8 research outputs found

    O pesquisador como sujeito e objeto da pesquisa

    Get PDF
    El siguiente ensayo presenta un recorrido por una serie de reflexiones metodológicas surgidas durante el trabajo de campo de una investigación que tenía como objetivo conocer cómo los jóvenes de un barrio pobre de la ciudad de La Plata construían su experiencia escolar. Estas reflexiones giran principalmente en torno al lugar del investigador, sus características y emociones en juego al momento de la investigación empírica, en el "estar en el campo", con el fin de contribuir a la reflexión acerca del quehacer de los cientiestas sociales y las implicancias en el trabajo de campo.The following test presents a tour for a series of methodological reflections arisen during the work of investigation that had as aim know how the young persons of a poor neighborhood of the city of La Plata were constructing their school experience. These reflections treat principally the place of the investigator, his characteristics and emotions in game to the moment of the empirical investigation, "to be in the field", in order to contribute to the reflection brings over of the occupation of the social scientists and the implications in the empirical work.Este ensaio apresenta um percurso duma série de reflexões metodológicas que surgem durante a pesquisa de campo que objetivou compreender como os jovens num bairro pobre da cidade de La Plata construiu sua experiência escolar. Estas reflexões são principalmente sobre o lugar do pesquisador, suas características e emoções em jogo no momento da pesquisa empírica, no "estar no campo", a fim de contribuir para a reflexão sobre o trabalho dos cientiestas sociais e suas implicações no trabalho do campo.Fil: Crego, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs

    Get PDF
    En este trabajo dialogan dos líneas de investigación que, desde un enfoque etnográfico, comparten el interés en torno a las formas de estar en la escuela. Insertas en las discusiones acerca del formato tradicional de la escuela secundaria, así como de la puesta en marcha de políticas públicas de terminalidad educativa –particularmente el Plan de Finalización de Estudios Secundarios-, dichas investigaciones se preguntan por la experiencia escolar de jóvenes y adultos de sectores populares de La Plata en esos dos formatos. Entendiendo que no alcanza con universalizar el acceso, sino que es preciso atender la permanencia, aquí proponemos abordar las negociaciones que los estudiantes deben establecer entre la escolaridad y la dimensión del trabajo doméstico y extradoméstico. Es así que, recurriendo a registros etnográficos, el objetivo es visibilizar cómo los estudiantes de sectores populares tramitan las tensiones entre estas temporalidades en la cotidianeidad escolar.In this article there is dialogue between two investigations that share the interest about the forms of being at school. Immersed in the discussion about the high school traditional format as well as the implementation of public policies for education completion –particularly the Plan de high school finalization-, these researches wonder about the school experience of popular young people and adults from La Plata in both formats. Holding that it´s not enough to provide universal access, it´s also necessary to consider the school permanence, here we aim to work on the negotiations students should do between schooling and the dimensions of domestic and extra domestic work. Thus, using ethnographic records, the objective is to visualize who the students from popular sectors deal this temporalities in school everyday.Fil: Gonzalez, Federico Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; ArgentinaFil: Crego, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    La igualdad en el centro de la escena: Notas de investigación sobre el Plan FinEs2

    Get PDF
    El Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan FinEs2) es una política nacional, gestionada por las provincias, que tiene como objetivo garantizar la terminalidad de la educación secundaria a aquellos jóvenes y adultos que por distintos motivos no la han finalizado. En otras palabras, es una variación del formato escolar cuyo propósito es aportar al cumplimiento efectivo del derecho a la educación secundaria. El FinEs2, como otros espacios educativos, aparece muchas veces en los medios de comunicación y en el sentido común, sospechados de toda legitimidad y valor. Aparecen así argumentos que rondan la idea del ?facilismo? y ?los títulos express? entre los que se deja entrever el discurso meritocrático característico de las evaluaciones de calidad educativa. En resonancia con esto nos proponemos compartir notas que se desprenden de conversaciones con docentes y observaciones en las sedes de estudio del Plan FinEs2 de la ciudad de La Plata. Partimos desde la perspectiva de la sociología de la experiencia (Dubet y Martuccelli, 1997) ya que posibilita dar cuenta de los actores, voces y sensaciones que hacen a una experiencia educativa y las potencialidades de ésta de alterar los horizontes, las estructuras de oportunidades, materiales y simbólicas de los sujetos. A continuación presentamos dos notas, seleccionadas entre otras, en tantoFil: Crego, Maria Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Cs.de la Educacion. Instituto de Inv En Humanidades y Cs Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez, Federico Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentin

    La igualdad en el centro de la escena: Notas de investigación sobre el Plan FinEs2

    Get PDF
    El Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan FinEs2) es una política nacional, gestionada por las provincias, que tiene como objetivo garantizar la terminalidad de la educación secundaria a aquellos jóvenes y adultos que por distintos motivos no la han finalizado. En otras palabras, es una variación del formato escolar cuyo propósito es aportar al cumplimiento efectivo del derecho a la educación secundaria. El FinEs2, como otros espacios educativos, aparece muchas veces en los medios de comunicación y en el sentido común, sospechados de toda legitimidad y valor. Aparecen así argumentos que rondan la idea del ?facilismo? y ?los títulos express? entre los que se deja entrever el discurso meritocrático característico de las evaluaciones de calidad educativa. En resonancia con esto nos proponemos compartir notas que se desprenden de conversaciones con docentes y observaciones en las sedes de estudio del Plan FinEs2 de la ciudad de La Plata. Partimos desde la perspectiva de la sociología de la experiencia (Dubet y Martuccelli, 1997) ya que posibilita dar cuenta de los actores, voces y sensaciones que hacen a una experiencia educativa y las potencialidades de ésta de alterar los horizontes, las estructuras de oportunidades, materiales y simbólicas de los sujetos. A continuación presentamos dos notas, seleccionadas entre otras, en tantoFil: Crego, Maria Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Cs.de la Educacion. Instituto de Inv En Humanidades y Cs Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez, Federico Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentin

    Child, adolescent and youth work: size, characteristics and profiles of street workers in the city of La Plata, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Este artículo comparte los resultados de un relevamiento sobre población infanto-juvenil quetrabaja en la calle en el casco urbano de la ciudad de La Plata (capital de la provincia de BuenosAires, Argentina), focalizado en dos aspectos: la explicitación de las decisiones metodológicasasumidas, considerando que el principal desafío de esta investigación ha sido el armado de undiseño que permitiese captar exhaustivamente a la población que es objeto de este estudio y ladescripción de las principales características de las unidades de análisis conforme los resultadosdel censo. La presentación consta de una introducción en la que se contextualiza el fenómenoy se fundamenta la importancia de estudiarlo; la presentación del diseño de investigación y lasdecisiones metodológico- técnicas; la exposición de resultados y las reflexiones finales.This paper shares the results of a survey on child population working in the streets in the urban area of the city of La Plata (capital of the province of Buenos Aires, Argentina), focusing on two aspects: the explanation of methodological decisions assumed, considering that the main challenge of this research has been assembling a design that would allow capture fully the population that is the subject of this study and the description of the main characteristics of the units of analysis as census results. The presentation contains: an introduction to the phenomenon in context and underpins the importance of study it; the presentation of the research design and methodological-technical decisions; the exposition of results and final thoughts.Fil: Rausky Ndrico, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Santos, Javier A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Peiro, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Crego, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Effects of pre-operative isolation on postoperative pulmonary complications after elective surgery: an international prospective cohort study

    No full text
    corecore