12 research outputs found

    Coping strategies as a therapeutic element in the suicidal orientation of adolescents from a school in commune 7 in Cúcuta

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento como elemento en la intervención de la orientación suicida en adolescentes de un colegio en la comuna 7 de Cúcuta. Método: Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de diseño no experimental con alcance correlacional-causal. Para ello se empleó, el Inventario de estimación de afrontamiento y el ISO30. Resultados: Correspondiente a la identificación de las estrategias de afrontamiento, se obtuvo que los adolescentes utilizan en su mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento enfocadas a la emoción. Por otra parte, la orientación suicida se ubica en un nivel moderado, así mismo se encontraron correlaciones significativas, entre el afrontamiento evitativo y la desesperanza. Conclusión: Según los resultados, se evidenció que a mayor uso de estrategias de afrontamiento evitativas será mayor la desesperanza.Objective: This study aimed to analyze the relationship between coping strategies and suicidal orientation in adolescents of a school in commune 7 of Cúcuta. Method: A quantitative, non-experimental design with correlational-causal scope was carried out. For this, the Coping Estimation Inventory and the ISO30 were used. Results: Corresponding to the identification of the coping strategies, it was obtained that adolescents use in their greater frequency coping strategies focused on emotion. On the other hand, suicidal orientation is at a moderate level, and significant correlations were found between avoidant coping and despair. Conclusion: According to the results, it was evidenced that the greater the use of avoidant coping strategies, the greater the despair

    Intervention strategies in the memory of work in kids survivors of forced displacement and the border crisis in Venezuela

    Get PDF
    Objetivo: Comparar la memoria de trabajo y las variables sociodemográficas en niños y niñas sobrevivientes del desplazamiento forzado y la crisis fronteriza en Venezuela. Metodología: Enfoque cuantitativo no experimental de tipo comparativo con una muestra por conveniencia conformada por 58 niños y niñas pertenecientes a la población de desplazados por el conflicto armado y desplazados por la crisis fronteriza. Para ello se empleó la prueba de la Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV). Resultados: Se encontró que el desempeño en la memoria de trabajo evaluada en las poblaciones de desplazados venezolanos, afectados por la crisis fronteriza y desplazados por el conflicto armado fue desfavorable ya que todas sus puntuaciones están por debajo de la media, estando por debajo de lo que se considera normal. Esto lo relaciona con las dimensiones de bienestar de los hogares, afectando sus derechos fundamentales y su desarrollo personal y social donde la dimensión psicológica adquiere factores de riesgo formados por dicha problemática en un marco psicosocial, comprometiendo al individuo y su desarrollo interpersonal e intrapersonal. Conclusión: El funcionamiento óptimo de la memoria de trabajo o de otros procesos cognitivos es afectado de manera significativa si hay una situación de crisis que afecte el bienestar subjetivo y familiar de las personas, al igual que sus condiciones de desarrollo y de calidad de vida.Objective: To compare working memory and sociodemographic variables in children survivors of forced displacement and the border crisis in Venezuela Methodology: Quantitative non-experimental approach of comparative type with a sample for convenience consisting of 58 children belonging to the population of displaced by armed conflict and by the border crisis. For this, the Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-IV) test was used. Results: It was found that the performance in the working memory evaluated in the populations of displaced Venezuelans, affected by the border crisis and displaced by the armed conflict was unfavorable since all their scores were below the average, being below what It is considered a normal. This is related to the welfare dimensions of households, affecting their fundamental rights and their personal and social development, where the psychological dimension acquires risk factors formed by said problem in a psychosocial framework compromising the individual and their interpersonal and intrapersonal development. Conclusion: The optimal functioning of working memory or other cognitive processes is significantly affected if there is a crisis situation that affects people’s subjective and family well-being, as well as their conditions of development and quality of life

    Intervention guidelines: resilience and entrepreneurship in microempresaries of the health tourism sector. A psychological innovation

