4 research outputs found

    Factores de riesgo maternos asociados a muerte fetal tardia, Hospital "Humberto Alvarado Vazquez" en el periodo de Enero 2010 a Junio 2013

    Get PDF
    El presente trabajo titulado “Principales Factores De Riesgo Asociados A Muerte Fetal, En El Hospital Humberto Alvarado Vásquez, En El Periodo Comprendido Enero 2010 A Junio 2013”, pretende como objetivo general identificar los factores de riesgo que conllevan al óbito fetal. Se realizó un estudio analítico de casos y controles con 91 casos de muerte fetal de 28 semanas de gestación o más y 182 controles. El estudio explora la hipótesis de que el factor de riesgo más importante para óbito fetal tardío es la diabetes mellitus. Se estudiaron un total de 35 variables. Se comparó la frecuencia de diferentes variables maternas que en forma previa se han reportado asociadas a muerte fetal, se estimó la fuerza de asociación entre estas variables y muerte fetal con Odds Ratio, con un intervalo de confianza del 95% y valor de p<0.05. Se incluyen al estudio pacientes ingresadas en el Hospital Humberto Alvarado Vásquez, del área de ARO, con o sin feto vivo. Con respecto a las características sociodemográficas, solo edad materna y el estado civil tuvieron significancia estadística. Pacientes menores de 20 y mayores de 35 años tienen mayor riesgo de presentar óbito y las madres solteras tienen menos riesgo En relación con los antecedentes pre-concepcionales, las pacientes que presentan antecedentes personales patológicos de diabetes mellitus tienen casi cuatro veces más riesgo de presentar óbito fetal tardío. En cuanto a los factores obstétricos: Se encontró como factor protector un periodo intergenésico menor de dos años. Se encontraron como factores de riesgo, en orden de importancia: DPPNI (23 veces más), la circular de cordón (15 veces más), SG 41 (12 veces más), líquido amniótico meconial y oligohidramnios y presentación no cefálica (6 veces más), multiparidad y parto por cesárea (2 veces más). La diabetes gestacional no fue identificada como factor de riesgo (OR: 6.17, IC95% 0.6-60.17, p: 0.06). Aunque se acepta la hipótesis de que la DM pre-concepcional es uno de los factores de riesgo materno para la mortalidad fetal tardía, no fue el más importante. En conclusión, del total de 35 factores estudiados, se encontraron 13 factores asociados: once factores de riesgo y dos factoresprotectores. La mayoría de estos factores pueden ser prevenibles o diagnosticados precozmente y tratables. Se recomienda fomentar el uso de métodos anticonceptivos además de dar charlas acerca de atención prenatal. Tomando en cuenta que la DM como antecedente patológico es un factor de riesgo, es importante el seguimiento en intervalos más cortos de estas pacientes y darles atención especializada y personalizada. El personal de salud debe ser capacitado y evaluado constantemente en temas como CPN y factores de riesgo

    Polimorfismos genéticos CYP2C9 y VKORC1-1639 implicados en la farmacocinética y farmacodinámica de warfarina en población latinoamericana

    Get PDF
    La warfarina es un anticoagulante ampliamente usado a nivel mundial para la prevención y tratamiento de eventos tromboembólicos. Los polimorfismos en los genes CYP2C9 y VKORC1 -1639 se han asociado con la variabilidad de respuesta a la warfarina en diversas poblaciones. La identificación de la presencia de polimorfismos puede garantizar el uso más seguro y efectivo de warfarina al estimar la dosis adecuada para cada paciente. El objetivo de esta investigación es determinar la frecuencia de estos polimorfismos genéticos en la población latinoamericana. De los 402 artículos revisados, se incluyeron 11 estudios con datos de frecuencia de polimorfismos genéticos de 2,830 pacientes latinoamericanos. Las variantes alélicas CYP2C9 *1/*2 y CYP2C9 *1/*3 fueron más frecuentes en la población estudiada con un 13.15 % y 6.93%, respectivamente. La variante alélica *3/*3 se presentó con una frecuencia de 0.17 %. En cuanto a los polimorfismos del gen VKORC1 -1639 se reportaron frecuencias de 49.11 %, 33 % y 17 % para las variantes GA, GG y AA, respectivamente. La frecuencia de polimorfismos en los genes CYP2C9 y VKORC1 -1639 en la población latinoamericana varía en dependencia del origen étnico de la población. En comparación con otras poblaciones se muestra un comportamiento similar al reportado en poblaciones de origen caucásico

    Mutaciones genéticas asociadas a cáncer de mama hereditario en mujeres nicaragüenses

    Get PDF
    Introducción: La etiología del cáncer de mama es multifactorial, sin embargo, se ha evidenciado que la mayoría son esporádicos y del 5 al 10% de origen genético. Los genes conocidos hasta la fecha y asociados con una predisposición hereditaria al cáncer de mama se han clasificado según su función en genes de alta, moderada y baja penetrancia. Objetivo: Determinar mutaciones genéticas asociadas a cáncer de mama hereditario en mujeres nicaragüenses. Materiales y método: 39 mujeres con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama fueron reclutadas para participar en el estudio, previo consentimiento informado. Se tomó 5ml de sangre periférica de cada una de las pacientes para la extracción del ADN, luego se realizó el test genético a los genes BRCA1, BRCA2, Tp53, PALB2, CDH1, PTEN y CHEK2, determinando su significado clínico comparando las secuencias con las bases de datos del Breast Cancer Information Core (BIC) y ClinVar. Resultados: El 10.2% (4/39) de las pacientes estudiadas son portadoras de una mutación patogénica en BRCA2 (5%), Tp53 y PALB2 (2.5% respectivamente), asociadas a cáncer de mama de origen hereditario. También se identificaron variaciones de significado clínico benigno, inciertas, variantes que aún no han sido reportadas en las bases de datos y otras con conflicto de patogenicidad. Conclusión: Es necesario e importante incluir el diagnóstico molecular en pacientes nicaragüenses en riesgo a desarrollar cáncer de mama de origen hereditario, para su propio bienestar y el de sus familiares, logrando un diagnóstico precoz, mejorar la terapia y el seguimiento. Por lo tanto, recomendamos se integre el cribado genético para las mujeres nicaragüenses en riesgo a desarrollar esta enfermedad y en aquellas que ya la padecen

    Acute pesticide poisonings in Nicaragua : Underreporting, incidence and determinants

    Get PDF
    Background: Acute pesticide poisonings (APP) are a public health problem in Nicaragua. The quality and coverage of APP´s register, the real incidence of APP, the main determinants, the economic cost of treating cases and the effectiveness of educational intervention are not well known. Aim: The overall aim was to investigate the acute health impact of pesticide use and to discuss the possible effectiveness of preventive measures in Nicaragua. The specific aims were to calculate the proportion of APP cases officially registered, to estimate one year cumulative incidence of APP cases among population 15 years and older, to identify the main determinants related to APP among pesticide sprayers and to evaluate the impact of an integrated pest management (IPM) training intervention. Methods: For studies 1, 2, and 3, data concerning pesticide exposure and health effects were assessed in a nationally representative survey of 3169 persons 15 years and older in year 2000. For study 1, to estimate the proportion of underreporting of APP cases, the cases reported at the official surveillance system were cross matched with the casesreported through the survey. In study 2, based on self reported cases we estimated the one year incidence rate and the number of expected cases of APP in the country. In study 3, after regression analysis, the main determinants for APP among agricultural sprayers were identified. Study 4 assessed the impact of a 2 years IPM training to reduce economic costs and acute adverse health effects among 1200 basic grain farmers comparing the group of trained farmers and a group of "control" farmers who did not receive training. Results: Less than 5% of medically treated APP cases were reported to the official register. The one year APP incidence among general population was 2.3% (95%CI 1.7-2.8). The rate was higher among men, rural population and agricultural workers. More than 66,000 cases were estimated to occur yearly. The national incidence rate of APP among sprayers was extremely high, 8.3% (95% CI 5.8-10.8) and more than 34,000 cases were estimated to occur among pesticide sprayers, and representing 52% of all APP s estimated in year 2000. Although most of the cases were minor and moderate, the poisonings caused near 340,000 disability days. The causal agents for APP in 95% of cases were WHO Class I-II pesticides. The main determinants of APP among sprayers were: backpack pump leakage and incomplete or no use of personal protective equipment. Seventy seven percent of cases were caused by pesticides proposed to be banned or restricted in Central America. The IPM training prevented acute health effects and maintained productivity: after two years of training, the trained farmers used fewer pesticides, spent less money on pest control, made higher net returns, and suffered less exposure to cholinesterase-inhibiting pesticides compared to farmers who did not receive IPM training. Conclusion: Underreport figures leads to an erroneous interpretation of acute pesticide health effects. There is a high APP incidence rate in the general population, but it is four times higher among sprayers, causing important loss of or productivity and important economic costs. IPM interventions were successful in prevent the occurrence of APP cases and economic losses. Traditional prevention and control measures are insufficient and structural changes, including pesticides banning and restriction, and change to IPM agriculture models, are needed to transform the underlying determinants
    corecore