17 research outputs found
Analizing teens an analysis from the perspective of gamers in Youtube
(1) Gamers are a new social phenomenon on YouTube whose success is based on their humour and social identity. The aim of this research is to deepen the understanding of the behaviour of the 100 gamers with the largest numbers of fans worldwide by studying their channels on YouTube; (2) Methods: This is a longitudinal research study from 20/08/2019 to 20/08/2020. The methodology consists of three techniques: social media analysis, opinion mining or sentiment analysis, and qualitative semantic analysis; (3) Results: The results of regression and KPI analysis confirm that the most popular contents have high levels of humour, positive polarity, irony, and subjectivity. In addition, the jargon of the digital community is used, focusing on group identification; (4) Conclusions: We conclude that teenagers use YouTube to search content that is cheerful, fun, and with high doses of humor and irony, in which gamers narrate their own vision of reality. Understanding these characteristics makes it possible to adapt educational channels to the interests of the adolescent community. At the same time, it allows us to understand how group identity is constructed in the virtual community, being able to establish lines of intervention from the educational and family orientation
Being a cybervictim and a cyberbully – The duality of cyberbullying: A meta-analysis
Cyberbullying has been established as a serious problem that affects all countries. However, the phenomenon of duality in cyberbullying, whereby an individual assumes two completely opposite roles, i.e., being a cybervictim and a cyberbully at the same time, has not been sufficiently examined in depth. The study population of this meta-analysis of 22 studies (K = 27) comprised 47,836 adolescents whose mean age was 13.68 years. The effect size of the correlation between being both a cybervictim and a cyberbully was moderate-high (r = 0.428), and its significance was high (p<0.001). The moderator variables sex, age and culture were studied by meta-regression; only culture was found to be significant, explaining 66% of the variance (R2 = 66%). It was found in the data that Central European, Mediterranean culture, North American, South America and Asian culture in particular accounted for most of the moderator effect, while the other two variables were insignificant. The systematic review showed that the group of cyberbully-victims was chiefly formed by females with unstable family links (laissez-faire parental style, lack of communication and rules, offensive communication with parents). Lack of clear, appropriate rules and behavioural patterns in this family type reinforces problematic Internet use, which in turn increases the risk of individuals in this group becoming cybervictims. Longitudinal studies have revealed a series of grave problems and a relation between reporting being a cybervictim in the first survey waves and becoming a cyberbully in later waves. The cybervictim-bully population also proved to be more prone to suffer other psychological disorders (depression and anxiety) and emotional difficulties with peers
El papel de la orientación profesional en las políticas de empleo españolas: Un análisis cualitativo
INTRODUCCIÓN: La orientación profesional desempeña un papel fundamental como elemento conector entre los mundos de la educación formal, el empleo y la formación para el empleo. Actualmente el desarrollo teórico de esta disciplina ofrece aportaciones para lograr una mejor gestión de carreras y competencias profesionales. La orientación está alcanzando un papel formal en las actuales políticas de empleo en España, que contrasta con su desarrollo práctico. OBJETIVO: Analizar el papel de la orientación profesional en las actuales Políticas de Empleo. Marcándose los siguientes cuatro objetivos específicos:-Entender las razones por las que la orientación profesional adquiere un papel estratégico en las actuales Estrategias y Políticas de Empleo. Captando las aportaciones actuales de esta disciplina tanto para la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía, como para el devenir de nuestra sociedad. Analizando los discursos sobre el futuro de la orientación dentro de las políticas de empleo.-Entender las limitaciones, contradicciones, ambivalencias de la Orientación Profesional ante las dinámicas y retos del mercado laboral español.