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la relación entre la resiliencia y el emprendimiento del sector turismo en salud de la ciudad de Cúcuta–Colombia. Método: cuantitativo no experimental de tipo transversal con un alcance correlacional-descriptivo. Resultados: la puntuación alta de los microempresarios frente a la dos variables establecidas (resiliencia y emprendimiento) mediante los instrumentos de escala de habilidad emprendedora (EHE)1 y la adaptación a población colombiana del inventario de factores de resiliencia ante la adversidad (IFRA)2. Como resultado no se encontró correlación entre las dos variables, obteniendose un coeficiente de correlación de 0,032 y una significancia de 0,787. Conclusión: un emprendedor no necesariamente puede ser resiliente para generar y mantener una buena idea de negocio. Se hacen lineamientos de intervención con los ejes temáticos de resiliencia y emprendimiento.Objective: To analyze the relationship between resilience and entrepreneurship in the health tourism sector of the city of Cúcuta–Colombia. Method: quantitative non-experimental transversal type with a correlational-descriptive scope. Results: the high score of micro-entrepreneurs against the two established variables (resilience and entrepreneurship) through the tools of entrepreneurial skill scale (EHE) and the adaptation to the Colombian population of the inventory of resilience factors against adversity (IFRA). As a result, no correlation was found between the two variables, obtaining a correlation coefficient of 0.032 and a significance of 0.787. Conclusion: an entrepreneur cannot necessarily be resilient to generate and maintain a good business idea. Intervention guidelines are made with the thematic axes of resilience and entrepreneurship

    Estrategias de intervención en la memoria de trabajo en niños y niñas sobrevivientes del desplazamiento forzado y la crisis fronteriza en Venezuela

    No full text
    Objetivo: Comparar la memoria de trabajo y las variablessociodemográficas en niños y niñas sobrevivientes del desplazamientoforzado y la crisis fronteriza en Venezuela.Metodología: Enfoque cuantitativo no experimental de tipocomparativo con una muestra por conveniencia conformadapor 58 niños y niñas pertenecientes a la población de desplazadospor el conflicto armado y desplazados por la crisisfronteriza. Para ello se empleó la prueba de la Escala de inteligenciade Wechsler para niños-IV (WISC-IV).Resultados: Se encontró que el desempeño en la memoriade trabajo evaluada en las poblaciones de desplazados venezolanos,afectados por la crisis fronteriza y desplazadospor el conflicto armado fue desfavorable ya que todas suspuntuaciones están por debajo de la media, estando por debajode lo que se considera normal. Esto lo relaciona conlas dimensiones de bienestar de los hogares, afectando susderechos fundamentales y su desarrollo personal y socialdonde la dimensión psicológica adquiere factores de riesgoformados por dicha problemática en un marco psicosocial,comprometiendo al individuo y su desarrollo interpersonal eintrapersonal.Conclusión: El funcionamiento óptimo de la memoria de trabajoo de otros procesos cognitivos es afectado de manerasignificativa si hay una situación de crisis que afecte el bienestarsubjetivo y familiar de las personas, al igual que suscondiciones de desarrollo y de calidad de vid

    Estrategias de intervención en la memoria de trabajo en niños y niñas sobrevivientes del desplazamiento forzado y la crisis fronteriza en Venezuela

    No full text
    Objetivo: Comparar la memoria de trabajo y las variablessociodemográficas en niños y niñas sobrevivientes del desplazamientoforzado y la crisis fronteriza en Venezuela.Metodología: Enfoque cuantitativo no experimental de tipocomparativo con una muestra por conveniencia conformadapor 58 niños y niñas pertenecientes a la población de desplazadospor el conflicto armado y desplazados por la crisisfronteriza. Para ello se empleó la prueba de la Escala de inteligenciade Wechsler para niños-IV (WISC-IV).Resultados: Se encontró que el desempeño en la memoriade trabajo evaluada en las poblaciones de desplazados venezolanos,afectados por la crisis fronteriza y desplazados porel conflicto armado fue desfavorable ya que todas sus puntuacionesestán por debajo de la media, estando por debajo de loque se considera normal. Esto lo relaciona con las dimensionesde bienestar de los hogares, afectando sus derechos fundamentalesy su desarrollo personal y social donde la dimensiónpsicológica adquiere factores de riesgo formados por dichaproblemática en un marco psicosocial, comprometiendoal individuo y su desarrollo interpersonal e intrapersonal.Conclusión: El funcionamiento óptimo de la memoria de trabajoo de otros procesos cognitivos es afectado de manerasignificativa si hay una situación de crisis que afecte el bienestarsubjetivo y familiar de las personas, al igual que suscondiciones de desarrollo y de calidad de vida

    Estrategias de intervención en la memoria de trabajo en niños y niñas sobrevivientes del desplazamiento forzado y la crisis fronteriza en Venezuela

    No full text
    Objetivo: Comparar la memoria de trabajo y las variablessociodemográficas en niños y niñas sobrevivientes del desplazamientoforzado y la crisis fronteriza en Venezuela.Metodología: Enfoque cuantitativo no experimental de tipocomparativo con una muestra por conveniencia conformadapor 58 niños y niñas pertenecientes a la población de desplazadospor el conflicto armado y desplazados por la crisisfronteriza. Para ello se empleó la prueba de la Escala de inteligenciade Wechsler para niños-IV (WISC-IV).Resultados: Se encontró que el desempeño en la memoriade trabajo evaluada en las poblaciones de desplazados venezolanos,afectados por la crisis fronteriza y desplazados porel conflicto armado fue desfavorable ya que todas sus puntuacionesestán por debajo de la media, estando por debajo de loque se considera normal. Esto lo relaciona con las dimensionesde bienestar de los hogares, afectando sus derechos fundamentalesy su desarrollo personal y social donde la dimensiónpsicológica adquiere factores de riesgo formados por dichaproblemática en un marco psicosocial, comprometiendoal individuo y su desarrollo interpersonal e intrapersonal.Conclusión: El funcionamiento óptimo de la memoria de trabajoo de otros procesos cognitivos es afectado de manerasignificativa si hay una situación de crisis que afecte el bienestarsubjetivo y familiar de las personas, al igual que suscondiciones de desarrollo y de calidad de vida

    Estrategias de afrontamiento como elemento terapéutico en la orientación suicida de adolescentes de un colegio de la comuna 7 en Cúcuta

    No full text
    Objetivo: Analizar la relación entre las estrategias de afrontamientocomo elemento en la intervención de la orientación suicidaen adolescentes de un colegio en la comuna 7 de Cúcuta.Método: Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de diseñono experimental con alcance correlacional-causal. Paraello se empleó, el Inventario de estimación de afrontamientoy el ISO30.Resultados: Correspondiente a la identificación de las estrategiasde afrontamiento, se obtuvo que los adolescentes utilizanen su mayor frecuencia las estrategias de afrontamientoenfocadas a la emoción. Por otra parte, la orientación suicidase ubica en un nivel moderado, así mismo se encontraron correlaciones significativas, entre el afrontamiento evitativoy la desesperanza.Conclusión: Según los resultados, se evidenció que a mayor uso de estrategias de afrontamiento evitativas será mayor la desesperanz

    Lineamientos de intervención: resiliencia y emprendimiento en microempresarios del sector turismo en salud. Una innovación psicológica

    No full text
    Objetivo: Analizar la relación entre la resiliencia y el emprendimientodel sector turismo en salud de la ciudad de Cúcuta–Colombia.Método: cuantitativo no experimental de tipo transversal conun alcance correlacional-descriptivo.Resultados: la puntuación alta de los microempresariosfrente a la dos variables establecidas (resiliencia y emprendimiento)mediante los instrumentos de escala de habilidademprendedora (EHE)1 y la adaptación a población colombianadel inventario de factores de resiliencia ante la adversidad(IFRA)2. Como resultado no se encontró correlación entre lasdos variables, obteniendose un coeficiente de correlación de0,032 y una significancia de 0,787.Conclusión: un emprendedor no necesariamente puede serresiliente para generar y mantener una buena idea de negocio.Se hacen lineamientos de intervención con los ejestemáticos de resiliencia y emprendimient

    Lineamientos de intervención: resiliencia y emprendimiento en microempresarios del sector turismo en salud. Una innovación psicológica

    No full text
    Objetivo: Analizar la relación entre la resiliencia y el emprendimientodel sector turismo en salud de la ciudad de Cúcuta–Colombia.Método: cuantitativo no experimental de tipo transversal conun alcance correlacional-descriptivo.Resultados: la puntuación alta de los microempresariosfrente a la dos variables establecidas (resiliencia y emprendimiento)mediante los instrumentos de escala de habilidademprendedora (EHE)1 y la adaptación a población colombianadel inventario de factores de resiliencia ante la adversidad(IFRA)2. Como resultado no se encontró correlación entre lasdos variables, obteniendose un coeficiente de correlación de0,032 y una significancia de 0,787.Conclusión: un emprendedor no necesariamente puede serresiliente para generar y mantener una buena idea de negocio.Se hacen lineamientos de intervención con los ejestemáticos de resiliencia y emprendimient
    corecore