30 research outputs found

    Kleinere Beiträge

    No full text

    Marie's mistake [electronic resource] : a woman's history / by Creole.

    No full text

    The Viper and its Young

    No full text

    Creole

    No full text
    Concierto didáctico que presenta la música típica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, interpretado por la agrupación Creole, dirigida por el maestro Marlon Acosta Pomare. Esta agrupación cuenta con un formato instrumental poco común (quijada de caballo, tináfono, maracas, guitarras y mandolina) y desde sus inicios ha realizado una intensa labor, conocida no solo en la isla sino en todo el país. Ha participado en los festivales y encuentros más representativos de Colombia. Su repertorio tradicional está compuesto por pasillos, polkas, mazurcas, schottisches y quadrilles que son bailes de salón, además de ritmos como el mento, el calypso, el socca, el souk, el compás y el reggae.Música y músicos de Colombia Concierto didáctico CREOLE (Colombia) Música tradicional de San Andrés Viernes 13 de abril de 2007 • 10.00 a.m. SALA DE CONCIERTOS BANCO DE LA REPÚBLICA BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (J ¿Por qué es importante guardar silencio en una sala de conciertos? La música es un arte en el que intervienen muchas personas: el compositor, los intérpretes y el público. Este último es participante final en el proceso, a veces largo, y otras veces más corto, de creación y puesta en escena de una obra musical. Existen muchas clases de música. Cada una se escucha de una manera diferente. En un concierto de rock, por ejemplo, el público, salta, canta y baila con el intérprete que está en el escenario el cual, generalmente, es grande o al aire libre. También existen otros ritmos alegres con los cuales nos ponemos de pie y bailamos tan 1 pronto los escuchamos, y otros que podemos escuchar mientras realizamos otras actividades. Los conciertos sinfónicos o de cámara se llevan a cabo en una sala de conciertos. En ellos, los intérpretes necesitan concentración y cualquier ruido extraño acaba con ella. En este tipo de conciertos los asistentes pueden disfrutar plenamente de la experiencia de oír la música en vivo si siguen cada nota del discurso musical, y esto solo se puede lograr si hay silencio. El silencio te permitirá, al igual que a los intérpretes y los demás integrantes del públ ico, dejarte envolver por la maravillosa magia de la música. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ¿ Qué sabes sobre el Archipiélago de San Andrés? El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está situado en el mar Caribe, a cuatrocientos ochenta kilómetros al noroeste de la costa colombiana. Fue descubierto por los europeos antes de 1527, y luego de transitorias ocupaciones españolas estuvo en posesión de los ingleses hasta 1786, año en el cual pasó al dominio de España que aceptó respetar a la población raizal. Pertenece a Colombia desde 1803 cuando España la anexionó al entonces virreinato de la Nueva Granada. Su población nativa constituye una minoría étnica, lingüística y religiosa dentro de nuestro país. Su lengua oficial es el inglés criollo sanandresano, denominado kríol o creo le english. La mayoría de los habitantes son afrocolombianos y profesan la religión bautista, aunque hay libertad de cultos. La suya es una cultura muy heterogénea marcada por la tradición cultural de España e Inglaterra, países que colonizaron y poblaron el Caribe en el siglo XVI, y por la posterior intervención de Francia y Holanda. Además, el legado de los indígenas nativos y de la población esclava africana hizo que las tradiciones musicales se cristalizaran en manifestaciones religiosas y festivas que incorpora­ban la música como un importante aspecto ritual. La música del archipiélago: un poco de historia Egberto Bermúdez La música de las diferentes religiones protestantes, las tradiciones festivas del catolicismo popular (como el carnaval y la Navidad), y las canciones de juego de tradición inglesa y francesa se incorporaron a la cultura de esclavos, mulatos y mestizos libres, los cuales también Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. asimilaron rápidamente la música de baile social de origen europeo. De acuerdo con las fuentes de la época, muchos de ellos se distin­guían como músicos de instrumentos europeos, como el violín y la flauta. Estas mezclas son evidentes en las digging songs (canciones de siembra) y las canciones de baile y de juego (como aquellas del maypole). Así mismo lo