-Explorar el grado de integración que se experimenta en torno a la orientación profesional. Indagando sobre la interconexión de la orientación con el resto de políticas de empleo (activas y pasivas). Explorando acerca de la integración y cooperación entre los diferentes agentes que ofrecen servicios de orientación profesional. -Analizar los discursos en torno al planteamiento y cumplimiento de los objetivos fijados para la orientación en materia de Política de Empleo. Describiendo así mismo las propuestas para una mejor evaluación del impacto de dichas medidas de orientación. METODOLOGÍA: Se plantea una investigación cualitativa, para conocer en profundidad este fenómeno complejo. Desarrollando un diseño de Teoría Fundamentada (Grounded Theory), con rasgos emergentes y constructivistas. El trabajo de campo se desarrolló entre dicembre de 2014 y marzo de 2016, desarrollando 52 entrevistas a personas expertas en orientación profesional y políticas de empleo (autonómicas, nacionales, e internacionales). El análisis de datos se realizo en el programa ATLAS.tiRESULTADOS: Las principales categorías analizadas en el proceso investigador han sido cinco. En primer lugar, las razones que justifican la intervención de la orientación profesional en materia laboral. En segundo lugar, el futuro y perspectivas que le espera a esta disciplina científica en materia laboral. En tercer lugar, las limitaciones que muestra el sistema de orientación profesional en España. En cuarto lugar, el grado de integración de las políticas y medidas de orientación. Y en quinto lugar, la evaluación actual de la orientación profesional en materia de política de empleo. Del estudio emergen toda una serie de 27 subcódigos, entre los que se pueden destacar como más relevantes y más citados: La falta de una estrategia global de fondo en orientación profesional. Las dificultades de realización efectiva de la orientación profesional en España. El desborde del sistema de orientación en estos últimos años. La orientación ante una nueva cultura de empleo de empleo en España. El peso de los principios de prevención y desarrollo. La diversidad de propuestas evaluadoras, y la complejidad de la tarea. La imagen social, y los dilemas éticos de la orientación en España. <br /
Implementación del Design Thinking en el alumnado de educación y su efecto con la autoestima, felicidad y satisfacción con la vida
La investigación realizada en este periodo se ha plasmado en esta tesis titulada "Implementación del Design Thinking en el alumnado de educación y su efecto con la autoestima, felicidad y satisfacción con la vida". Para fundamentar este estudio se argumentó de manera teórica en los primeros capítulos, temas acerca del futuro de la educación en España haciendo un breve recorrido por periodos del año 1850 hasta la actualidad, recabando datos novedosos y actuales de la nueva educación a la que se quiere alcanzar. En el siguiente capítulo se aborda la teoría de la psicología positiva y sus aplicaciones en el ámbito educativo y finalmente el capítulo tercero se dedica al surgimiento y explicación de la metodología de Design Thinking como una nueva propuesta para mejorar y renovar las aulas. En el marco metodológico se consideró un estudio cuantitativo realizado con el alumnado de educación de la Universidad de Zaragoza en donde se implementó un curso diseñado con bases de la metodología del Design Thinking para lo cual se hizo un análisis pretest y postest para conocer los cambios que haya podido tener el alumnado con la implementación de una nueva metodología activa y novedosa; estos datos se contrastaron con factores de la psicología positiva (felicidad, autoestima y satisfacción con la vida) con la finalidad de conocer las aportaciones de esta metodología en fusión con elementos de la teoría de la psicología positiva. Esta tesis es novedosa y pionera en entremezclar una nueva metodología activa con factores de la psicología positiva. <br /
Influencia del proyecto profesional y de la marca personal en la empleabilidad. Diseño, desarrollo y evaluación de la efectividad de un programa
INTRODUCCIÓN TEÓRICA: Existe una gran preocupación en la sociedad por los índices de desempleo, los grados de insatisfacción laboral y las expectativas por parte de los jóvenes de ejercer en lo que se han formado (Natalya y Maria, 2013). Un trabajo para toda la vida es ya poco probable y los profesionales deben aprender a adaptarse continuamente al mercado laboral (Sobrado y Ceinos, 2017). Las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas obligan a las personas a adquirir nuevas competencias, y a la orientación profesional a suministrar las ayudas necesarias para que éstas las adquieran, construyan su proyecto profesional y gestionen su carrera profesional (Álvarez y Sánchez, 2017). Un modo es mediante programas para la Gestión Personal de la Carrera (Pinto, Taveira y Llanes, 2015) y programas para el desarrollo del proyecto profesional y de vida (Romero, 2004). Adicionalmente, se estima que un 75% de las ofertas laborales son ocultas y no se publicitan (Lee Hecht Harrison, 2017), y el único medio de acceder a ellas es mediante la propia red social, y que los reclutadores, empleadores o clientes te ofrezcan la oportunidad profesional. En este contexto la marca personal es de gran ayuda, dado que en el proceso de “branding personal” las personas consiguen gestionar su reputación y ser considerados como la opción preferente (Pérez Ortega, 2015). En este contexto, se hace muy necesario realizar programas de orientación profesional con nuevos enfoques de intervención (Sobrado y Cortés, 2009). La investigación propone el diseño y la aplicación de un programa de orientación profesional para mejorar el proyecto profesional y la marca personal, con