6 research outputs found

    Trends in ANPP response to temperature in wetland meadows across a subcontinental gradient in Patagonia

    Get PDF
    Due to ongoing global warming, seasonal patterns of aboveground net primary production (ANPP) may be altered by temperature trends. Of particular interest is the seasonal association between ANPP and temperature at the beginning of the growing season (the period encompassing minimum to maximum ANPP), where two contrasting mechanisms are in tension. On the one hand, the restrictions exerted by low temperatures in winter may be relaxed, increasing the slope of seasonal association between ANPP and temperature over the years. On the other hand, increases in temperature may increase water demand, reducing the slope over time. Across 543 wetland meadow areas in Patagonia, we estimated ANPP and obtained temperature records on a monthly basis from 2001 to 2019. The seasonal association between ANPP and temperature, tested through linear regression, was statistically significant in 96% of the cases (9921/10317 (543 wetland areas × 19 growing seasons)). The fitted linear models explained, on average, 84% of ANPP seasonal (June–December) variations. Through regression trees, we found out that the two tested mechanisms, the relaxation of temperature restriction and the increase in water demand, showed clear spatial patterns. The relaxation due to temperature increase took place at higher latitudes, but the water-limiting mechanism increased over mid-latitude areas.EEA EsquelFil: Irisarri, Jorge Gonzalo Nicolás. Rothamsted Research. Net Zero & Resilient Farming Directorate; Reino UnidoFil: Cipriotti, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento métodos cuantitativos y sistemas de información; ArgentinaFil: Texeira, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Texeira, Marcos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento métodos cuantitativos y sistemas de información; ArgentinaFil: Curcio, Matías Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Curcio, Matías Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentin

    Uso consensuado de un recurso escaso: desarrollo participativo de guías de buenas prácticas ganaderas para humedales patagónicos

    Get PDF
    El uso y manejo sostenible de humedales patagónicos (mallines), fuente estratégica de agua y forraje para la región, requiere cada vez mayor atención en un escenario de cambio climático e historia de desertificación que amenazan la provisión de servicios ecosistémicos. En este trabajo se presenta el avance en Patagonia del Proyecto de INTA “Humedales de la República Argentina”. En una primera instancia, se finalizó con el mapa de distribución probabilística de humedales, necesario para dar ubicación espacialmente explícita. En una segunda instancia, y conscientes de que sin consenso la aplicación de medidas puede no llegar a implementarse, se inició una etapa de coconstrucción participativa de una Guía de Buenas Prácticas (GBP) para mallines. Para ello, se generó una consulta electrónica masiva, abierta y exploratoria para indagar sobre los usuarios de mallines sus conocimientos acerca de sus bondades ecológico-productivas, su opinión acerca de 5 prácticas de manejo comúnmente difundidas y propuestas alternativas de uso y manejo no contempladas. Basados en esa información, en diciembre de 2022, se desarrolló de manera simultánea (nodos Bariloche, Esquel y Río Gallegos) el primer taller participativo de la región, invitando a representantes de diversos ámbitos (productivo, ambiental, científico, gubernamental, etc.) a participar del encuentro presencial. Los resultados preliminares muestran que las prácticas propuestas son, en general, las que prevalecen en el conocimiento mayoritario, que las prácticas alternativas propuestas muchas veces son variantes de estas primeras y que, dentro de este primer grupo, existen preferencias a la hora de ejecutarlas. Las dificultades en aplicación se caracterizaron principalmente como económicas, seguidas de falta de conocimiento de su aplicación o de los efectos generados. A partir de estos encuentros y la nueva información disponible, se está elaborando la versión inicial de las GBP para mallines de la Patagonia argentina. Se espera que sea un producto de utilidad para el uso sustentable de los recursos naturales de la región y que, a partir del seguimiento de su implementación y el diálogo constante con los usuarios, reciba las actualizaciones necesarias.EEA BarilocheFil: Enriquez, Andrea Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Enriquez, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aramayo, Maria Valeria Del Lu. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Buono, Gustavo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Curcio, Matías Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Fernandez, Manuela Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Fernandez, Manuela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: García Martínez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Navarro, María Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Paredes, Paula Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Utrilla, Victor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Vargas, Paola Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente Transferencia y Extensión; ArgentinaFil: Cremona, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    Distribución de humedales en la República Argentina