son en las comparsas de máscaras navideñas, de origen africano, conocidas en Jamaica como jonkonnu. Durante el siglo XIX se consolidó en esta zona la tradición de canto semi­improvisado de himnos de origen protestante (como los sankeys de Jamaica) al igual que los principales géneros de baile social europeo como la quadrilLe, el waltz, la mazurka y la polka entre otras. La cultura del archipiélago colombiano tiene elementos pertene­cientes a todas estas vertientes musicales. Sin embargo, los reper­torios más significativos son los de la música de baile social y los del mento y el calypso, producto del contacto cultural y del desarrollo 3 musical iniciado desde mediados del siglo anterior. ¿ Cómo era la música de baile del Archipiélago? El baile social en parej as y grupos fue y ha sido una de las fonnas de entretenimiento más importantes de la cultura europea desde mediados del siglo XVIII. La country-dance inglesa y su contra­parte francesa (contredanse) tuvieron gran impacto en otros lugares de Europa (notablemente en España) y en Los Estados Unidos y Canadá. Uno de los estilos más famosos fue la llamada quadrille, bailada en general por cuatro parejas, que fue la más popular hasta la gran boga del waltz hacia] 820 Y el advenimiento de la polka, la mazurka y el schottische a mediados del siglo anterior. Desde entonces estos bailes fueron los géneros preferidos de la música de salón en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. América y el Caribe, especialmente para piano y conjuntos de instrumentos de viento (clarinete, flauta, cornetín) y de cuerdas (violín, bandola, bandolín, guitarra). A mediados del siglo XIX, cuando se intensificó el contacto comercial y cultural entre Colombia, Centroamérica y Estados Unidos, se incorporaron al repertorio musical isleño. Este repertorio sigue estando presente en la música colombiana de trio de cuerdas (bandola, tiple y guitarra), así como en la chirimía del Chocó. Además, fue enriquecido por contribuciones colombianas como el pasillo que,junto con los bailes anteriormente mencio­nados, forma parte esencial del repertorio de música instrumental tradicional del archipiélago. La quadrille se baila usualmente entre cuatro parejas y consta casi siempre de seis secciones con una coreografía de figuras y desplazamientos. En Jamaica y en San Andrés y Providencia se suele reemplazar su última sección con un mento, al igual que las 4 tandas de valses o la contrandanza que finalizaban con lo que se llamaba el baile del pais. Los otros bailes, cuyas pautas rítmicas y estructura siguen los modelos europeos, tienen su coreografía propia y se bailan en parejas sueltas aunque en la actualidad se prefieren para ellos las coreografias en grupo. Actualmente este repertorio ya no es música de baile sino que se interpreta como parte de un espectáculo, en especial dentro de actividades culturales públicas. La música que los acompaña sí sigue formando parte del repertorio de los grupos tradicionales. ¿Qué son el mento y el calypso? Estos dos géneros se consolidaron en Trinidad y en Jamaica desde finales del siglo XIX y fueron la la contraparte de ritmos cubanos como el son, la rumba, la conga y la guaracha en el Caribe de habla inglesa, durante las décadas de los años 30 al 50. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El calypso es una canción con un fuerte contenido de crítica social y personal que se componia con base en estilos tradicionales para ser cantada durante la temporada de carnaval. Sus letras tienen un ingenioso manejo del lenguaje, con giros crudos y locales y, a veces, pueden incluir chistes de doble sentido o vulgaridad. El calypso se diseminó rápidamente y su figura más representativa fue Mighty Sparrow quien,junto con otros calypsonians de Trinidad, Jamaica y Panamá, fue el autor de la mayor parte del repertorio de los grupos isleños. En 1956, con la aparición de Jamaica Farewell, del cantante de origen jamaiquino Hany Belafonte, se abrió otra época para el mento y el calypso, que comenzaron a formar parte de la música caribeña entre el público internacional. Aparecieron entonces composiciones como ¡sland in the Sun y Born in Jamaica, entre otras, estereotipadas y dulzonas, en ocasiones con pinceladas de lenguaje criollo pero muy lejanas de la riqueza verbal de los otros. Old Providence, On top ol/he hUI' y otras composisiones nativas no 5 incluidas como San Andrés Calypso, en las que predomina la estructura canción con estrofas y estribillo, son producto de la influencia de este estilo. En