34 research outputs found

    Programa D-Valor: evaluación del servicio de dispensación de bifosfonatos

    Get PDF
    Introducción: Para que un medicamento sea efectivo y seguro es imprescindible que el paciente tenga unos conocimientos adecuados sobre el uso de ese medicamento: indicación, posología, forma de uso y duración del tratamiento, entre otros. Además, en el caso de los bifosfonatos también debe asegurar unos aportes adecuados de calcio.Objetivos: Evaluar el conocimiento del paciente, uso de calcio y percepción de efectividad y seguridad del bifosfonato.Material y método: Estudio observacional prospectivo multicéntrico realizado en farmacias comunitarias de España. Entrevista estructurada ante la demanda con receta de cualquier bifosfonato. Se registraron los conocimientos del paciente sobre los cuatro conceptos citados, si es tratamiento de inicio o de continuación, su percepción de efectividad y seguridad, la existencia de aporte suficiente de calcio y la actuación e intervención final del farmacéutico.Resultados: 2.527 farmacéuticos de toda España registraron 199.957 dispensaciones, de ellas 37.083 fueron bifosfonatos. Los pacientes fueron 93 % mujeres, mayoritariamente mayores de 65 años. El 7 % no conocía indicación, posología 4 %, forma de uso 11 % y duración del tratamiento 49 %. Si el tratamiento es de inicio hubo más carencias de información. La percepción de efectividad y seguridad siempre fue menor si el paciente desconocía alguno de los conceptos citados. Un 12 % no aseguraba el aporte diario de calcio entre dieta y suplementos.Discusión: Un porcentaje importante de pacientes tiene carencias de información que dificultarán la efectividad y/o seguridad de su tratamiento con bifosfonatos. El farmacéutico está en una posición magnífica para detectar y corregir estas carencias, mejorando el conocimiento del proceso de uso de estos medicamentos

    Estudio MEPAFAC I: medida de presión arterial en adolescentes realizada por farmacéuticos comunitarios en centros escolares. Educación sobre factores de riesgo cardiovascular

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Conocer valores de presión arterial en la población juvenil va a permitir identificar individuos predispuestos a presentar enfermedades cardiovasculares y a diseñar estrategias de prevención.OBJETIVOS Obtener valores de medida de presión arterial con aparatos oscilométricos en una muestra de jóvenes escolares de ambos sexos, entre 12 y 17 años de edad y realizar Educación Sanitaria a los participantes en el estudio.MATERIAL Y MÉTODOS Estudio epidemiológico, observacional, transversal y multicéntrico realizado en Centros Escolares de la Comunidad Autónoma de Madrid, sobre una muestra estimada de 2.500 jóvenes elegidos mediante un muestreo por conglomerados. Se les realizará una encuesta sobre hábitos de vida, un examen antropométrico: peso, talla, índice de masa corporal, medida de la presión arterial y se les proporcionará educación sanitaria mediante una charla formativa.UTILIDAD DEL ESTUDIO Conocer los valores de referencia de presión arterial y los factores de riesgo cardiovascular de nuestros adolescentes no tiene por si mismo ninguna utilidad práctica si no va acompañado de una intervención efectiva para prevenir el desarrollo de ECV. Los cambios en el estilo de vida tienen un nivel de recomendación A. El farmacéutico, como se espera poner de manifiesto en el estudio, puede ejercer de educador sanitario para promover estilos de vida saludable.INTRODUCCIÓN Conocer valores de presión arterial en la población juvenil va a permitir identificar individuos predispuestos a presentar enfermedades cardiovasculares y a diseñar estrategias de prevención. OBJETIVOS Obtener valores de medida de presión arterial con aparatos oscilométricos en una muestra de jóvenes escolares de ambos sexos, entre 12 y 17 años de edad y realizar Educación Sanitaria a los participantes en el estudio. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio epidemiológico, observacional, transversal y multicéntrico realizado en Centros Escolares de la Comunidad Autónoma de Madrid, sobre una muestra estimada de 2.500 jóvenes elegidos mediante un muestreo por conglomerados. Se les realizará una encuesta sobre hábitos de vida, un examen antropométrico: peso, talla, índice de masa corporal, medida de la presión arterial y se les proporcionará educación sanitaria mediante una charla formativa. UTILIDAD DEL ESTUDIO Conocer los valores de referencia de presión arterial y los factores de riesgo cardiovascular de nuestros adolescentes no tiene por si mismo ninguna utilidad práctica si no va acompañado de una intervención efectiva para prevenir el desarrollo de ECV. Los cambios en el estilo de vida tienen un nivel de recomendación A. El farmacéutico, como se espera poner de manifiesto en el estudio, puede ejercer de educador sanitario para promover estilos de vida saludable

