62 research outputs found

    Adquisición y procesamiento de datos geodésicos satelitales GNSS para determinar la deformación cortical asociada a peligros geológicos

    Get PDF
    El presente informe resume los resultados obtenidos del procesamiento de datos satelitales de posicionamiento preciso en los volcanes Sabancaya, Ubinas y Misti durante el 2019, peligros geológicos monitoreados por el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI). Para este informe, se realizó el análisis de la deformación para el año 2019 (hasta el mes de septiembre) en los volcanes Sabancaya, Ubinas y Misti, mediante el procesamiento por líneas base entre cada par de estaciones de las redes geodésicas. Los resultados en el volcán Sabancaya muestran dos tipos de procesos de deformación: uno de tipo volcánico y el otro de tipo tectónico. La actividad volcánica muestra una inflación con una tasa máxima de 33.43 ± 0.71 mm/año en la línea base SBMI-SBMU. La actividad tectónica al este del volcán, ocurrida durante el mes de septiembre, causó desplazamientos superficiales, evidenciándose en los resultados de las líneas base del mes de septiembre. Los resultados en el volcán Ubinas muestran un proceso de inflación de una magnitud de 7.15 ± 1.12 mm/año desde mayo hasta el 27 de julio. Este proceso precedió a los eventos explosivos reportados el 19 y 22 de julio. Anterior y posterior a este periodo se evidencia un proceso de estabilidad. Los resultados en el volcán Misti, son coherentes con su nivel de actividad actual, no evidencia procesos de deformación asociados a un probable proceso pre-eruptivo. Estos resultados fueron posibles de obtener tras la realización de las actividades programadas en la orden de servicio N° 01208

    Avances en el estudio de la estructura interna del volcán Sabancaya

    Get PDF
    El volcán Sabancaya, en erupción desde 2016, es el volcán más joven del Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya que limita por el norte con el volcán Hualca Hualca. Utilizando las manifestaciones de la actividad eruptiva del volcán: registros sismo-volcánicos de tipo volcano-tectónico, deformación del suelo y fuentes termales, se ha estimado la ubicación del reservorio magmático principal, la profundidad de la zona de transición entre la corteza frágil-dúctil, sistemas de conductos magmáticos de tipo sill y dique por donde se asume que el magma migraría hacia la superficie y las zonas de baja y alta temperatura en el sistema hidrotermal volcánico. En este trabajo se complementan los estudios realizados en la última década para ilustrar mediante un esquema interpretativo las estructuras internas inferidas y estimadas en los últimos trabajos de investigación

    Informe técnico anual: vigilancia de los volcanes Misti y Ticsani, periodo 2020

    Get PDF
    El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) realizó el estudio y seguimiento de la actividad volcánica en los volcanes Misti y Ticsani durante el periodo 2020, de manera permanente y contínua a través de las técnicas de deformación, sismología volcánica, química de aguas, temperatura de fuentes termales y observaciones en superficie. Estos trabajos se realizaron a fin de entender los procesos y cambios en la dinámica interna de estos sistemas volcánicos indicando procesos de reactivación o incremento de actividad y que posteriormente podrían terminar en una erupción. Por ello, es importante contar con un monitoreo multidisciplinario que permita mejorar el entendimiento de un volcán. Durante el año 2020, en el volcán Misti la deformación volcánica no registró cambios en la morfología del mismo, la sismicidad se mantuvo en niveles bajos y las alturas de las emisiones observadas, normalmente por las mañanas, no superaron los 1,000 m.s.c (metros sobre el cráter del volcán). Por su parte, el volcán Ticsani no mostró cambios en la deformación, de igual manera, la sismicidad volcánica se mantuvo en niveles bajos y las emisiones alcanzaron alturas de hasta 500 m.s.c. Evaluados en función al monitoreo multiparamétrico y desde el punto de vista de peligrosidad que representan, en general, ambos se mantienen en NIVEL DE ALERTA VERDE, lo cual significa que, los volcanes se encuentra en estado de reposo con condiciones estables, observándose algunas emisiones de gases, mayoritariamente vapor de agua y baja actividad sismo – volcánica

    La erupción del volcán Sabancaya durante el 2020, estudios y monitoreo multiparamétrico

    Get PDF
    El volcán Sabancaya ubicado en el sur de Perú, se encuentra actualmente en un proceso eruptivo desde el 2016, el OVI, realiza el monitoreo permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante los diferentes métodos de monitoreo, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, flujos de SO2, observaciones en superficie, imágenes satelitales, etc. Los resultados del monitoreo durante el 2020 nos muestran resulta dos de la deformación superficial se asoció a dos factores: (I) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubicaría a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (II) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie. En cuando a la activIdad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, en ocasiones a manera de enjambres y los cuales, se aso ciaron a pulsos de intrusión magmática, además los sismos VT, fueron los causantes de observarse, en días posteriores a su ocurrencia, un incremento en la sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua re spectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,600 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas aso ciadas a eventos superficiales tales como lahares, caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados por los métodos anteriores se asociaron a procesos de destrucción parcial del primer domo de lava (Huk) y la formación/crecimiento y destrucción de un segundo domo de lava (Iskay)

