8 research outputs found

    ¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto social

    Get PDF
    En los últimos años se ha incrementado la preocupación vinculada con los efectos que provocan los productos fitosanitarios. El nivel de conflictividad social es cada vez más alto y las posiciones parecen dicotómicas. Incuso desde lo discursivo un mismo objeto puede ser nombrado de dos formas: agroquímico o agrotóxico. Desde la ciencia la respuesta es escasa y generalmente tiende a resguardarse en el hecho de que no existe suficiente evidencia para concluir que los daños sobre la salud adjudicados a estos productos sean ciertos. Suelen atribuir el riesgo al “mal uso del producto”, más allá del producto en sí. Desde los grupos sociales que manifiestan preocupación, claramente su postura es la opuesta. La práctica no parece ser lo más cuestionado aunque si lo es el objeto en sí mismo. En este contexto, no pareciera haber un punto de contacto. Sin embargo, entre estas dos posturas se encuentran los actores que habitan, trabajan, estudian, transitan un espacio y, por lo tanto, construyen su propia realidad. Surgen así una serie de interrogantes: ¿cómo se construye cotidianamente esa noción de riesgo? ¿En qué elementos se materializa el riesgo que provocan estos productos? En el intento de comprender la mirada de los actores se desarrolló un trabajo en la localidad de Santa Anita, Entre Ríos, comunidad de 2000 habitantes fundada en 1900 por un sacerdote de la iglesia católica con la pretensión de brindar una planta urbana a inmigrantes alemanes provenientes del Volga. Este trabajo se realizó en el marco de un proyecto de Desarrollo Territorial de INTA. Para encontrar algunas respuestas se reconstruyó la historia de la localidad, se entrevistaron a representantes claves de la comunidad y se realizaron talleres participativos abiertos a la sociedad. El estudio sigue en curso y se espera contar con información que permita conocer la mirada de los pobladores locales sobre el riesgo que generan estos productos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Curró, Claudia Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Pozzolo, Oscar Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentin

    Caracterización de un sistema de pulverización con gotas muy finas (niebla) destinadas al control de polvo en granos

    Get PDF
    Cuando los granos se manipulan mecánicamente se generan nubes de polvo provenientes de las partículas depositadas sobre su superficie. Las concentraciones de polvo en el aire constituyen un riesgo potencial, afectando la salud de las personas y el ambiente. Los métodos comunes para su control son los sistemas de aspiración y la aplicación de aditivos en base a aceite. También se ha empleado la pulverización con agua fraccionada en finas gotas para su control. Estos sistemas de niebla podrían ser un método alternativo eficaz. El objetivo del presente trabajo fue determinar el caudal real de dos boquillas y el alcance efectivo de la pluma de pulverización. El caudal se determinó por diferencia de peso entre el volumen erogado y el remanente del depósito. El alcance de la pluma de pulverización se cuantificó, sobre el mayor caudal, mediante el uso de tarjetas hidrosensibles. Los resultados muestran que el incremento del caudal no guarda relación directa con la presión. Del análisis de varianza efectuado sobre las coberturas logradas a 280 kPa de presión, surgen diferencias significativas las cuales evidencian que la pluma de pulverización generada con la boquilla TeeJet XR 11008 alcanza una distancia de 4,3 m, mientras que la correspondiente a la boquilla TeeJet TK 50678-10 SS no supera los 2,9 m.When grains are mechanically manipulated dust clouds are generated from the particles deposited on its surface. Concentrations of dust in the air are a potential risk, affecting people´s health as well as the environment. Most common methods for controlling this problem are suction systems and the spraying of oil based additives. Another method, which has also been used, consist on the spraying of water fractionated into fine droplets. These fog systems would be an effective alternative method. The aim of this study was to determine the real flow rate of two nozzles and the effective smoke plume of the spraying. The flow rate was determined by weight difference between the amount of water applied and the water left in the deposit. The smoke plume volume of the spraying was quantified on the maximum flow through the use of water-sensitive cards. The results show that the increase of the flow rate is not directly related to the pressure. The analysis of variance related to coverages achived at 280 kPa of pressure showed statistical differences. These results prove that smoke plume generated with the spray nozzle TeeJet XR 11008 reaches a distance of 4.3 m, while the nozzle corresponding to the SS 50678-10 TeeJet TK does not exceed 2, 9 m.Instituto de Ingeniería RuralFil: Masiá, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Fiorini, Julio Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Curró, Claudia Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Participación y planificación: Un punto de partida para diseñar futuros sostenibles

