5 research outputs found

    Estrategia de gestión de la formación académica continua de docentes universitarios en ejercicio

    Get PDF
    Nota: Artículo derivado de tesis doctoral de igual título aprobada en octubre de 2010.El resumen del presente artículo corresponde a la investigación realizada que tuvo como objeto el proceso de formación continua de los docentes universitarios en ejercicio y fueorientada a la gestión de la formación académica continua a partir de un modelo de gestión reflexivo-colaborativo y de una estrategia como instrumento para su implementación. El modelo fue integrado por las dimensiones formación reflexiva y formación académica colaborativa virtual, las cuales emergieron como cualidades superiores de la interrelación entre las dimensiones reconversión docente, profesionalización docente, identidad grupal virtual de los docentes y transposición de saberes. La novedad científica de la tesis se dio al revelar que la relación entre las dimensiones reconversión docente, profesionalización, identidad grupal virtual y transposición de saberes dinamizan la formación académica continua. Asimismo, que la relación práctica reflexiva-colaboración académica virtual que se constituye como par dialéctico es expresión de la formación académica continua de los docentes en ejercicio. La estrategia para una formación académica continua de los docentes universitarios en ejercicio, caracterizada por una formación reflexiva y una formación académica colaborativa virtual contribuye a elevar la calidad del desempeño docente para enfrentar los retos que la sociedad del conocimiento impone a las universidades. Para corroborar el valor científico metodológico de la propuesta (modelo y estrategia), se empleó el método de criterio de expertos y para determinar la efectividad de la estrategia se realizó una evaluación de impacto de la implementación de la misma en la Universidad APEC, en la República Dominicana

    Estrategia didáctica para contribuir a la formación y desarrollo de la competencia "toma de decisiones en el contexto de las organizaciones de negocios" a partir de la utilización de los simuladores y objetos de aprendizaje en el nivel de posgrado

    Get PDF
    El Equipo Técnico de la Vicerrectoría de Estudios de Posgrado de UNAPEC presenta en este trabajo los beneficios que aporta la implementación de objetos de aprendizaje y simuladores para el fortalecimiento de la capacidad de toma de decisiones en el ámbito de las organizaciones de negocios. Al ser recreados escenarios laborales con variables similares a las que se producen en la realidad, el estudiante se ve inmerso en un contexto en el que tiene que afrontar los retos y desafíos que probablemente le esperan en su vida futura. De este modo práctico aprende a ponderar equilibradamente las situaciones que se le plantean, a tener en cuenta y sopesar las múltiples aristas de los conflictos o problemas presentados (éticas, humanas, económicas, de eficacia y eficiencia) y a optar por aquellas alternativas que, en un marco eminentemente colaborativo, mejor favorezcan el logro de los objetivos organizacionales

    Experiencias docentes potenciando los resultados de aprendizaje: 3ra. Jornada de innovación e investigación educativa de Unapec 2016

    Get PDF
    En la Universidad APEC (UNAPEC) se concibe la tercera jornada de innovación e investigación educativa como un espacio de reflexión pedagógica para el intercambio de saberes, experiencias y prácticas docentes orientadas a la mejora de los resultados de aprendizaje. Para esta ocasión, la misma tiene como objetivo proporcionar el diálogo profesional y el intercambio académico a fin de construir un entendimiento común sobre el proceso de mejora continua de la institución y promover la innovación e investigación como parte de la cultura de calidad, focalizada en el aprendizaje de los estudiantes

    Compendio de artículos basados en las tesis doctorales 2007-2013. Proyecto de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares de la Universidad de Camagüey y la Universidad APEC

    Get PDF
    María de los Ángeles Legañoa Ferrá (biografía): La coordinadora científica de esta publicación es doctora en ciencias pedagógicas. Tiene un máster en educación superior y una licenciatura en educación con especialidad en física. Es profesora titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Su experiencia laboral abarca más de 40 años de docencia en los que ha educado a estudiantes de grado, posgrado, maestría y doctorado. Ha publicado más de 20 artículos y participado en más de 50 congresos internacionales. Ha sido profesora invitada en varias universidades de México como conferencista, profesora de maestría y asesora de doctorados. En República Dominicana coordinó el Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares (en UNAPEC) y ha sido consultora del Ministerio de Educación para la revisión curricular de la modalidad en artes. Sus investigaciones se desarrollan en los campos de formación en competencias, desarrollo profesional docente, procesos educacionales y gestión del conocimiento en base a las tecnologías de la información y la comunicación.Como resultado de la implementación de una atinada política de cooperación internacional e interuniversitaria, la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" (Cuba) y la Universidad APEC (República Dominicana) diseñaron y ejecutaron el "Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares", destinado a elevar las competencias docentes e investigativas de los profesores de UNAPEC en sus áreas especialización profesional. De todos los profesores y directivos favorecidos con dicho proyecto (más de 360, que realizaron al menos un diplomado en las áreas de formación pedagógica general y metodología de la enseñanza de la matemática o metodología de la enseñanza de las ciencias particulares), 15 alcanzaron el grado de doctor en ciencias pedagógicas por la Universidad de Camagüey. El libro que aquí se presenta contiene artículos que ellos prepararon sobre la base de sus tesis doctorales, que plantearon todas -a partir de investigaciones científicas- posibles soluciones y recursos para mejorar y perfeccionar la gestión y la docencia en esta universidad. Los artículos del libro Proyección de las ciencias pedagógicas en UNAPEC están distribuidos en cinco secciones que estudian aspectos nodales de la enseñanza superior: la gestión universitaria y su papel para contribuir a que la institución cumpla su misión en los órdenes de la formación, la investigación y la extensión; el correcto diseño curricular para que los estudiantes puedan adquirir las competencias generales y profesionales necesarias que contribuyan a su exitosa incursión en el mundo; la incorporación inteligente de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo; el modo de formar y evaluar adecuadamente las competencias en los programas académicos impartidos; y la enseñanza de las matemáticas como herramienta cognitiva fundamental en una sociedad global altamente tecnificada. Con esta publicación, que es fruto de un trabajo a largo plazo por la elevación de la calidad del quehacer universitario, se espera contribuir al debate académico en torno a algunas de las más acuciantes problemáticas que inciden en las instituciones de educación superior dominicanas y latinoamericanas.Universidad APE

    LA FORMACIÓN CONTINUA ACADÉMICA DE DOCENTES A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA Y DEL TRABAJO COLABORATIVO EN UNAPEC

    No full text
    Se presenta una investigación sobre la formación continua de docentes en ejercicio en la Universidad APEC que se desarrolla en el período 2003-2010. Se elaboró una estrategia de gestión que se dinamiza por la interrelación entre la formación continua reflexiva y la formación colaborativa virtual. Se sustenta en desarrollar una formación postgraduada en ciencias pedagógicas, junto a supervisiones a clases y actividades de sistematización de la práctica docente, además de discusiones en foros virtuales institucionales y trabajo colaborativo en redes docentes virtuales. Esta investigación ofrece un modelo y una estrategia para gestionar la formación continua de docentes en ejercici
    corecore