16 research outputs found

    Bone microarchitecture and other body composition parameters in patients with overweight or obesity grouped by glucose metabolism disorders

    Full text link
    Introducción: la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) disminuyen el entramado trabecular óseo aun cuando puede coexistir aumento del hueso cortical. Otro hallazgo en común es la presarcopenia/sarcopenia secundaria posiblemente a la insulinorresistencia y el estrés oxidativo. Queda por aclarar si estos cambios dependen fundamentalmente de las alteraciones glucídicas precoces (pre DM-2) o tardías (DM-2 establecida), o más bien estarían vinculadas de forma predominante por el exceso de masa grasa en individuos obesos. Objetivos: evaluar y comparar parámetros de composición corporal (compartimentos óseo, muscular y adiposo-visceral) en pacientes con sobrepeso/obesidad agrupados según presenten o no alteraciones glucídicas. Analizar si existen diferencias comparando FRAX vs. FRAX ajustado a trabecular bone score (TBS) en ambos grupos. Métodos: se incluyeron 16 pacientes con sobrepeso/obesidad. A todos se les realizó evaluación clínica-antropométrica, bioimpedanciometría, absorciometría de rayos X de energía dual o densitometría ósea (DXA) y análisis, y se les agrupó según glucemia en tres grupos: a) normal; b) glucemia basal alterada en ayunas (GBA); y c) DM-2. Para el análisis estadístico empleamos pruebas no paramétricas. Resultados: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los grupos respecto a microarquitectura ósea, masa muscular o grasa visceral. El grupo GBA mostró el mayor promedio de masa muscular y grasa visceral. Tras reclasificar en solo dos grupos, glucemia normal en el grupo 1 y glucemia alterada en el grupo 2 (GBA y DM-2), encontramos diferencias estadísticamente significativas con detrimento de la microarquitectura ósea trabecular en el grupo 2 (p = 0,031) y cifras de fósforo con niveles inferiores en el grupo 1 (p = 0,42). Conclusiones: en nuestro estudio, la microarquitectura ósea está deteriorada en pacientes con glucemia alterada y obesos. Hacen falta estudios con mayor tamaño muestral para establecer en qué momento se instauran estos cambios en la evolución natural de la diabetesIntroduction: obesity and DM-2 decrease trabecular bone mass even though cortical bone increase may coexist. Another common finding is presarcopenia/sarcopenia, possibly due to insulin resistance and oxidative stress. It remains to be clarified whether these changes depend on either early (prediabetes) or late (established DM) glucidic alterations, or rather they would be linked predominantly by excess fat mass in obese patients Objectives: to evaluate and compare body composition parameters (bone, muscle and adipose-visceral tissues) in overweight/obese patients grouped by whether or not they present glucidic metabolism disorders. Analyze if there are differences between FRAX vs FRAX adjusted to trabecular bone score TBS in both groups. Methods: sixteen overweight/obese patients were included. In all of them clinical-anthropometric evaluation, bioimpedance, DXA and analysis were performed. They were grouped by glycemia as: a) normal; b) impaired fasting glycemia (IFG); and c) DM-2. Non-parametric tests were performed. Results: no statistically significant differences were found among groups regarding bone microarchitecture, muscle mass or visceral fat. The IFG group showed the highest average muscle mass and visceral fat. Then, patients were reclassified in only two groups, normal glycemia in group 1 and altered glycemia in group 2 (IFG and DM-2), and statistically significant differences were found at the expense of lower trabecular bone microarchitecture in group 2 (p = 0.031) and phosphorus lower levels in group 1 (p = 0.042). Conclusions: in our study, the bone microarchitecture is impaired in patients with altered glycemia and obesity. Studies with larger sample size are needed to establish when these changes take place in the natural evolution of diabete

    With flowers to La Atkins

    Get PDF
    Photobook, Flowers, Gardens, Vegetables, Plants, World Photobook Day, International Photobook Day, 2021Anna Atkins nos regaló un fotolibro de algas, maravillosamente azules, que son como flores del mundo subacuático. Este año, para celebrar el Día Internacional del Fotolibro 2021, os proponemos hacer un fotolibro colectivo que será como un ramo de flores para Anna. Se trata de hacer fotos a flores, hierbas, plantas, hierbajos, suculentas, cactus... Las fotos nos van a permitir poner en el ramo lo que más nos guste sin preocuparnos de los problemas que nos daría una pieza floral fresca. Podéis sacar la foto a una flor o planta viva, vuestra o de un jardín público o del campo Podéis fotografiar algo de un herbario o una flor prensada que guardabais dentro de un libro Podéis fotografiar una foto de una flor Podéis sacarle una foto a una flor de plástico Podéis fotografiar un dibujo o una pintura (con motivos florales o vegetales, claro) Podéis fotografiar una planta carnívora (en ayunas o haciendo la digestión) Podéis fotografiar flores del mal o del "buenri" Siempre que sea vegetal y/o floral entrará en este libro ramo para Anna. ¡Queremos tanto a Anna! Vamos a mandarle flores como para una boda, como para un fiestón, como para una diva de la ópera que no conoce las alergias y le cabe de todo en el camerino, como para la primavera que está comenzando en el Cono Sur. Organizan: Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UCM Photobook Club MadridFac. de Bellas Artesunpu