    Informe técnico anual: vigilancia del volcán Ubinas, periodo 2020

    Get PDF
    El volcán Ubinas está situado en el segmento de la zona volcánica Central de los Andes del sur del Perú. Es considerado un volcán activo debido a sus 26 episodios eruptivos, los que presentaron magnitudes de bajas a moderadas (VEI 1-3), en los últimos 500 años. El último episodio eruptivo registrado en el Ubinas corresponde al 19 de julio del 2019, considerado como actividad explosiva vulcaniana energética, clasificado dentro del índice de explosividad volcánica VEI 2. Este proceso demostró que es posible que cuerpos magmáticos de volumen significativo asciendan hacia la superficie en periodos de tiempo muy cortos. Durante el año 2020, la actividad no ha presentado cambios significativos, la actividad se ha mantenido dentro de los parámetros fijados para el Ubinas, un volcán activo en periodo de baja actividad. De la evaluación integral de los diferentes parámetros de monitoreo permanente del volcán se concluye que la actividad se mantuvo con características de un NIVEL VERDE; sin embargo, en el mes de agosto se oficializó el descenso de la actividad de NIVEL NARANJA a NIVEL AMARILLA, sugerido antes del inicio del 2020, el que se mantiene al cierre de este informe

    Shallow magma convection evidenced by excess degassing and thermal radiation during the dome-forming Sabancaya eruption (2012–2020)

    Get PDF
    We used a large set of satellite- (visible, infrared, and radar images from Planetscope, MODIS, VIIRS, Sentinel2, Landsat 8, and Sentinel 1) and ground-based data (optical images, SO2 flux, shallow seismicity) to describe and characterize the activity of the Sabancaya volcano during the unrest and eruption phases that occurred between 2012 and 2020. The unrest phase (2012–2016) was characterized by increasing gas and thermal flux, sourced by a convective magma column rising along with the remnants of a buried plug still permeable to fluid flow. Conversely, a new conduit, adjacent to the previous one, fed the eruptive phase (2016–2020) which was instead characterized by a discontinuous extrusive activity, with phases of dome growth (at rates from 0.04 to 0.75 m3 s−1) and collapse. The extrusive activity was accompanied by fluctuating thermal anomalies (0.5–25 MW), by irregular SO2 degassing (700–7000 tons day−1), and by variable explosive activity (4–100 events d−1) producing repeated vulcanian ash plumes (500–5000 m above the crater). Magma budget calculation during the eruptive phase indicates a large excess of degassing, with the volume of degassed magma (0.25–1.28 km3) much higher than the volume of erupted magma (< 0.01 km3). Similarly, the thermal energy radiated by the eruption was much higher than that sourced by the dome itself, an unbalance that, by analogy with the degassing, we define as “excess thermal radiation”. Both of these unbalances are consistent with the presence of shallow magma convection that fed the extrusive and explosive activity of the Sabancaya dome

    Four main virotypes among extended-spectrum-β-lactamase-producing isolates of Escherichia coli O25b:H4-B2-ST131: bacterial, epidemiological, and clinical characteristics

    Get PDF
    A total of 1,021 extended-spectrum- -lactamase-producing Escherichia coli (ESBLEC) isolates obtained in 2006 during a Spanish national survey conducted in 44 hospitals were analyzed for the presence of the O25b:H4-B2-ST131 (sequence type 131) clonal group. Overall, 195 (19%) O25b-ST131 isolates were detected, with prevalence rates ranging from 0% to 52% per hospital. Molecular characterization of 130 representative O25b-ST131 isolates showed that 96 (74%) were positive for CTX-M-15, 15 (12%) for CTX-M-14, 9 (7%) for SHV-12, 6 (5%) for CTX-M-9, 5 (4%) for CTX-M-32, and 1 (0.7%) each for CTX-M-3 and the new ESBL enzyme CTX-M-103. The 130 O25b-ST131 isolates exhibited relatively high virulence scores (mean, 14.4 virulence genes). Although the virulence profiles of the O25b-ST131 isolates were fairly homogeneous, they could be classified into four main virotypes based on the presence or absence of four distinctive virulence genes: virotypes A (22%) (afa FM955459 positive, iroN negative, ibeA negative, sat positive or negative), B (31%) (afa FM955459 negative, iroN positive, ibeA negative, sat positive or negative), C (32%) (afa FM955459 negative, iroN negative, ibeA negative, sat positive), and D (13%) (afa FM955459 negative, iroN positive or negative, ibeA positive, sat positive or negative). The four virotypes were also identified in other countries, with virotype C being overrepresented internationally. Correspondingly, an analysis of XbaI macrorestriction profiles revealed four major clusters, which were largely virotype specific. Certain epidemiological and clinical features corresponded with the virotype. Statistically significant virotype-specific associations included, for virotype B, older age and a lower frequency of infection (versus colonization), for virotype C, a higher frequency of infection, and for virotype D, younger age and community-acquired infections. In isolates of the O25b:H4-B2-ST131 clonal group, these findings uniquely define four main virotypes, which are internationally distributed, correspond with pulsed-field gel electrophoresis (PFGE) profiles, and exhibit distinctive clinical-epidemiological association

    Informe técnico anual: vigilancia del volcán Sabancaya, periodo 2020

    Get PDF
    125 páginas. | Edición especial por VIII Aniversario del OVI.Durante el año 2020, el INGEMMET a través de su Observatorio vulcanológico (OVI), continuo con el monitoreo permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante los diferentes métodos de monitoreo, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, flujos de SO2, observaciones en superficie, imágenes satelitales, etc. Los datos fueron procesados y analizados en función a estos distintos parámetros a fin de identificar y caracterizar los diversos procesos ocurridos en el volcán Sabancaya. Los resultados del análisis mineralógico de las cenizas permitieron identificar mayor contenido de material hidrotermalizado extraído de los conductos volcánicos, sin embargo, los análisis geoquímicos aún continuaron sugiriendo una composición de magma andesítica. Por su parte, la deformación superficial se asoció a dos factores: (i) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubicaría a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (ii) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie. En cuando a la actividad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, en ocasiones a manera de enjambres y los cuales, se asociaron a pulsos de intrusión magmática, además los sismos VT, fueron los causantes de observarse, en días posteriores a su ocurrencia, un incremento en la sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua respectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,600 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas asociadas a eventos superficiales tales como lahares, caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados por los métodos anteriores, se asociaron a procesos de destrucción parcial del primer domo de lava (Huk) y la formación/crecimiento y destrucción de un segundo domo de lava (Iskay). Finalmente, teniendo como base la evaluación integral y permanente de los parámetros de monitoreo, durante el año 2020 el volcán Sabancaya continuó en NIVEL DE ALERTA NARANJA que significa: cambios en el comportamiento de la actividad del volcán con variaciones en los componentes mineralógicos de la ceniza, registro de procesos de deformación, incrementos importantes de la actividad sismo - volcánica, cambios en las características de las columnas eruptivas y cambios en la morfología del cráter

    Informe técnico anual: vigilancia del volcán Sabancaya, periodo 2020

    Get PDF
    Durante el año 2020, el INGEMMET a través de su Observatorio vulcanológico (OVI), continuo con el monitoreo permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante los diferentes métodos de monitoreo, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, flujos de SO2, observaciones en superficie, imágenes satelitales, etc. Los datos fueron procesados y analizados en función a estos distintos parámetros a fin de identificar y caracterizar los diversos procesos ocurridos en el volcán Sabancaya. Los resultados del análisis mineralógico de las cenizas permitieron identificar mayor contenido de material hidrotermalizado extraído de los conductos volcánicos, sin embargo, los análisis geoquímicos aún continuaron sugiriendo una composición de magma andesítica. Por su parte, la deformación superficial se asoció a dos factores: (i) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubicaría a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (ii) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie. En cuando a la actividad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, en ocasiones a manera de enjambres y los cuales, se asociaron a pulsos de intrusión magmática, además los sismos VT, fueron los causantes de observarse, en días posteriores a su ocurrencia, un incremento en la sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua respectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,600 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas asociadas a eventos superficiales tales como lahares, caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados por los métodos anteriores, se asociaron a procesos de destrucción parcial del primer domo de lava (Huk) y la formación/crecimiento y destrucción de un segundo domo de lava (Iskay). Finalmente, teniendo como base la evaluación integral y permanente de los parámetros de monitoreo, durante el año 2020 el volcán Sabancaya continuó en NIVEL DE ALERTA NARANJA que significa: cambios en el comportamiento de la actividad del volcán con variaciones en los componentes mineralógicos de la ceniza, registro de procesos de deformación, incrementos importantes de la actividad sismo - volcánica, cambios en las características de las columnas eruptivas y cambios en la morfología del cráter

    Caracterización del proceso eruptivo del volcán Ubinas 2013- 2017 mediante el monitoreo multiparamétrico

    Get PDF
    El volcán Ubinas (16° 22´ S, 70° 54´ O; 5762 m s. n. m.) está localizado en la región Moquegua, a ~70 km al este de la ciudad de Arequipa. Políticamente, se encuentra en la jurisdicción de la región Moquegua, provincia General Sánchez Cerro, distrito de Ubinas (Fig.1). Es considerado el volcán más activo del Perú, presentó al menos 26 erupciones desde el año 1550 d. C. hasta la actualidad, con una recurrencia de 2 a 6 erupciones por siglo, los cuales tuvieron un índice de explosividad volcánica (IEV) entre 1 y 3, caracterizadas por un dinamismo vulcaniano (Rivera et al., 2011)
    corecore