    Programa D-Valor: Evaluación de registros de dispensación de estatinas

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN En este trabajo, que corresponde al análisis de solo 37.925 registros de dispensación de un total de 199.957 que se obtuvieron en el programa D-Valor, se intenta evaluar los resultados de los registros realizados durante la dispensación del grupo terapéutico estatinas (C10 AA Inhibidores de la HMGCOA reductasa).MÉTODO Diseño de estudio multicéntrico, observacional y prospectivo. Se registraron los datos de la dispensación por el farmacéutico.RESULTADOS El 87,0% de los registros corresponden a tratamiento de continuación. Los principios activos (PA) más dispensados fueron simvastatina seguido de atorvastatina. En los tratamientos de inicio los PA más dispensados fueron pitavastatina 43,0% y rosuvastatina 24,0%. Respecto a la percepción de los pacientes en cuanto a seguridad y efectividad del tratamiento los resultados fueron 78,0% de efectividad y 6,6% de problemas de seguridad. El paciente percibió más problemas de seguridad en pitavastatina y fue estadísticamente significativo (p <0,05). El farmacéutico detecta posible falta de seguridad en un 4,8% y falta de efectividad en un 4,5% de los tratamientos dispensados. Proporciona información personalizada sobre el tratamiento en el 68,8% de los registros. Deriva a seguimiento farmacoterapéutico un 6,1% de los casos y necesitó derivar al médico 5,7% de los casos.CONCLUSIÓN La dispensación es un acto profesional con un alto impacto en salud y su registro lleva a obtener una fuente de información muy útil para implementar diversas estrategias de mejora para optimizar la farmacoterapia y, además, la sostenibilidad del sistema sanitario

    Conocimiento del paciente sobre su medicación: relación entre el conocimiento y la percepción de efectividad y seguridad del tratamiento

    Get PDF
    Introducción: Para obtener resultados óptimos de la farmacoterapia el paciente debería conocer su tratamiento. El farmacéutico está en situación ideal para comprobar los conocimientos del paciente y completar sus carencias.Material y método: En el estudio participaron 1.926 farmacias de toda España, entre enero y junio de 2012. Se entrevistó a todos los pacientes que demandaban medicamentos pertenecientes a los siguientes grupos terapéuticos: bifosfonatos, antiasmáticos, benzodiazepinas, estatinas o antiinflamatorios no esteroideos, para evaluar si conocían la indicación, posología, forma de uso y duración del tratamiento, y se corregía o completaba la información si era necesario. En caso de que ya hubieran utilizado el medicamento se les preguntaba por su percepción sobre la efectividad y seguridad.Resultados: Se obtuvieron datos de 199.957 dispensaciones. El paciente desconocía la indicación en el 5% de los casos, la posología en el 6%, la forma de uso en el 10% y la duración del tratamiento en el 40%. Cuando el paciente desconocía algo, su percepción de inefectividad era mayor: indicación 1,4% cuando conocía, 3,4% cuando desconocía, posología 1,3%-5,5%, forma de uso 1,3%-4,6%, duración tratamiento 1%-2,1%. Lo mismo ocurría con la seguridad. Si el paciente desconocía algo percibía su medicamento como menos seguro. Indicación 8,6%-6,5%, posología 13,4%-6,3%, forma de uso, 13,4%-6,2%, duración 7,9%-5,7%.Conclusiones: En el momento de la dispensación el paciente tiene carencias de información sobre su tratamiento, y estas afectan negativamente a la percepción del propio paciente sobre la efectividad y seguridad de sus medicamentos

    Percepción de los pacientes sobre el precio de los medicamentos que utilizan: análisis en una farmacia comunitaria de Madrid

    Get PDF
    INTRODUCCION: La cercanía del trato en la farmacia comunitaria facilita a los pacientes expresar opiniones que habitualmente no comparten en otros ámbitos del sistema sanitario. Se quiso aprovechar este hecho para analizar cómo los pacientes evalúan lo que cuestan sus medicamentos. OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo ha sido analizar la percepción de los pacientes sobre el precio de los medicamentos y, como objetivo secundario, analizar la influencia de diferentes variables sobre dicha percepción MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo ha consistido en un estudio observacional trasversal de cinco meses de duración. Usando un cuestionario realizado ad hoc, se recogieron datos sobre el precio que los pacientes creían que tenía su medicación. Tras ser informados del precio real, se les pidió su opinión sobre éste. Simultáneamente se registraron diversos parámetros sociosanitarios. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los encuestados cometieron un error al alza (37,2%) al estimar el precio de sus tratamientos, aunque a pesar de ello consideraban excesivo el precio real. Los pacientes más jóvenes, los crónicos y los que usaban recetas privadas se acercaron más al precio correcto. Se observó que el grupo más numeroso de beneficiarios de la financiación pública (mayores pensionistas) no conoce bien el precio de los medicamentos que utiliza. También se puso de manifiesto que son estos pacientes quienes visitan al médico prescriptor con más frecuencia y que a menudo acuden a él para obtener recetas de medicamentos prescritos por profesionales privados. Todo esto apunta a que este colectivo no valora adecuadamente el precio de las prestaciones farmacéuticas percibidas y que, por lo tanto, intervenciones encaminadas a dar a conocer este valor podrían fomentar actitudes positivas y así mejorar la eficiencia de la inversión en gasto en medicamentos