    Get PDF
    En el marco de un proyecto de desarrollo territorial del INTA, en colaboración con el municipio de Santa Anita y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) en el departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos durante el año 2015, se desarrolló un trabajo prospectivo relacionado Esta articulación de ciencia y técnica tiene antecedentes en experiencias colaborativas anteriores desarrolladas en pueblos rurales del mismo departamento donde se diseñaron estrategias participativas para la elaboración de proyectos edilicios de orden público, reglamentación de uso del suelo y de edificación en el marco del urbanismo sostenible. Los talleres participativos, las entrevistas a referentes comunitarios y los relevamientos in situ, permitieron detectar y dar respuestas a las problemáticas, desarrollando: Código de ordenamiento territorial (OT), ambiental y de edificación, Normativa de arbolado urbano y periurbano. Diseño de Área Industrial, Planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos, Puesta en valor y ampliación del Cementerio, Puesta en Valor del cuadrante central y espacios verdes públicos, Ampliación del edificio Municipal. Estos proyectos quedaron en poder del municipio y/u organizaciones sociales capaces de generarlos o de obtener su financiamiento. En Santa Anita se desarrolló un trabajo previo con los referentes de la comunidad que facilitó la actividad. Estas estrategias permitieron diseñar un proyecto institucional de apoyo al desarrollo local. El trabajo presentó aspectos facilitadores, así como obstaculizadores, que generaron aprendizajes institucionales capaces de ser replicados en experiencia similares.Instituto de Ingeniería RuralFil: Arrejoría, Guillermo. Universidad de Concepción del Uruguay. Cátedra de Planificación Urbanística; ArgentinaFil: Artusi, José. Universidad de Concepción del Uruguay. Cátedra de Planificación Urbanística; ArgentinaFil: Curró, Claudia Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Falivene, Graciela. Universidad de Concepción del Uruguay. Cátedra de Planificación Urbanística; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Participación de la mujer en las investigaciones vinculadas a mecanización agropecuaria en los congresos argentinos de ingeniería rural CADIR

    Get PDF
    Uno de los rasgos más característicos del siglo XX es la irrupción de mujeres en espacios tradicionalmente ocupados por hombres. La nueva “feminidad” se presenta en el siglo XXI con paso vacilante pero se afirma desde la utopía de la igualdad en la diferencia. El trabajo analiza las diferencias y relaciones sociales entre hombres y mujeres, no factores naturales como el sexo. El objetivo fue estudiar la participación de la mujer en las investigaciones vinculadas a ingeniería rural y la mecanización agrícola. Para ello se trabajó en base a los datos disponibles de los todos los CADIR entre 1990 y 2009. Esta investigación fue retrospectiva, no experimental y explicativa. El método fue secuencial y cuantitativo. Cuantificándose trabajos donde el primer autor es mujer. Los resultados arrojados permiten inferir que la participación se ha incrementado alrededor del 130%. La brecha mayor se presenta en mecanización y topografía. Estos resultados estarían en línea con investigaciones que indican que estudiantes de sexo masculino tienden a percibirse más autoeficaces que las mujeres en áreas académicas consideradas típicamente masculinas, tales como matemática, ciencia y tecnología, mientras que las mujeres lo hacen en habilidades relacionadas con el lenguaje y las relaciones sociales.One of the strongest features of the twentieth century is the emergence of women in areas traditionally occupied by men. The new "femininity" is presented in the XXI century unsteadily but is affirmed from the utopia of equality in difference. This paper analyzes the social differences and relations between men and women, not natural factors like sex. The objective was to study the participation of women in research related to rural engineering and agricultural mechanization. This was achieved on the basis of available data from all CADIR between 1990 and 2009. This research was retrospective, non-experimental and explanatory. The sequential method was quantitative. We quantified works where the first author is female. The results obtained allow us to infer that participation has increased around 130%. The largest gap occurs in mechanization and topography. These results are in line with research indicating that male students are more efficient than women in academic areas considered male domains, such as mathematics, science and technology, while women do so in skills related with language and social relations.Instituto de Ingeniería RuralFil: Curró, Claudia Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Fuica, Adriana Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Masiá, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Pozzolo, Oscar Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentin

    La intervención del INTA en el proceso de desarrollo local en Santa Anita, Entre Ríos

    Get PDF
    A partir de un proyecto de apoyo al desarrollo local el INTA profundiza la intervención en la localidad de Santa Anita Entre Ríos, desde febrero de 2015. El proyecto se inscribe en el Programa Nacional de intervención PROFEDER del INTA. Este programa incentiva procesos de Desarrollo Local, fomentando la participación, la cooperación y la articulación entre los sectores público y privado.Instituto de Ingeniería RuralFil: Curró, Claudia Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay. Agencia de Extensión Rural Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Chiappella, Juan Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay. Agencia de Extensión Rural Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Pozzolo, Oscar Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: González Maraschio, María Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Amavet, Ramiro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay. Agencia de Extensión Rural Concepción del Uruguay; Argentin

    La huerta comunitaria agroecológica: una experiencia con mujeres hortícolas del sudeste de Entre Ríos

    No full text
    Se evalúa la viabiblidad de desarrollar un Proyecto de Apoyo al Desarrollo Local (PADL) con la comunidad de la huerta Santa Anita. La estrategia era analizar si los distintos grupos productivos, educativos y sociales estaban abiertos a participar de una experiencia compartida con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que tenía como objetivo acompañar el proceso de desarrollo comunitario de la localidad. Paralelamente, parte del equipo se interesó en el devenir de una granja comunitaria gestionada por mujeres, lo cual es objeto de las siguientes reflexiones.Instituto de Ingeniería RuralFil: Curró, Claudia Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Evolution over Time of Ventilatory Management and Outcome of Patients with Neurologic Disease∗

    No full text
    OBJECTIVES: To describe the changes in ventilator management over time in patients with neurologic disease at ICU admission and to estimate factors associated with 28-day hospital mortality. DESIGN: Secondary analysis of three prospective, observational, multicenter studies. SETTING: Cohort studies conducted in 2004, 2010, and 2016. PATIENTS: Adult patients who received mechanical ventilation for more than 12 hours. INTERVENTIONS: None. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: Among the 20,929 patients enrolled, we included 4,152 (20%) mechanically ventilated patients due to different neurologic diseases. Hemorrhagic stroke and brain trauma were the most common pathologies associated with the need for mechanical ventilation. Although volume-cycled ventilation remained the preferred ventilation mode, there was a significant (p < 0.001) increment in the use of pressure support ventilation. The proportion of patients receiving a protective lung ventilation strategy was increased over time: 47% in 2004, 63% in 2010, and 65% in 2016 (p < 0.001), as well as the duration of protective ventilation strategies: 406 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2004, 523 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2010, and 585 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2016 (p < 0.001). There were no differences in the length of stay in the ICU, mortality in the ICU, and mortality in hospital from 2004 to 2016. Independent risk factors for 28-day mortality were age greater than 75 years, Simplified Acute Physiology Score II greater than 50, the occurrence of organ dysfunction within first 48 hours after brain injury, and specific neurologic diseases such as hemorrhagic stroke, ischemic stroke, and brain trauma. CONCLUSIONS: More lung-protective ventilatory strategies have been implemented over years in neurologic patients with no effect on pulmonary complications or on survival. We found several prognostic factors on mortality such as advanced age, the severity of the disease, organ dysfunctions, and the etiology of neurologic disease

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore