3 research outputs found

    La capacidad académica y su relación con la eficiencia terminal de las Dependencias de Educación Superior (DES) de ingeniería de las Universidades Públicas Estatales (UPE) en México

    Get PDF
    El análisis parte del estudio descriptivo, comparativo y correlacional de la capacidad y la competitividad académica de las Dependencias de Educación Superior (DES) de ingeniería en las Universidades Públicas Estatales (UPE) en México. El presente trabajo indagó en la relación entre la capacidad académica y la eficiencia de graduación de la DES de ingeniería de las UPE mexicanas, a fin de determinar los indicadores de capacidad académica y de eficiencia de graduación de dichas instituciones en 2006. El análisis es de tipo cuantitativo, no experimental, transeccional, y las categorías utilizadas fueron la capacidad y competitividad académica de las dependencias de educación superior referidas. La población de análisis fueron 44 UPE, que presentaron sus Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI) en 2006 a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se analizó una base de datos con indicadores de la DES de ingeniería; los datos se procesaron en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés) y se modelaron con regresión lineal múltiple; la comprobación de hipótesis fue con el coeficiente de correlación de Pearson (r). Con base en los resultados obtenidos, se encuentra una no correlación u heterocedasticidad en los datos

    Desempeño del personal docente y asignación de estímulos económicos en las Universidades Públicas Estatales (UPE) en México

    Get PDF
    Este estudio aborda el tema del Programa de Estímulos al Desempeño Docente en las Universidades Públicas Estatales (UPE) en México. El diseño de la investigación es cuantitativo, no experimental de tipo transeccional. La población de análisis son las UPE en México y las categorías de análisis consideradas son: Profesores de Tiempo Completo (PTC), PTC con perfil Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) y PTC que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI); los datos se han analizado en un sistema electrónico y la técnica de análisis aplicada es descriptiva. La investigación parte del supuesto de que el apoyo de estímulos al desempeño académico incide en el incremento de la producción científica del profesorado, y tiene como propósito describir la producción científica derivada de los apoyos económicos recibidos por el programa. En el reporte se abordan aspectos sobre el Programa de Estímulos al Desempeño Docente en su contexto nacional, antecedentes, lineamientos generales para la operación del programa, los resultados y, por último, las conclusiones derivadas del estudio

    PERCEPCIÓN DEL CAMBIO INTITUCIONAL EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

    No full text
    El presente trabajo aborda la percepción de los académicos sobre el cambio queexperimentan sus instituciones. El problema se abordó tomando como caso a laUniversidad Autónoma de Sinaloa. Su propósito es conocer cómo el sector académicovalora o procesa el impulso de modernización de estos centros de estudio; para ello, esimportante conocer la proclividad manifiesta de los académicos para ser partícipes dedicho proceso, así como los efectos que trae consigo en términos de convergencia opérdida de cohesión e identidad institucional. Para dar soporte interpretativo al fenómenoen cuestión, se muestran de inicio las distintas concepciones que actualmente se debatensobre las teorías del cambio social y de las organizaciones, tomando postura por aquéllaque resalta la importancia que (en condiciones de inestabilidad y turbulencia) adquiere elcontexto social para las organizaciones universitarias
    corecore