    Get PDF
    Los humedales, que representan aproximadamente el 7% de la superficie de la tierra (Ramsar, 2018) se encuentran entre los ecosistemas más valiosos no sólo en términos socioeconómico-productivos, sino también ambientales, dada su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad. La extensión de humedales naturales viene disminuyendo en todo el mundo y cada vez con mayor celeridad. El crecimiento poblacional previsto para las próximas décadas generará un incremento en la demanda de servicios ecosistémicos provenientes de esto socio-agroecosistemas, con lo cual el maximizar oportunidades productivas y al mismo tiempo minimizar potenciales impactos ambientales y sociales negativos, constituye el gran desafío para los tomadores de decisión. Esto requiere del análisis, aplicación y evaluación de herramientas y tecnologías que contribuyan a la gestión sostenible de los humedales. En los últimos años, el incremento de flujos de datos satelitales de libre acceso, el surgimiento de la computación en la nube y el creciente uso de algoritmos de aprendizaje automatizado han facilitado la integración y procesamiento de grandes volúmenes de datos permitiendo acortar tiempos y mejorar productos cartográficos. En Argentina son escasos los trabajos de abordaje a nivel nacional en relación a la ubicación de los humedales en el territorio nacional. El objetivo de nuestro trabajo fue, por un lado, generar un mapa actualizado de la probabilidad de ocurrencia y distribución de humedales en todo el país a partir de un análisis multitemporal de 20 años de imágenes satelitales, así como desarrollar un marco metodológico que permita establecer dicha ocurrencia en todo el territorio nacional, a través de una plataforma de fácil acceso y de fuente abierta. Para esto, se procesó 26.000 sitios de entrenamiento, 54720 imágenes satelitales de los sensores Landsat 5 y 8 y el Modelo Digital de Elevaciones de Argentina (MDE_Ar), a partir de los cuales se derivaron 43 variables predictoras, se aplicó el algoritmo Random Forest (RF) dentro del Google Earth Engine (GEE). El mapa resultante presenta una muy buena precisión en términos de análisis de campo, visual y estadístico, teniendo en cuenta la gran superficie del país (2,78 millones km2). La exactitud global de la determinación fue del 89%, mientras que la exactitud del productor y usuario (especificidad y precisión, respectivamente) para la clase humedal fue, en ambos casos, del 94%. Basándonos en el mapa final de determinación, estimamos que el 9,5% (265.200 km2) de Argentina está cubierto por humedales.Fil: Navarro, Marí­a Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Navarro, Carlos S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. ArgentinaFil: Barrios, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, ArgentinaFil: Dieta, Victorio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná. Agencia De Extensión Rural Delta Frontal; ArgentinaFil: Garcia Martinez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Iturralde, Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Iturralde Ortegui, María del Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Kurtz, Ditmar Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Paredes, Paula Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Saucedo, Griselda Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Alday, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Cianfagna, Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Departamento de Hidrología; ArgentinaFil: Curcio, Matías Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Enriquez, Andrea Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Astor Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Miranda, Federico Waldemar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria El Colorado. Agencia de Extensión Rural Formosa; ArgentinaFil: Pezzola, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Vidal, Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina.Fil: Winschel, Cristina Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Gavier Pizarro, Gregorio Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Variación espacial y temporal de la estructura y el funcionamiento de humedales : los mallines de la Patagonia