esa época se presentaron también influencias de estilos musicales no caribeños en el repertorio de los músicos nativos: la música latinoamericana, el merengue dominicano y la música bailable de la costa colombiana (cumbias, porros, vallenatos). En muchos casos fueron adaptados textos en español e inglés a temas de los reperto­rios mencionados para adecuarlos al medio local. Por otra parte, la radio y el disco (de 78 rpm y luego el LP) fueron esenciales en la difusión de estos estilos entre los músicos isleños, quienes hoy en día siguen nutriéndose de grabaciones en cassette que circulan entre ellos. Este sistema de transmisión de la música les permite también hacer conocer su repertorio, aunque no establece el autor de las piezas, muchas de ellas tomadas de repertorio internacional. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Para interpretar este repertorio se utilizan de una manera muy espe­cial instrumentos melódicos y de percusión. En estos últimos hay una influencia de los géneros afrolatinoamericanos, con uso continuado de síncopas y dislocaciones rítmicas y de acentuación. En cuanto a lo melódico, se le da gran importancia a la improvisa­ción, especialmente en la ornamentación de la música de baile y los interludios instrumentales del repertorio cantado. ¿ Con qué instrumentos musicales se interpreta la música típica del Archipiélago? En la actualidad se utilizan instrumentos melódicos como el violín (fiddle) y, en el caso de San Andrés, la guitarra puntera (requinto o normal) siguiendo el estilo usado en los trios de boleros. En las regiones vecinas de Bluefields y Puerto Limón es común el banjo, instrumento que se popularizó a raíz del contacto con los Estados 6 Unidos desde finales del siglo anterior. La tradición oral indica el anterior uso de ciertas flautas, el acordeón e incluso la bandola co­lombiana. Para el acompañamiento se usan una o dos guitarras. Además de las guitarras, en el concierto de hoy escucharemos la mandolina, instrumento de cuerda muy utilizado en Providencia, el cual se pulsa con una púa o plectro. Su caja de resonancia puede ser cóncava o plana y cuenta con cuatro cuerdas dobles afinadas como el violín (sol-re-la-rni). - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Así mismo, el conjunto se complementa con dos idiófonos (utensilios que, usados como instrumentos' musicales' , tienen un sonido propio e inalterable): las maracas y eljawbone(quijada). La maraca es uno de los instrumentos de tradición amerindia más difundidos en todo el área, en uso aún por parte de los muchos grupos indígenas de las zonas cercanas (Miskito, Bribri, Cabecar, Guaymi, entre otros). También es común en la música de tradición hispánica de toda la zona y, además, forma parte del instrumental del estilo musical internacional de las orquestas de baile caribeño. De otra parte, eljawbone o quijada es de origen afroantillano y está hecho con la mandíbula inferior de un equino (generalmente caballo o burro). Se ejecuta rozando los dientes con un palito o golpeando la parte superior con el puño para que vibre, sosteniendo la parte inferior con la otra mano. Su sonido característico se debe a la vibración de los molares inferiores que golpean sobre la base mandibular donde se encuentran enraizados. Este instrumento se puede emplear también como instrumento de raspadura y es usado en la música tradicional de la zona costera y del interior de algunos 7 países centroamericanos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 En el concierto de hoy también veremos el tub-bass (washtub-bass) o tináfono, que es un instrumento usado en algunas zonas del Caribe y el sur de los Estados Unidos, construido con una tinaja o tina de metal a la cual se le pone una cuerda que se sujeta de un mango movible. La tensión variable producida por éste permite que al pulsar la cuerda se produzcan varios sonidos que son amplificados por la tinaja. En varios países centroamericanos (Honduras, Nicaragua, Costa Rica) se usa un instrumento similar llamado quijongo, que es un arco musical amplificado por una tinaja o calabaza, con algunas variantes a veces constmidas con recipientes de madera. El proto­tipo africano es el denominado ground-bass, (frecuente en Africa Central) en el cual la cuerda, sujeta a un mango curvo, es atada a una placa sonora que cubre un hueco hecho en el suelo. En la tradición oral también existen numerosas menciones al uso de tambores para interpretar esta música, aunque no es claro si se trata de tambores de tipo africano o de los de tradición europea (cilíndricos de dos membranas) que eran usadosjunto con los instrumentos de viento como elfife (pito). * Notas tomadas del folleto del disco compacto de Coral Group Nobody Business bul ",y own, Música popular y tradicional de Providencia, publicado po,' la Fundación de Mvsica en 1996. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PROGRAMA Introducción IMPROVISACIÓN (Tema instrumental) Liah Liah LTNDBURG GRENARD (Calypso) (1 929-1 997) María Antonia RICHARD BENT (Mento) Deysneth FÉLIX MITCHELL (Jumping polka) Running Away OYABA 9 (Reggae) Ha/dOn FELIX MITCHELL (Reggae) (l966) OneLove BOBMARLEY (Reggae) (1945-1981) CONCIERTO No. 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 N otas al programa Jaime Cortés La música de las zonas insulares que conforman el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, encama la historia cultural de su población. Confluyen allí, de muy diversas fonnas, desde el impacto de la disputa colonial inglesa y española - pasando por los pintorescos mitos sobre el tesoro del pirata Henry Morgan- hasta el avasallador dinamismo de la actividad comercial y turística actual. Como tantos otros territorios insulares del Caribe, el archi­piélago fue lugar estratégico de paso, escenario de economía de plantación, entramado social esclavista, foco de misiones religiosas y desde el siglo XIX, territorio marginal en la geografía colombiana hasta la declaración de puerto libre real izada por la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla en 1953. Todos estos movimientos dejaron huellas esparcidas en las prácticas locales que hoy son tan visibles como los rasgos étnicos de aquellos pobladores cuya genealogía familiar se hunde en siglos xvn y xvrn. Taylor, Anderson, Bowie, Archibold, son unos pocos de los tantos apellidos que dejaron las familias inglesas dedicadas a la explotación de las tierras isleñas. Allí no solo se afianzó un linaje y cultura sobre una base mixta con preponderante participación de los pobladores procedentes de varias regiones africanas sino también una red pennanente de intercambio en el contexto del caribe occidental, especialmente con las costas centroamericanas e islas como Jamaica, Barbados y Trinidad. Con ello, la música también ha tenido y sigue teniendo sus matices singulares como otro de los hilos en el tejido de la sociedad en las islas. Esto se pone de manifiesto en los ritos cotidianos en las iglesias con una tradición religiosa representada por vertientes protestantes como la metodista, bautista, presbiteriana y otras más recientes que son paralelas al impulso católico favorecido por el gobierno central colombiano. También es muy notorio en la música reconocida como Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. raizal en la que se funden prácticas cambiantes, muchas de ellas ligadas con la herencia histórica de larga permanencia que a su vez se ha entroncado con otras prácticas de circulación relativamente nueva en los ámbitos de lo popular. Del dominio europeo quedaron los bailes de salón corno la quadrille, la po/ka, el waltz, la mazurca y el schottische. Aunque su vigencia social se ha perdido, persiste en el contexto del espectáculo público. De la música popular caribeña con difusión internacional se han recibido influencias notables a partir de los años treinta del siglo pasado, como puede constatarse con el mento y el ca/ypso, y posteriormente reggae (en sus diversos tipos), souk y socca. Todo estos son géneros comúnmente escuchados en conjuntos locales integrados por instrumentos como la mandolina o el violín en las partes melódicas; guitarras, también en las melodías principales pero especialmente en las contramelodías y en los acompañamientos armónicos; el tub-bass como bajo armónico (también bass tub, tina o tináfono, uno de los instrumentos más llamativos y de origen africano); eljawbone que cumple una función de soporte rítmico 11 (también horse jaw o quijada, instrumento hecho justamente a base de la quijada de un equino) y las maracas muy usadas en la música popular caribeña. Además de las características propias de la interpretación vocal e instrumental, el sello defInitivo de las canciones en estos estilos está dado por el contenido del texto. Aún se conserva la costumbre de recurrir a las letras de crítica y parodia social, las narraciones circunscritas a episodios humorísticos que en ciertas ocasiones rayan con el comentario picante y juegos de lenguaje que hacen alusión a unos códigos muy locales de comunicación. El éxito de Harry