    Optimización de los tratamientos para la depresión y la ansieda

    Get PDF
    Mostrar los resultados de la implicación activa del farmacéutico comunitario en la dispensación de medicamentos de los grupos terapéuticos N05B y N06A, mejorando el proceso de uso de los mismos y protegiendo de posibles RNM mediante la identificación/resolución de PRM.MÉTODO • Adaptación del procedimiento de actuación para realizar la entrevista en el mostrador. • Cuestionario con datos sanitarios. • Registro de datos durante siete meses en el módulo de AF del Bot PLUS.RESULTADOS Se registraron 790 actuaciones, dispensándose 1.177 fármacos. La demanda fue realizada mayoritariamente por mujeres con edades comprendidas entre 30 y 69 años. Los fármacos más dispensados pertenecieron al grupo N05 (alprazolam y lorazepam) y fueron para tratamientos de continuación en el 73% de los casos. Tres cuartas partes de los pacientes que iniciaban tratamiento decían no saber cuál era su indicación Los tratamientos de continuación eran percibidos como efectivos y/o seguros por el 93% de los pacientes. Se detectaron 105 PRM y 65 RNM (60% falta de seguridad y 35,5% falta de efectividad). La principal actuación realizada fue dispensar con IPM (82%). Las intervenciones fueron facilitar información sobre los medicamentos (32%), ofrecer educación sanitaria (23%), derivar a SFT (16%) y derivar al médico (26%), aceptando (93%) y observando mejoría (37%). CONCLUSIONES El farmacéutico juega un papel fundamental en la optimización del tratamiento terapéutico de estos pacientes y en la detección e identificación de los PRM, previniendo y/o evitando los RNM asociados a la necesidad, falta de efectividad y falta de seguridad de los mismos, que real o potencialmente pudieran aparecer

    Vitamin D deficiency is associated with severity of liver disease in HIV/HCV coinfected patients

    Get PDF
    Objective: To study the association of plasma 25-hydroxy vitamin D (25(OH)D) levels in HIV/HCV coinfected patients with severity of liver disease and virological response to hepatitis C virus (HCV) therapy with pegylated-interferon-alpha plus ribavirin (pegIFNα/RBV). Methods: A cross-sectional study in 174 HIV/HCV coinfected patients that underwent a liver biopsy previously to start HCV therapy and a retrospective study of 125 of them. Plasma 25(OH)D levels were quantified by enzyme immunoassay. Liver biopsies were evaluated by METAVIR score. A sustained virological response (SVR) was defined as an undetectable serum HCV viral load (<10 IU/mL) up through 24 weeks after the end of HCV treatment. Results: The median of plasma 25(OH)D level was 48 nmol/L (p25th: 32.5; p75th: 56.1) and 27 (15.5%) had 25(OH)D deficiency (<25 nmol/L). The percentage of 25(OH)D deficiency was higher in patients with significant fibrosis (F ≥ 2) (92.6% vs. 57.1%; p = 0.010) and moderate necroinflammatory activity grade (A ≥ 2) (85.2% vs. 60%; p = 0.043). However, adjusted logistic regression analyses showed that 25(OH)D deficiency was only associated with severity of liver disease [F ≥ 2 (OR = 8.47 (95% of confidence interval (CI) = 1.88; 38.3); p = 0.005) and A ≥ 2 (OR = 3.25 (95%CI = 1.06; 10.1); p = 0.040)]. Moreover, any significant relationship was found between 25(OH)D deficiency and SVR after HCV therapy. Conclusion: Plasma 25(OH)D deficiency was associated with liver disease severity in HIV/HCV coinfected patients, but it was not associated with HCV treatment failure.This work has been supported by grants given by Fondo de Investigacion de Sanidad en España (FIS) [Spanish Health Founds for Research] [grant numbers PI08/0738, PI11/00245; PI08/0928, and PI11/01556], Red Española de Investigación en SIDA (RIS) [AIDS Research Network] [grant numbers RD12/0017/0024 and RD12/0017/0004] and “Fundacion para la Investigación y la Prevención del Sida en España” (FIPSE) [grant number 361020/10]. MGF, MGA, MAJS, and DPT are supported by “Instituto de Salud Carlos III” [grant numbers CM09/00031, CD12/00442, CM10/00105, CM12/00043, respectively].S

    How to thrive in unstable environments: Gene expression profile of a riparian earthworm under abiotic stress

    Get PDF
    Nowadays, extreme weather events caused by climate change are becoming more frequent. This leads to the occurrence of extreme habitats to which species must adapt. This challenge becomes crucial for species living in unstable environments, such as the riparian earthworm Eiseniella tetraedra. Its cosmopolitan distribution exposes it to various environmental changes, such as freezing in subarctic regions or droughts in Mediterranean areas. Transcriptional changes under cold and desiccation conditions could therefore shed light on the adaptive mechanisms of this species. An experiment was performed for each condition. In the cold experiment, the temperature was lowered to −14 °C ± 2 °C (compared to 8 °C for control samples), and in the desiccation treatment, humidity was lowered from 60% to 15%. Comparisons of gene expression levels between earthworms under freezing conditions and control earthworms revealed a total of 84 differentially expressed genes and comparisons between the desiccation experiment and the control yielded 163 differentially expressed genes. However, no common responses were found between the two treatments. The results suggest that E. tetraedra can acclimate to low temperatures due to the upregulation of genes involved in glucose accumulation. However, downregulation of the respiratory chain suggests that this earthworm does not tolerate freezing conditions. Under desiccation conditions, genes involved in cell protection from apoptosis and DNA repair were upregulated. In contrast, lipid metabolism was downregulated, presumably to conserve resources by reducing the rate at which they are consumed

    Guess who? Taxonomic problems in the genus Eiseniella revisited by integrated approach

    Get PDF
    Eiseniella neapolitana is a semi-aquatic, diploid earthworm that for many years was related to the cosmopolitan species Eiseniella tetraedra and even considered a subspecies of it. Norealidys andaluciana was described in Spain and is usually synonymized with E. neapolitana. We collected 69 specimens from Italy, Spain, and Cyprus and studied fve molecular markers (COI, 16S, 28S, 12S, and ND1) and their morphology to solve this taxonomic problem. Phylogenetic analyses reveal the possible existence of two separate genera confounded under the name Eiseniella, but the study of more molecular markers and species of the genus would be necessary to confrm this. Therefore, the synonymy between Eiseniella and Norealidys is maintained. Various genetic analyses, including species delimitation, confrm the separation between E. neapolitana and E. andaluciana (=N. andaluciana) and excluded that E. neapolitana is a subspecies of E. tetraedra. The resemblance in external appearance despite clear genetic diferences of the three species could be explained by convergent adaptation to the aquatic habitat. Despite the expected low haplotype diversity based on the 28S gene, we found a surprisingly high variability in the E. andaluciana (=N. andaluciana) population in Spain. However, its stable predicted secondary structure and its high content of G+C reject the presence of a pseudogene

    High genetic divergence of hormogastrid earthworms (Annelida, Oligochaeta) in the central Iberian Peninsula: evolutionary and demographic implications

    No full text
    Novo, M., Almodó var, A. &amp; Díaz-Cosín, D. J. (2009). High genetic divergence of hormogastrid earthworms (Annelida, Oligochaeta) in the central Iberian Peninsula: evolutionary and demographic implications. -Zoologica Scripta, 38, 537-552. Hormogastridae earthworms are highly important for the functioning of the Mediterranean soil system. However, little is known about the species distribution and genetic diversity of these soil invertebrates. In the present study, the genetic differentiation and gene flow were studied among populations of hormogastrids from the central Iberian Peninsula. A 648-bp portion of the mitochondrial cytochrome c oxidase I gene was sequenced for 82 individuals from 7 localities, resulting in the identification of 38 haplotypes exclusive to localities. All of the individuals were morphologically identified as Hormogaster elisae, but the high genetic divergence found among populations (up to 20.20%) suggests the occurrence of more than one cryptic species within this region. Further analysis of the phylogenetic relationships revealed six different evolutionary lineages coincident with geographical location, including the two nearest populations Molar and Redueñ a as one evolutionary unit. From these results, at least three new species could be inferred, in addition to the morphospecies H. elisae s.s. Partitioning of genetic variance among populations indicated that isolation by distance was the primary agent for differentiation of the investigated hormogastrid populations. Our data suggest that the evolutionary lineages for H. elisae s.l. originated between the late Miocene and the early Pleistocene, but that mtDNA genealogies coalesce on a more recent scale of a few thousand years
    corecore