    No full text
    Los humedales de zonas áridas a subhúmedas representan “oasis” de biodiversidad. A su vez, su producción primaria neta aérea (PPNA) es varias veces mayor respecto a ecosistemas circundantes, dado, en parte, por la influencia de la napa freática. Esto determina que sean más pasibles a intervenciones antrópicas, mediante el uso pastoril y su intensificación productiva. El objetivo general de esta tesis fue conocer y comprender la variación de la composición florística y la PPNA de un tipo de humedal patagónico, los mallines. Además, se estudió su relación con controles ambientales y actividades humanas. Para ello, se trabajó con una recopilación de censos florísticos, datos de PPNA estimada a partir de información satelital y ensayos de fertilización. Los hallazgos principales indican que estos humedales albergan casi el 15% de la riqueza florística +-patagónica, que un 30% de ésta está representada por exóticas y que la riqueza es mayor hacia el sur de la región, representando otra excepción al patrón general de mayor diversidad a menor latitud. Asociado a su PPNA, se observó una relación positiva con la precipitación media anual (R2 = 0.84). La pendiente de dicha relación fue similar a la observada en otros pastizales del mundo, pero la eficiencia en el uso de la precipitación fue mayor. Por otra parte, el 55% de su superficie evaluada presentó niveles severos de degradación. Por último, la respuesta a la fertilización en la primera temporada estuvo condicionada por la proporción inicial de gramíneas. A lo largo del tiempo, dicha respuesta se asoció positivamente con el incremento de la proporción de gramíneas, pero difirió con la influencia de la napa freática. Esta tesis avanzó en el conocimiento de la estructura y funcionamiento de mallines, lo que permitirá mejorar las estrategias para su manejo y conservación.Doctorado en Ciencias Agropecuarias185 p. : tbls., grafs., mapa

    Effects of dietary supplementation on vegetation cover and its defoliation by sheep in extensive husbandry

    No full text
    Dietary supplementation is one of the most used strategies to reduce the effect of environmental fluctuations in arid and semi-arid environments. We evaluated changes in vegetation and in patterns of animal defoliation as a result of incorporating supplementation on semi-arid grasslands of Patagonia. We selected three paddocks on a sheep ranch where winter supplementation was carried out, and a feed silo was identified in each one. Fixed transects (50 m) were placed at increasing distances from the silos (100, 250 and 500 m), and several measurements were taken along the transects: grasses defoliation intensity; height, flowering and vigor of the key species; vegetation cover; and forage availability. Measurements were made during 3 seasons at two periods of the year. The defoliation intensity of species of low preference decreased with increasing distance from the silo, reaching at 100 m the same defoliation intensity as the preferred species, which did not change with distance. Vegetation, grasses and standing dead cover increased with distance from the silo. The use of dietary supplementation alters the animals’ pattern of species selection and this has consequences for plant cover. It is therefore important to consider the possible long-term effects of using this technology.EEA EsquelFil: García Martínez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Caruso, Cecilia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Villa, Diego Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Ceballos, Demian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Opazo, Walter Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Beloqui, Alfonso. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Curcio, Matías Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Curcio, Matías Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Effects of prolonged elevated temperature on leaf gas exchange and other leaf traits in young olive trees

    No full text
    Despite the economic importance of long-lived crop species in the Mediterranean Basin and their expansion to new warmer regions, their potential responses to prolonged temperature increases have not been adequately addressed. The objectives of this study were to: (i) assess leaf gas exchange responses to prolonged elevated temperature in young olive trees; (ii) evaluate some additional leaf traits such as stomatal density and size under these same conditions; and (iii) determine whether photosynthetic acclimation to temperature was apparent. A field experiment with two temperature levels was conducted using well-irrigated, potted olive trees (cvs. Arbequina, Coratina) grown in open-top chambers during the summer and early fall in two growing seasons. The temperature levels were a near-ambient control (T0) and a heated (T+) treatment (+4 °C). Maximum photosynthetic rate (Amax), stomatal conductance (gs), transpiration (E) and chlorophyll fluorescence were measured. Stomatal size and density and trichome density were also determined. The Amax, gs and chlorophyll fluorescence were little affected by heating. However, leaf E was higher at T+ than T0 in the summer in both seasons due in large part to the moderate increase in vapor pressure deficit that accompanied heating, and consequently water-use efficiency was reduced in heated leaves. When reciprocal temperature measurements were conducted in mid-summer of the second season, Amax values of T0 and T+ leaves were higher under the temperature level at which they grew than when measured at the other temperature level, which suggests some thermal acclimation. Stomatal size and density were greater in T+ than in T0 grown leaves in some cases, which was consistent with a greater E in T+ leaves when measured at both temperature levels. These results suggest that acclimation to long-term changes in temperature must be carefully considered to help determine how olive trees will be influenced by global warming.Fil: Miserere, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja. Departamento de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo; ArgentinaFil: Rousseaux, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja. Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Ploschuk, Edmundo Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Brizuela, Maria Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja. Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Curcio, Matías Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Zabaleta Nievas, Romina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentin
    corecore