    Dieta mediterránea: ¿Patrón alimentario de referencia en población infantil?

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leida en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría. Fecha de lectura: 19 de Diciembre de 200

    Evaluación de un programa de nutrición parenteral domiciliaria en pacientes oncológicos terminales

    No full text
    A pesar de que el cáncer constituye en la mayoría de las series publicadas la patología de base más frecuente para la indicación de Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD), su utilización en pacientes terminales sigue siendo objeto de controversias. Nuestro objetivo ha sido revisar la evolución de los pacientes con cáncer tratados con NPD procedentes del Hospital La Paz con el fin de estudiar su indicación, evolución y complicaciones. Revisamos un total de 9 pacientes oncológicos terminales que habían sido tratados con NPD entre enero de 2000 y diciembre del 2002. Con una edad media de 60,4 años (44-81), el cáncer de base más frecuente era el adenocarcinoma gástrico (44%). La obstrucción intestinal en el contexto de una carcinomatosis peritoneal fue el motivo de indicación en el 89% de los casos y la mediana de supervivencia de 71 días (23-131). La infección del catéter representó la complicación más frecuente con 1,4 episodios/paciente. La existencia de un Equipo de Soporte Domiciliario facilitó el seguimiento de los pacientes, estimándose la NPD como tratamiento proporcionado en el 67% de los casos. El 56% de los pacientes no estaban suficientemente informados de su enfermedad de base. Aunque la NPD es un recurso terapéutico más, del que podemos disponer en algunos pacientes oncológicos terminales, debemos afinar la indicación lo más posible teniendo en cuenta una serie de "garantías sistemáticas" que incluyen el cumplimiento de los criterios clínicos pertinentes, el consentimiento informado y la colegiación en la decisión de todos los profesionales implicados en el seguimiento del paciente. Proponemos un algoritmo de actuación para ayudar a mejorar el proceso de toma de decisiones en estos pacientes

    Trasplante intestinal en el paciente con nutrición parenteral domiciliaria

    No full text
    El fracaso intestinal, bien sea por causa anatómica o funcional, condiciona el tratamiento con nutrición parenteral en niños o adultos que, como resultado de resecciones intestinales, alteración de la motilidad, enfermedad de microvellosidades u otras causas, presentan un intestino insuficiente para proveer sus necesidades en nutrientes y fluidos. Sin embargo, en sujetos con fallo intestinal irreversible el mantenimiento del soporte con nutrición parenteral domiciliaria no esta exento de complicaciones que amenazan su vida: enfermedad hepática, sepsis recurrentes y perdida de vías centrales recomiendan valorar en este grupo de pacientes la indicación del trasplante intestinal. La incidencia de morbilidad y mortalidad tras trasplante intestinal es mayor que la de otros trasplantes (r-ñón, hígado), pero la supervivencia a largo plazo se sitúa en el 50-60%. En España se han realizado hasta la actualidad 7 trasplantes, 3 de intestino aislado, 3 hepatointestinales y 1 multivisceral (6 niños y un adulto). En 4 casos la indicación de trasplante fue enfermedad hepática terminal, motivando el resto la pérdida de accesos venosos, diarrea intratable y tumor desmoide intraabdomial respectivamente. Salvo una niña que presentó rechazo severo del injerto, el resto alcanzaron autonomía digestiva. Un niño ha presentado a los 2 años neoplasia linfocitaria (PTLD) y otro ha fallecido postrasplante como consecuencia de una biopsia hepática rutinaria (con injertos funcionantes). De 38 pacientes evaluados para trasplante 18 han sido considerados candidatos, de ellos tres niños candidatos a trasplante hepatointestinal (con síndrome de intestino corto) han fallecido en lista de espera y un cuarto en quirófano antes del intento de un trasplante multivisceral. El trasplante intestinal no debe ser considerado la ultima y desesperada opción terapéutica en los pacientes con fallo intestinal permanente. El tipo de injerto, la experiencia clínica y el uso de nuevos inductores (sirulimos), participan en que los resultados de este tratamien-to, en el que los supervivientes quedan libres del soporte parenteral y pueden reanudar sus actividades cotidianas, mejoren con el tiempo