Belafonte en los años cincuenta puede rastrearse en las inflexiones melódicas de canciones que pretenden exaltar personajes, sentimientos y lugares geográficos, algunas veces sobre una visión que recurre a los estereotipos y el pintoresquismo de la región. Para géneros corno el reggae los modelos provienen de otras fuentes más recientes y perfectamente entran a hacer parte del repertorio popular de amplia difusión que hoy encuentra tantos adeptos en las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 denominadas músicas del mundo. La alternancia de textos en español e inglés muestra una vez más la realidad de la población de las islas, población que ha sido heredera de todo el maravilloso laberinto de ser criollo, el mismo laberinto que hoy da fundamento a la creatividad del grupo Creole. LOS INTÉRPRETES CREOLE (Colombia) Leodao Greoard Archbol, quijada de caballo Alex Martínez Pomare, tináfono Foodor Barker Grenard, maracas Marloo Acosta Pomare, mandol ina Orlio Greoard Bent, guitarra Joho Jaoy DeLa Hoz, guitarra Felix MitcheU Gordon, guitarra. En 1986, el maestro y compositor Isleño Orston Christopher conformó este grupo para interpretar, enseñar, preservar y difundir la música típica del Archi piélago de SanAndrés, Providencia y Santa Catalina. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Creo le cuenta con un formato instrumental poco común (quij ada de caballo, tináfono, maracas, guitarras y mandolina) y desde sus inicios ha realizado una intensa labor, conocida no solo en la isla sino en todo el país, en el marco de la cual ha participado en los festivales y encuentros más representativos de Colombia. La agru­pación está dirigida actualmente por el maestro Marlon Acosta Pomare. Su repertorio tradicional está compuesto por pasillos, polkas, mazurcas, schottisches y quadrilles que son bailes de salón, además de ritmos como el mento, el calypso, el socca, el souk, el compás y el reggae. 13 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 Próxilllos conciertos didácticos MAYO Viernes 25 10:00 a.m. JULIO Viernes 27 10:00 a.m. Conciertos didácticos EL BARBERO DEL SOCORRO (Colombia) Carlos Acosta de Lima, contrabajo; Ricardo Varela Villalba y Edwin Castañeda González, tiple. Conciertos didácticos PASCAL MARSAULT, organista (Francia) SERGEI SCHYKOV, pianista (Rusia) Con el copatrocinio de la Embajada de F rancia Conciertos didácticos para grupos escolares previa inscripción en el teléfono 343 21 06 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tome nota Los conciertos se i!1iciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar a tiempo le permitirá disfrutarlos en su totalidad. Si usted llega tarde, le solicitamos esperar en el foyer hasta que temline la primera obra. Mientras tanto, el monitor de televisión le permitirá seguir lo que sucede en el escenario. Las personas con discapacidades podrán ingresar a la BLAA por la puerta ubicada entre la carrera 4 y la carrera 5 sobre la calle 11, frente a la escultura de Eduardo Ramírez Villamizar. Esta puerta da acceso al ascensor que conduce al foyer de la Sala de Conciertos. Para agilizar el ingreso sugerimos informar con antelación sobre su visita, comunicándose con los teléfonos 343 1324 o 3431203. Las puertas de la sala estarán abiertas quince minutos antes de la inicia­ción de cada concierto. El intermedio tiene una d

    Creole Social Club records, MSS.0374

    No full text
    Abstract: Insurance policies on the club house, an account book from a Mobile, Alabama, apothecary with the club, and tickets for social events sponsored by this African-American social club.Scope and Content Note: This collection contains insurance policies on the club house, an account book from a Mobile apothecary with the club, and tickets for social events.Biographical/Historical Note: The "Creole Social Club" in Mobile, Alabama, was founded in October 1857. It was a social club for "Creoles of Color". The majority of the founders were also members of the "Creole #1" Fire Station, which was originally founded, in 1819, by "Free Men of Color". The Creole Social Club and its auxiliary for women, like the Creole Fire Company, "held regular meetings. Their main purpose was to provide insurance for their members. Any member who got sick could appeal to the organization for living expenses, or burial expenses when necessary. Both organizations offered their members protection against a society that was closing in around them." (Gulf Coast Historical Review, v.9, Fall 1993, no.1, pp/39-40
    corecore