el fin de aportar evidencias empíricas de su efectividad en la empleabilidad de las personas.OBJETIVOS: Diseñar un programa de orientación profesional para mejorar el proyecto profesional y de la marca personal; evaluar su diseño; evaluar su aplicación; analizar el modelo teórico de relaciones entre variables mediante un análisis de ecuaciones estructurales con los datos experimentales; evaluar los resultados del programa en cuanto a eficacia, efectividad, eficiencia e impacto en la empleabilidad de los participantes, mediante un instrumento compuesto por escalas ya existentes y otras elaboradas ad hoc para el estudio; y comprender las dificultades de los participantes en el desarrollo y elaboración del proyecto, así como los factores de éxito.METODOLOGÍA: El diseño del programa se realizó tomando en consideración el marco teórico, y la evaluación del diseño teniendo en cuenta la valoración de 11 expertos en la materia. Se evaluó la aplicación en dos grupos piloto. Se construyó un instrumento con escalas, unas ya existentes y otras elaboradas para la ocasión. Se realizó un estudio descriptivo mediante un análisis de ecuaciones estructurales (SEM), y un estudio cuasiexperimental con diseño pretest-postest con 2 grupos experimentales y 2 grupos control; y un estudio cualitativo, descriptivo por encuesta. Los participantes fueron evaluados previamente al programa, y 6 meses tras la finalización del mismo.PARTICIPANTES: Profesionales mayoritariamente del ámbito de la psicología, la educación y ciencias afines de una institución de educación superior de cursos de postgrado. 357 participantes respondieron el cuestionario pretest, de los que 102 finalmente formaron parte del grupo experimental y 128 del grupo control. RESULTADOS: Las escalas tienen una adecuada estructura interna y fiabilidad. El programa goza de una buena valoración de su estructura pedagógica y su implementación. El modelo empírico de ecuaciones estructurales se ajusta relativamente bien al modelo teórico inicial (RSEA=0,038; CFI=0,993; CMIN/CF=1,508). Los datos del análisis de modelos lineales generales de medidas repetidas (MLG), las pruebas t para muestras relacionadas y las d de Cohen son significativas solo para el Grupo Experimental, en la variable desarrollo del proyecto profesional y de la marca personal. Se han hallado también efectos en las variables de empleabilidad, en el grupo experimental. Por ejemplo, en el MLG, en la escala satisfacción laboral (T=13,847, p.,000); empleabilidad percibida (T=5,633, p.,018); vinculación del proyecto con la realidad profesional (T=5,152, p. ,024); y en el grado de mejora de la realidad profesional respecto al proyecto (T=8,291, p. ,004). Así mismo, en el análisis del cambio, se ha encontrado un modelo SEM en el que la asistencia al programa tiene un efecto estandarizado directo significativo en el desarrollo del proyecto (ß=.0,30) y en la satisfacción laboral (ß=.0,18), y de forma indirecta en el resto de variables de empleabilidad. En el estudio cualitativo, tres de los sistemas de categorías construidos tienen una fiabilidad aceptable. Los participantes indicaron que lo más difícil de la elaboración del proyecto es hallar la estrategia (64,52%), el plan de acción (53,23%), y el análisis DAFO (50%). Y las dificultades encontradas en su implementación fueron la falta de tiempo (51,63%) y los factores del entorno (31,67%).DISCUSIÓN: Se puede afirmar que, con esta muestra: el programa ha sido eficaz, efectivo, eficiente y con impacto; que el programa permite mejorar el proyecto profesional y de marca personal; y que este proyecto tiene efectos en el desarrollo de actividades de promoción y en la empleabilidad percibida, y en las variables de empleabilidad, mejorando la satisfacción laboral, incrementando las oportunidades laborales, aumentando el número de clientes y mejorando su situación profesional; y que los efectos podrían depender del perfil del participante.En definitiva, hasta la fecha no existen programas de este tipo con un sistema de evaluación y con evidencias de su eficacia y efectividad. Se trata de un enfoque de orientación profesional innovador acorde con las tendencias relativas a la Gestión Personal de la Carrera, el desarrollo del proyecto profesional y de vida, y el branding personal. Se proponen nuevas líneas de investigación.<br /
Propuestas y análisis de buenas prácticas de coaching educativo y emprendimiento en el aula
