7 research outputs found

    Análisis de los accidentes de trabajo en el sector minería, 2016-2017

    Get PDF
    La presente investigación titulada: “Análisis de los accidentes de trabajo en el sector minería, 2016-2017”, tuvo como objetivo general explicar cómo son los accidentes de trabajo en el sector minería, 2016-2017. El tipo de investigación según su finalidad fue básica de nivel exploratorio, de enfoque cualitativo. Los sujetos de estudio fueron las estadísticas de accidentes de trabajo del sector minero: extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto minerales de uranio y de torio, registradas ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; y los especialistas con experiencia en la investigación de los accidentes de trabajo en el sector minero. La técnica empleada para recolectar información fue análisis documental y entrevista, y los instrumentos de recolección de datos fueron las fichas de recolección de datos y la guía de entrevista. Se llegaron a las siguientes conclusiones: (a) En los dos años, la frecuencia se ha mantenido en las mismas formas de accidente, agentes causantes, partes del cuerpo lesionadas, naturaleza de la lesión; (b) si bien se ha reducido los accidentes de trabajo del 2016 a 2017; sin embargo, ha aumentado la ocurrencia de accidentes mortales y (c) en opinión de los especialistas entrevistados, los inspectores de SUNAFIL contribuyen en cierta manera a la reducción de los accidentes de trabajo en dicho sector, destacando su especialización, trabajo en equipo y capacitación; contraria a la opinión del especialista de la empresa minera para quien les falta conocimiento de los procesos mineros; se precisaron como deficiencias la poca cantidad de fiscalizadores, tipicidad deficiente de las sanciones, presupuesto. Coincidieron en cierto cumplimiento formal por la empresa minera; no obstante ello, se siguen produciendo accidentes porque no siempre se cumple en los hechos lo que se encuentra en los documentos. Coincidieron que se debe priorizar la seguridad antes que la producción para reducir accidentes

    Análisis de los accidentes de trabajo en el sector minería, 2016-2017

    Get PDF
    TesisLima NorteEscuela de PosgradoDirecciónLa presente investigación titulada: “Análisis de los accidentes de trabajo en el sector minería, 2016-2017”, tuvo como objetivo general explicar cómo son los accidentes de trabajo en el sector minería, 2016-2017. El tipo de investigación según su finalidad fue básica de nivel exploratorio, de enfoque cualitativo. Los sujetos de estudio fueron las estadísticas de accidentes de trabajo del sector minero: extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto minerales de uranio y de torio, registradas ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; y los especialistas con experiencia en la investigación de los accidentes de trabajo en el sector minero. La técnica empleada para recolectar información fue análisis documental y entrevista, y los instrumentos de recolección de datos fueron las fichas de recolección de datos y la guía de entrevista. Se llegaron a las siguientes conclusiones: (a) En los dos años, la frecuencia se ha mantenido en las mismas formas de accidente, agentes causantes, partes del cuerpo lesionadas, naturaleza de la lesión; (b) si bien se ha reducido los accidentes de trabajo del 2016 a 2017; sin embargo, ha aumentado la ocurrencia de accidentes mortales y (c) en opinión de los especialistas entrevistados, los inspectores de SUNAFIL contribuyen en cierta manera a la reducción de los accidentes de trabajo en dicho sector, destacando su especialización, trabajo en equipo y capacitación; contraria a la opinión del especialista de la empresa minera para quien les falta conocimiento de los procesos mineros; se precisaron como deficiencias la poca cantidad de fiscalizadores, tipicidad deficiente de las sanciones, presupuesto. Coincidieron en cierto cumplimiento formal por la empresa minera; no obstante ello, se siguen produciendo accidentes porque no siempre se cumple en los hechos lo que se encuentra en los documentos. Coincidieron que se debe priorizar la seguridad antes que la producción para reducir accidentes

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual

    No full text
    Este libro nace con la intención de construir una agenda de temas centrales en torno a las infancias y las juventudes en un contexto político particular como el contemporáneo. Las múltiples colaboraciones que reúne esta obra colectiva apuntan a reconstruir los principales rasgos y consecuencias de un contexto regional de cambios y mutaciones, identificando las especificidades de cada país al mismo tiempo que detectando puntos comunes. Invitamos a las y los lectores a sumergirse en la interesante trama de los capítulos que integran esta compilación y que apuntan a establecer reflexiones y análisis para intervenir en el debate público y político por medio de lecturas críticas comprometidas con la realidad de América Latina y el Caribe. Las autoras y los autores son personas dedicadas a la investigación científica, académica y a la docencia, pero que también desarrollan diversos modos de activismo social y político. Los trabajos de este libro se postulan como un aporte político al debate y al diálogo sobre la situación de niños, niñas y jóvenes que ayude a construir agendas, a definir temas urgentes y a desplegar más y nuevos debates para la transformación de sus realidades. De la presentación de Melina Vázquez, María Camila Ospina-Alvarado y María Isabel Domíngue

    Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual

    No full text
    Este libro nace con la intención de construir una agenda de temas centrales en torno a las infancias y las juventudes en un contexto político particular como el contemporáneo. Las múltiples colaboraciones que reúne esta obra colectiva apuntan a reconstruir los principales rasgos y consecuencias de un contexto regional de cambios y mutaciones, identificando las especificidades de cada país al mismo tiempo que detectando puntos comunes. <br> Invitamos a las y los lectores a sumergirse en la interesante trama de los capítulos que integran esta compilación y que apuntan a establecer reflexiones y análisis para intervenir en el debate público y político por medio de lecturas críticas comprometidas con la realidad de América Latina y el Caribe. Las autoras y los autores son personas dedicadas a la investigación científica, académica y a la docencia, pero que también desarrollan diversos modos de activismo social y político. Los trabajos de este libro se postulan como un aporte político al debate y al diálogo sobre la situación de niños, niñas y jóvenes que ayude a construir agendas, a definir temas urgentes y a desplegar más y nuevos debates para la transformación de sus realidades. <br> De la presentación de Melina Vázquez, María Camila Ospina-Alvarado y María Isabel Domíngue

    A 12-gene pharmacogenetic panel to prevent adverse drug reactions: an open-label, multicentre, controlled, cluster-randomised crossover implementation study

    No full text
    © 2023Background: The benefit of pharmacogenetic testing before starting drug therapy has been well documented for several single gene–drug combinations. However, the clinical utility of a pre-emptive genotyping strategy using a pharmacogenetic panel has not been rigorously assessed. Methods: We conducted an open-label, multicentre, controlled, cluster-randomised, crossover implementation study of a 12-gene pharmacogenetic panel in 18 hospitals, nine community health centres, and 28 community pharmacies in seven European countries (Austria, Greece, Italy, the Netherlands, Slovenia, Spain, and the UK). Patients aged 18 years or older receiving a first prescription for a drug clinically recommended in the guidelines of the Dutch Pharmacogenetics Working Group (ie, the index drug) as part of routine care were eligible for inclusion. Exclusion criteria included previous genetic testing for a gene relevant to the index drug, a planned duration of treatment of less than 7 consecutive days, and severe renal or liver insufficiency. All patients gave written informed consent before taking part in the study. Participants were genotyped for 50 germline variants in 12 genes, and those with an actionable variant (ie, a drug–gene interaction test result for which the Dutch Pharmacogenetics Working Group [DPWG] recommended a change to standard-of-care drug treatment) were treated according to DPWG recommendations. Patients in the control group received standard treatment. To prepare clinicians for pre-emptive pharmacogenetic testing, local teams were educated during a site-initiation visit and online educational material was made available. The primary outcome was the occurrence of clinically relevant adverse drug reactions within the 12-week follow-up period. Analyses were irrespective of patient adherence to the DPWG guidelines. The primary analysis was done using a gatekeeping analysis, in which outcomes in people with an actionable drug–gene interaction in the study group versus the control group were compared, and only if the difference was statistically significant was an analysis done that included all of the patients in the study. Outcomes were compared between the study and control groups, both for patients with an actionable drug–gene interaction test result (ie, a result for which the DPWG recommended a change to standard-of-care drug treatment) and for all patients who received at least one dose of index drug. The safety analysis included all participants who received at least one dose of a study drug. This study is registered with ClinicalTrials.gov, NCT03093818 and is closed to new participants. Findings: Between March 7, 2017, and June 30, 2020, 41 696 patients were assessed for eligibility and 6944 (51·4 % female, 48·6% male; 97·7% self-reported European, Mediterranean, or Middle Eastern ethnicity) were enrolled and assigned to receive genotype-guided drug treatment (n=3342) or standard care (n=3602). 99 patients (52 [1·6%] of the study group and 47 [1·3%] of the control group) withdrew consent after group assignment. 652 participants (367 [11·0%] in the study group and 285 [7·9%] in the control group) were lost to follow-up. In patients with an actionable test result for the index drug (n=1558), a clinically relevant adverse drug reaction occurred in 152 (21·0%) of 725 patients in the study group and 231 (27·7%) of 833 patients in the control group (odds ratio [OR] 0·70 [95% CI 0·54–0·91]; p=0·0075), whereas for all patients, the incidence was 628 (21·5%) of 2923 patients in the study group and 934 (28·6%) of 3270 patients in the control group (OR 0·70 [95% CI 0·61–0·79]; p <0·0001). Interpretation: Genotype-guided treatment using a 12-gene pharmacogenetic panel significantly reduced the incidence of clinically relevant adverse drug reactions and was feasible across diverse European health-care system organisations and settings. Large-scale implementation could help to make drug therapy increasingly safe. Funding: European Union Horizon 2020

    Effect of Antiplatelet Therapy on Survival and Organ Support–Free Days in Critically Ill Patients With COVID-19

    No full text
    International audienc
    corecore