3,381 research outputs found

    Blame Attributions Among Child Sexual Abuse Survivors and Disclosure of the Abuse

    Get PDF
    Child sexual abuse (CSA) disclosure is critical for survivor´s psychosocial adjustment later in life. The aim of the present study was to analyze the relationship between attributions of blame for child sexual abuse by the victim and the disclosure of the abuse to parents or caregivers while controlling for characteristics of the abuse. Female college students between 17 and 24 years of age (M = 19.44, SD = 1.64) from a southern Spanish University were surveyed. Of 1547 respondents, 153 (9.90%) reported having suffered some form of CSA before the age of 15. Information about the characteristics of abuse (age of onset, type of abuse suffered, continuity of abuse, and relationship with and age of the perpetrator) and the existence of abuse disclosure by the survivor was obtained from a self-reported questionnaire developed for the present study. The Attributions of Responsibility and Blame Scale (McMillen & Zuravin, 1997) was used to assess attributions made about CSA (self-blame, perpetrator blame and family blame). The results of a logistic regression model was statistically significant, χ² (9) = 43.856, p < .001. The model explained 41% (Nagelkerke R²) of the variance of abuse disclosure and correctly classified 85.6% of cases. Survivor disclosure was 5.50 times more likely to occur when the perpetrator was not a family member (Wald = 8.14, p < .01) and 3.95 times more likely to occur when there was not physical contact with the perpetrator (Wald = 4.30, p < .05). The occurrence of disclosure was also related to increased perpetrator age (Wald = 4.83, p < .05). With regard to the attributions of blame, the occurrence of disclosure was related to lower scores on self-blame (Wald = 6.78, p < .01) and higher scores on family blame (Wald = 9.67, p < .001). However, no relationship was found between perpetrator blame and disclosure of abuse. The results confirm the idea that not only self-blame attributions, but also family blame attributions are critical to the decision of a CSA victim to disclose abuse. The possibility that children who do not disclose abuse have a greater need to deny the occurrence of abuse, or have more confusion about being abused is discussed. Attributions of blame should be taken into serious consideration when evaluating children for possible sexual abuse.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Ansiedad-rasgo en mujeres víctimas de abuso sexual en la infancia

    Get PDF
    Empleando modelos de ecuaciones estructurales, se analizaron los efectos directos e indirectos del conflicto familiar, la inseguridad emocional en el sistema familiar (desimplicación y preocupación) y los sentimientos negativos provocados por el abuso sexual infantil (ASI) sobre las puntuaciones en ansiedad-rasgo. También se controlaron los posibles efectos de otros tipos de maltrato infantil y de la continuidad del ASI sobre la ansiedad-rasgo. La muestra estuvo compuesta por 168 mujeres estudiantes universitarias víctimas de abuso sexual en la infancia. La existencia de ASI y sus características se evaluaron mediante el Cuestionario de abuso sexual infantil diseñado para esta investigación. Los resultados mostraron que los niveles de conflictividad familiar se relacionaban directamente con la inseguridad emocional y la ansiedad-rasgo. Por su parte, la preocupación también se asociaba directamente con la ansiedad-rasgo, mientras que la desimplicación predecía indirectamente la ansiedad a través de los sentimientos negativos por el abuso. El haber sufrido otros tipos de abuso y/o negligencia también se relacionó con la inseguridad emocional y los sentimientos negativos por el ASI, mientras que la continuidad del abuso se asoció únicamente a los sentimientos relativos a la experiencia abusiva. Las fuertes relaciones entre el conflicto familiar, la inseguridad emocional, los sentimientos negativos por el ASI y la ansiedad-rasgo sugieren la importancia de la intervención temprana con niños que han sufrido abuso sexual y sus familias, en un esfuerzo por mejorar sus niveles de seguridad en el sistema familiar y prevenir los sentimientos negativos provocados por el abuso.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Predictores psicológicos y familiares de la violencia filio-parental

    Get PDF
    Diversos tipos de violencia en el ámbito familiar han recibido una gran atención empírica en los últimos años. Entre estos, el abuso del menor hacia sus padres, también conocido como violencia filio-parental (VFP), se define como “aquella donde el hijo/a actúa intencional y conscientemente con el deseo de causar daño, perjuicio y/o sufrimiento a sus progenitores, de forma reiterada a lo largo del tiempo, y con el fin inmediato de obtener poder, control y dominio sobre sus padres para conseguir lo que sea, por medio de la violencia” (Aroca, 2010). Justificación del tema: Este tipo de violencia constituye un grave problema social y familiar debido a sus consecuencias a corto y largo plazo, que no solo afectan de forma directa a la víctima sino que también generan una ruptura del núcleo familiar (Gallagher, 2008). Además, en la últimas décadas, y sobre todo recientemente, se han venido incrementando su frecuencia y gravedad (Nowakowski-Sims y Rowe, 2015). El presente trabajo pretende discernir cuáles son los principales factores de riesgo psicológicos y familiares para la comisión de VFP. Marco teórico: Tradicionalmente, la VFP se ha asociado con una serie de factores familiares de riesgo relacionados con otras modalidades de violencia en la familia, como la exposición del menor a situaciones de violencia de género o el estilo de crianza ejercido por los padres (Ibabe, 2015). Pero más recientemente, se han identificado factores psicológicos que facilitan la explicación de este tipo de violencia, los sentimientos de soledad, la baja satisfacción vital, la carencia de habilidad empática, la psicopatología o la impulsividad (Rico, Rosado y Cantón-Cortés, 2017). Conclusiones: Las investigaciones previas han identificado una serie de factores de riesgo, tanto psicológicos como familiares, para la comisión de la VFP, siendo estos hallazgos cruciales de cara a la prevención de este tipo de agresiones por parte de un número creciente de menores.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore