of monocytic commitment. In addition, loss of ZBTB7A increases glycolysis and hence sensitizes leukemic blasts to metabolic inhibition with 2-deoxy-d-glucose. We observed that ectopic expression of wild-type ZBTB7A prevents RUNX1-RUNX1T1-mediated clonal expansion of human CD34+ cells, whereas the outgrowth of progenitors is enabled by ZBTB7A mutation. Finally, ZBTB7A expression in t(8;21) cells lead to a cell cycle arrest that could be mimicked by inhibition of glycolysis. Our findings suggest that loss of ZBTB7A may facilitate the onset of AML t(8;21), and that RUNX1-RUNX1T1-rearranged leukemia might be treated with glycolytic inhibitors

    CDKN1B mutation and copy number variation are associated with tumor aggressiveness in luminal breast cancer

    Get PDF
    The CDKN1B gene, encoding for the CDK inhibitor p27kip1, is mutated in defined human cancer subtypes, including breast, prostate carcinomas and small intestine neuroendocrine tumors. Lessons learned from small intestine neuroendocrine tumors suggest that CDKN1B mutations could be subclonal, raising the question of whether a deeper sequencing approach could lead to the identification of higher numbers of patients with mutations. Here, we addressed this question and analyzed human cancer biopsies from breast (n = 396), ovarian (n = 110) and head and neck squamous carcinoma (n = 202) patients, using an ultra-deep sequencing approach. Notwithstanding this effort, the mutation rate of CDKN1B remained substantially aligned with values from the literature, showing that essentially only hormone receptor-positive breast cancer displayed CDKN1B mutations in a relevant number of cases (3%). However, the analysis of copy number variation showed that another fraction of luminal breast cancer displayed loss (8%) or gain (6%) of the CDKN1B gene, further reinforcing the idea that the function of p27kip1 is important in this type of tumor. Intriguingly, an enrichment for CDKN1B alterations was found in samples from premenopausal luminal breast cancer patients (n = 227, 4%) and in circulating cell-free DNA from metastatic luminal breast cancer patients (n = 59, 8.5%), suggesting that CDKN1B alterations could correlate with tumor aggressiveness and/or occur later during disease progression. Notably, many of the identified somatic mutations resulted in p27kip1 protein truncation, leading to loss of most of the protein or of its C-terminal domain. Using a gene-editing approach in a luminal breast cancer cell line, MCF-7, we observed that the expression of p27kip1 truncating mutants that lose the C-terminal domains failed to rescue most of the phenotypes induced by CDKN1B gene knockout, indicating that the functions retained by the C-terminal portion are critical for its role as an oncosuppressor, at least in luminal breast cancer. © 2020 The Authors. The Journal of Pathology published by John Wiley & Sons, Ltd. on behalf of The Pathological Society of Great Britain and Ireland
    corecore