    Valoración global subjetiva en el paciente neoplásico

    No full text
    Dado que la malnutrición es una complicación fre-cuente en los pacientes con cáncer, es necesario identifi-carla con herramientas sencillas. La valoración subjeti-va global (SGA) es un medio para valorar el estado nutricional basado en parámetros clínicos y puede ser empleada por un clínico con un entrenamiento básico. Nuestra intención es determinar la utilidad de la SGA empleada por personal ajeno a Nutrición Clínica para comprobar si se identifican adecuadamente los pacien-tes con malnutrición. En nuestro estudio se incluyeron treinta pacientes ambulatorios de ambos sexos con di-versas formas activas de neoplasia, en tratamiento con quimio o radioterapia. Se realizó la SGA de forma inde-pendiente por el personal de Oncología y el de Nutrición Clínica tras completar los pacientes parte del cuestiona-rio; asimismo se realizaron determinaciones bioquími-cas y antropométricas. Se diagnosticó malnutrición o sospecha de la misma en el 63% de los pacientes al ser valorados por Oncología, el 30% por Nutrición Clínica y por medidas antropométricas el 26%. La incidencia de malnutrición fue baja debido a que el tipo de cáncer mayoritario fue el colorrectal. En Oncología se tendía a diagnosticar más malnutrición debido a un entrena-miento insuficiente; sin embargo, la SGA fue útil ya que no se perdió ningún paciente malnutrido y se identificó al 50% de los pacientes bien nutridos, quienes no necesi-tan intervención nutricional

    Nutrición Enteral Domiciliaria (NED): Registro Nacional 2001

    No full text
    Introducción y objetivos: Análisis del registro de los pacientes en programa de Nutrición Enteral Domicilia-ria (NED) en nuestro país durante el año 2001. Material y métodos: Estudio analítico realizado me-diante una base de datos incluida en la web del Grupo NADYA (www.nadya-senpe.com) con los pacientes en NED el año 2001. Han participado 22 hospitales. Se aportan datos epidemiológicos, diagnósticos, vía de acce-so, pautas de administración, fórmulas, duración, com-plicaciones, evolución y grado de incapacidad. Resultados: Incidencia: Se han comunicado 3.458 pa-cientes, 1.818 varones (53,7%) y 1.567 hembras (46,3%). Edad media 5,6 ± 4,0 años en los menores de 14 años, y 67,1 ± 19,5 en los mayores de 14 años. Patologías: Predo-minio de la patología neurológica (43,4%), seguida de la neoplásica (33,5%) sobre las demás. Duración: Tiempo medio en NED de 6,5 ± 4,5 meses. Vías de administra-ción: La vía oral es la más frecuente (54,5%), seguida de la sonda naso gástrica (SNG) (32,2%) y de las ostomías (13,3%). Formas de administración: Predominio de la forma discontinua (66,1%), mediante goteo (43,4%) o bolus (22,7%). Fórmula: La fórmula polimérica fue la más utilizada (85,9%). Seguimiento: Los pacientes fue-ron mayoritariamente controlados por la unidad de nu-trición de su hospital de referencia (69,3%). Hospitaliza-ciones: Se han registrado 7,3% hospitalizaciones asociadas a la nutrición [0,02 hospitalizaciones/pacien-te( c/p)]. Complicaciones: Las más frecuentes relaciona-das con la nutrición fueron las gastrointestinales (25,9%; 0,16 c/p) y las mecánicas (24,2%, 0,15 c/p). Las diarreas han sido las complicaciones gastrointestinales más frecuentes (11,5%, 0,07 c/p). Evolución: Al finalizar el año el 48,3% de los pacientes continuaban en activo, mientras que en un 33,3% se suspendió la NE y en 18,4% no hubo continuidad de seguimiento. La causa más común de suspensión fue el paso a nutrición oral convencional (47,3%), seguido de la muerte relacionada con la enfermedad de base (43,5%). Un 29,7% de los pa-cientes estaban confinados en cama o silla, mientras que un 22,9% no presentaba prácticamente ningún grado de incapacidad. Conclusiones: Persiste la vía de administración oral como la más prevalente frente a la sonda y ostomía. Pre-dominio de la patología neurológica. El bajo número de complicaciones e ingresos comportan que la NED sea un tratamiento seguro en nuestro medio
    corecore