Esta tesis doctoral nace con el propósito de ampliar conocimiento científico mediante la descripción de buenas prácticas de coaching educativo y emprendimiento. Estas buenas prácticas se han llevado a cabo en distintas etapas educativas de diferentes centros educativos de la geografía española. Así, desde una perspectiva científica de corte cualitativo, concretamente desde un diseño descriptivo, se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Se aplica actualmente el coaching en el aula? ¿Se llevan a cabo iniciativas emprendedoras en las distintas etapas educativas? ¿De qué manera se desarrollan? ¿Cómo lo vive el alumnado? ¿Y el profesorado? Para recoger la información pertinente se han utilizado entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. El análisis de los datos se ha llevado a cabo mediante la organización de los mismos en unidades de análisis, códigos y categorías para comprender el objeto de estudio y poder relacionarlo con la teoría. A continuación, para considerar las actuaciones seleccionadas como buenas prácticas, ha sido ineludible que éstas hayan cumplido los nueve criterios que seleccionamos previamente de la revisión del marco teórico. En el proceso de descripción de las mismas podemos observar los pasos detallados de cómo se desarrollaron en el aula, pero también, la vivencia del profesorado y el alumnado desde el sentido de realidad de su propia idiosincrasia.Palabras clave: buenas prácticas, coaching, educación, educación socioemocional, emprendimiento y PNL. Abstract: This doctoral thesis was born with the purpose of expanding scientific knowledge through the description of good practices of educational coaching and entrepreneurship. These good practices have been carried out in different educational stages of different educational centers of the Spanish geography. Thus, from a qualitative scientific perspective, specifically from a descriptive design, it is intended to answer the following questions: Is coaching currently applied in the classroom? Are entrepreneurial initiatives carried out in the different stages of education? In what way do they develop? How does the student experience it? And the teaching staff? We have used semi-structured interviews and discussion groups to collect the relevant information. The analysis of the data has been carried out by organizing them in units of analysis, codes and categories to understand the object of study and relate it to the theory. Then, to consider the selected actions as good practices, it has been essential that they have met the nine criteria that we previously selected from the review of the theoretical framework. In the process of describing them not only we can observe the detailed steps of how they developed in the classroom, but also, the experience of teachers and students from the sense of reality of their own idiosyncrasies. Keywords: coaching, education, socioemotional education, entrepreneurship, good practices and PNL. <br /
El storytelling como técnica capaz de contribuir al aprendizaje a través del aumento del recuerdo inmediato y de la comprensión de las materias en alumnos universitarios
La tesis plantea un experimento neurocientífico con el que se pretende aportar evidencia científica sobre la idea de que el uso del storytelling ayuda a mejorar el aprendizaje en alumnos universitarios. El objetivo principal es conocer qué relación existe entre la respuesta galvánica de la piel (GSR) y la frecuencia cardiaca (HR) con el hecho de ver una píldora formativa realizada con s versus una píldora formativa realizada sin storytelling, y su influencia tanto en el recuerdo inmediato y comprensión, como en la facilidad de asimilación percibida del alumnado universitario participante. A partir de este objetivo se platean tres hipótesis: 1. El grupo de estudiantes que visiona la píldora formativa elaborada utilizando el storytelling (grupo experimental) experimenta niveles de activación emocional más altos que el grupo que visiona la píldora realizada sin utilizar el storytelling (grupo control), evaluados mediante respuesta fisiológica.2. El grupo que recibe la píldora formativa elaborada utilizando el storytelling experimenta más recuerdo inmediato y comprensión calificando más alto en el examen que el grupo que recibe la píldora elaborada sin utilizar el storytelling.3. El grupo que recibe la píldora formativa elaborada utilizando el storytelling puntúa más alto en el test declarativo ante la lección recibida que el grupo el grupo que recibe la píldora elaborada sin utilizar el storytelling.El experimento consiste en tomar la medida neurofisiológica con un biosensor que capta la frecuencia cardiaca y la conductancia de la piel a cada uno de los participantes de cada uno de los grupos y un autoinforme de valencia; tomar la medida de recuerdo inmediato a través de un examen tipo test a todos los participante; y tomar la medida a cada uno de los participantes de satisfacción con la experiencia formativa realizada a través de una escala Likert de 1 a 10.El diseño es experimental, unifactorial intersujetos con grupos aleatorios con medid durante y postratamiento, y asignación aleatoria de participantes con técnica de bloqueo en base a edad, sexo y N.E.U. (Nivel de Estudios Universitarios). La muestra es de 80 participantes (40 grupo experimental y 40 grupo control) pertenecientes al ámbito universitario (grado, postgrado y doctorado). El experimento presenta una variable independiente con 2 niveles (recibir o no recibir tratamiento) y tres variables dependientes (activación captada con el biosensor, nota del examen, declaración sobre la satisfacción tras su participación en la experiencia formativa.<br /
Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world
Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic.
Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality.
Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States.
Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis.
Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection
Are there social stereotypes in teenagers´ viewing habits?
El objetivo general ha sido conocer si la propia dieta televisiva contribuye a definir el
significado de género de 577 adolescentes (270 chicos y 307 chicas) de la Comunidad
Autónoma Vasca. Con el fin de poder establecer la dieta televisiva, se han agrupado las
respuestas recogidas a través del CTV (Cuestionario de hábitos televisivos) en varios
indicadores que permiten concluir que la televisión reproduce los estereotipos sociales
de género y puede propiciar que estos se perpetúen, además son las chicas adolescentes
las que más expuestas están a contenidos donde explícitamente se nos presenta una
falta de límites entre la vida privada y la pública, entre los valores más convencionales
y los valores personalesOur general aim is to analyze whether television viewing habits contribute to defining
the meaning of gender in a sample of 577 teenagers (270 boys and 307 girls) from the
Basque Autonomous Region. With the aim of establishing the participants’ television
viewing habits, the answers to the CTV (Television Habits Questionnaire) were grouped
according to various indicators. The results show that television reproduces social
gender stereotypes and may contribute to their perpetuation. Furthermore, the female
teenagers are the most exposed group to contents with an explicit lack of distinction between
private and public life, and between the most conventional values and the personal
one
TV habits and values: a university teaching experience
El trabajo que se presenta forma parte, por un lado, de una investigación más amplia donde se ha recogido información sobre
distintas variables: conocimientos previos, hábitos de estudio, estrategias motivacionales, estilos de aprendizaje, estilos de
pensamiento, juicio moral, razonamiento personal, autoconcepto, madurez (adultez), valores y razonamiento lógico. Por otro lado,
este trabajo es uno de los primeros pasos del proyecto de investigación en torno a la siempre problemática relación entre los
contenidos televisivos y los valores que venimos desarrollando. Por ello, en esta comunicación nos vamos a centrar en exponer los
resultados obtenidos en una muestra de estudiantes universitarios acerca de las relaciones halladas entre los valores personales y las
preferencias televisivas.
La obtención de los datos ha sido realizada mediante el uso de formularios virtuales (a través de Internet), al entender que
éstos constituyen una herramienta eficaz para favorecer la interactividad en los contextos docentes virtuales. Se piensa que un
desarrollo en profundidad de esta herramienta docente puede convertir a los formularios virtuales en un recurso muy versátil de cara
al desarrollo de actividades no presenciales y de un aprendizaje centrado en el alumno, como señalan las recomendaciones
establecidas en el marco de la convergencia europea de los estudios superiores.
Con el fin de conocer los valores de los estudiantes se ha utilizado el cuestionario (SVS) propuesto por Schwartz (2002) y para
indagar sus preferencias televisivas se ha creado un cuestionario ad hoc.
La investigación en esta área ha sido principalmente ateórica o bien se basaban en tres modelos teóricos generales: la teoría
de la cultivación (Gerber y Gross, 1976), Teoría del aprendizaje cognitivo social (Bandura, 1996) y la teoría del priming (Jo y
Berkowitz, 1996). Actualmente, los investigadores centran su atención en estudiar los efectos de la televisión desde los conceptos de
agenda setting (Severinm y Tankard, 1997), framing (Hallahan, 1999; Scheufele, 2004), usos y gratificaciones (Rubin, 1994) o
entretenimiento por regulación tensional (Zillmann y Bryant, 1996).
Desde la tradición socio-cognitiva, se considera que los valores son representaciones cognitivas con origen en necesidades
biológicas básicas y de interacción social, por un lado, y en las demandas de las distintas institucionales sociales, por otro. Pero
también suponen una construcción individual de una meta transituacional donde las metas expresan intereses (individuales o
colectivos) que tienen que ver con un dominio motivacional.
Los resultados obtenidos señalan que los estudiantes prácticamente en su totalidad se consideran telespectadores y prefieren
visionar series televisivas. Además aparecen diferencias significativas en algunos dominios de valor en función del disfrute televisivo
expresado por los sujetos de la muestra. Algunos dominios de valor, como el de seguridad, conformidad y poder, adquieren una
mayor relevancia para aquellos estudiantes que disfrutan mucho viendo la televisión frente a aquéllos que no disfrutan viéndola.
Así mismo, se encuentran algunas limitaciones a nuestro trabajo. Por un lado, se precisa una definición más elaborada y una
medida más adecuada de la dieta televisiva; y por otro los gustos y los hábitos televisivos pueden estar condicionados por la
composición de la muestra.
No obstante, se cree que la medida a través de Internet se presenta como innovadora y nos puede facilitar el acceso a
muestras más amplias, sin olvidar que como herramienta también puede sesgar los datos y ser incompatible con los requisitos
requeridos para la recogida experimental de los datos.
En definitiva, esta comunicación recoge el fruto de una experiencia didáctica cuyos resultados sirven para hacer una
aproximación empírica y dar los primeros pasos de un proyecto de investigación en torno a la televisiónOn the one hand, this paper is part of a wider reseach work that collects information on some diferent variables: previous
knowledge, habits of studing, motivational strategies, learning strategies, thinking styles, moral judgement, self-esteem, maturity
(adulthood), values and logical reasoning. On the other hand, this work is one of the first steps on the ongoing research project about
the controversial relationship between TV contents and values. In this paper we focus on the results obtained from a sample of
university students on the relation between their values and TV programmes preferences.
The data collection used on this survey process was carried out by means of virtual forms (on the Internet) since we are of the
opinion that they are an effective research tool providing more interactivity in the academic virtual context. A profound development
of this teaching tool is bound to become an excellent means of promoting activities focused on students and activities (nonattendance),
as the frame of European recommendations for studies convergence suggests.
We also use the questionnaire (SVS) created by Schwartz (2002) to know the students´ values and a questionnaire created by
us to know their TV preferences.
The research on this field has been mainly atheoretical or it has been based on three major models: cultivation theory (Gerber
& Gross, 1976), social-cognition learning theory (Bandura, 1996), priming theory (Jo y Berkowitz, 1996). Currently, researchers are
focused on analysing the effects of TV according to other models such as agenda setting (Severinm y Tankard, 1997), framing
(Hallahan, 1999; Scheufele, 2004), uses and gratifications (Rubin, 1994) or enjoyment by means of tensional control (Zillmann y
Bryant, 1996).
According to social-cognition tradition, values are considered cognitive representations whose source can be found, on the one
hand, in basic biological needs and, on the other, in demand coming from different social intitutions. But values also mean an
individual contruction of a transituational goal where targets involve interests (collective or individual) that have to do with a specific
motivational domain.
The results show that almost the whole group of the students considers themselves as viewer and most of them prefer to
watch television soaps. Besides, meaningful differences in some values domains can be related to TV enjoyment expressed by the
subjects of our sample. Certain values domains like security, conformity and power are important for those students who enjoy
watching TV a lot versus those who do not enjoy it Similarly, we find some limitations on our work. Firstly, habits of the use of television should be defined more clearly and a
suitable measure of this use should be developed more accurately, secondly, the data on the habits of watching TV and preferences
might be conditioned by the sample composition.
Nevertheless, we think that the measurement by means of the Internet is innovative and it can make the access to wider
samples easier. At the same time, this tool may have an effect on the data and it could be incompatible with the requirements for the
correct experimental data collection.
To sum up, this paper collects the fruits of a didactic experience whose results can be used for making an empirical approach
and for taking the first steps in the right direction concerning the research project on T