4 research outputs found

    Seguridad alimentaria nutricional familiar en sectores populares: ¿responsabilidad de varones o mujeres?

    Get PDF
    Objetivo. Mostrar la dinámica relacional intergénerica en familias de sectores populares de un barrio de Córdoba, Argentina, para garantizar la seguridad alimentaria nutricional. Metodología. Se recurre a un estudio de casos integrado, realizando entrevistas en profundidad y observación participante; se aplicó para su análisis muestreo teórico y método comparativo constante con triangulación de datos y metodológica. Resultados. Varones y mujeres generan relaciones de poder jerárquicas y de autoridad complementarias para acceder a los alimentos y sus cuidados; ellos priman obtener el ingreso monetario y ellas adquirir alimentos mediante la compra, programas sociales y relaciones de parentesco para dispensar los cuidados alimentario-nutricionales adecuados a las preferencias, etapa evolutiva y condiciones laborales de cada miembro de la familia. Conclusión. Se concluye que los cambios a suscitar en las relaciones de género, para que sean más equitativas y democráticas, deberán abordar acciones positivas con los géneros que deconstruyan los sentidos de desigualdad e inequidad en las familias

    Family nutritional food safety in popular sectors: Male or female responsibility?

    Get PDF
    Objetivo. Mostrar la dinámica relacional intergénerica en familias de sectores populares de un barrio de Córdoba, Argentina, para garantizar la seguridad alimentaria nutricional. Metodología. Se recurre a un estudio de casos integrado, realizando entrevistas en profundidad y observación participante; se aplicó para su análisis muestreo teórico y método comparativo constante con triangulación de datos y metodológica. Resultados. Varones y mujeres generan relaciones de poder jerárquicas y de autoridad complementarias para acceder a los alimentos y sus cuidados; ellos priman obtener el ingreso monetario y ellas adquirir alimentos mediante la compra, programas sociales y relaciones de parentesco para dispensar los cuidados alimentario-nutricionales adecuados a las preferencias, etapa evolutiva y condiciones laborales de cada miembro de la familia. Conclusión. Se concluye que los cambios a suscitar en las relaciones de género, para que sean más equitativas y democráticas, deberán abordar acciones positivas con los géneros que deconstruyan los sentidos de desigualdad e inequidad en las familias.Objective. To show intergeneric relational dynamics in families of popular sectors in a neighborhood of Córdoba, Argentina, to guarantee nutritional food security. Methodology. An integrated case study is resorted to, in-depth interviews are conducted and participant observation is recorded. Theoretical sampling and constant comparative method with data and methodological triangulation were applied. Results. Men and women generate hierarchical and complementary authority power relations to access food and its care; men prioritize obtaining the monetary income and women prioritize acquiring food through purchase, social programs and kinship relations to grant the alimentary-nutritional care adapted to the preferences, developmental stage and working conditions of each member of the family. Conclusion. It is concluded that the changes to be made in gender relations, to be more equitable and democratic, must address positive actions with gender that deconstruct the meanings of inequality and inequity in families

    Difundir en la comunidad nuestros derechos con perspectiva de género

    Get PDF
    La incorporación del enfoque de derechos con perspectiva de género en la formación de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición es relevante a fin de favorecer un posicionamiento crítico y cuestionador de la realidad para analizarla y transformarla.El objetivo de esta actividad extensionista fue contribuir al reconocimiento de derechos humanos con perspectiva de género en nuestra vida cotidiana, en las comunidades educativas universitarias y al público en general.La actividad se concretó con la instalación de stands en el Hospital Nacional de Clínicas y Pabellón Argentina. Previamente, el equipo trabajó sobre estrategias comunicacionales. Se utilizó como material de apoyo e intercambio: “Compendio de Derechos Humanos y Género”.Esta experiencia interpeló al equipo y a los/as participantes de los stands al cuestionar supuestos y emocionalidades sobre el ejercicio de los derechos humanos en la vida cotidiana. Así como los/as sujetos develaron escaso conocimiento y visibilización sobre desigualdades e inequidades entre géneros en la comunidad.Se concluye que la temática tensiona diferentes emocionalidades, subjetividades, supuestos y creencias; así, es necesario profundizar en una formación integral de los/as sujetos para construir nuevos sentidos y realidades de pleno ejercicio de derechos para todos/as que potencien el trabajo con la comunidad

    Sentidos otorgados a la práctica educativa por estudiantes con discapacidad de la Licenciatura en Nutrición

    Get PDF
    The School of Nutrition of the Faculty of Medical Sciences of the National University of Córdoba, since 2010, systematically applies different strategies for the access, permanence and graduation of students with disabilities within the frame work of its institutional policies. In this article, a review of these actions is carried out from the feelings of two current students of the undergraduate degree in nutrition who have visual disabilities. In the first instance, an analysis of the action protocols and their perspectives in the framework of institutional management and teaching experiences is presented. In addition, the academic trajectory of the student population with disabilities of the School of Nutrition is contextualized. For the development of in-depth interviews, two more advanced students in the career were selected with the purpose of describing the educational practices that they go through and have gone through since their university insertion. From their points of view, the School of Nutrition responded to the emerging issues that emerged in each case through specific adjustments, reducing communication barriers. The beliefs, meanings and evaluations that each student makes of herself and educational practice lead to particular relational dynamics in the academic field. Not knowing all of this limits the possible actions for accessibility to higher education.La Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), desde el año 2010, aplica sistemáticamente diferentes estrategias para el acceso, permanencia y egreso de estudiantes con discapacidad en el marco de sus políticas institucionales. En el presente artículo, se realiza una revisión de esas actuaciones desde los sentires de dos estudiantes actuales de la carrera de Licenciatura en Nutrición que presentan discapacidad visual. En primera instancia, se expone un análisis de los protocolos de actuación y perspectivas de los mismos en el marco de la gestión institucional y de las experiencias docentes. Además, se contextualiza la trayectoria académica de la población estudiantil con discapacidad de la Escuela de Nutrición. Para el desarrollo de las entrevistas en profundidad, se seleccionaron dos estudiantes más avanzadas en la carrera con el propósito de describir las prácticas educativas que atraviesan y atravesaron desde su inserción universitaria. Desde sus miradas, la Escuela de Nutrición dio respuestas a los emergentes surgidos en cada caso mediante adecuaciones específicas, disminuyendo las barreras comunicacionales. Las creencias, sentidos y valoraciones que cada estudiante hace de sí misma y de la práctica educativa, conlleva a dinámicas relacionales particulares en el ámbito académico. Desconocer todo ello limita las acciones posibles para la accesibilidad a la educación superior
    corecore