85 research outputs found

    ¿La neurociencia va al cine?

    Get PDF
    ¿Cómo ve la ciencia al cine?, ¿qué es la neurocinemática?, ¿cómo se comporta nuestro cerebro cuando vemos una película? En el siguiente texto, expondremos cómo es que la neurociencia observa al cine desde dos diferentes perspectivas

    Lo que demandan los becarios en torno a las neurociencias y lo que ofertan las universidades participantes de la Beca Vocación de Maestro

    Get PDF
    Esta investigación se llevó a cabo en un contexto de gestión pública que dinamizó la existencia del Centro de Investigación e Innovación de Pregrado (CIIPRE) en el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC). El PRONABEC, desde su creación, el 2012, se posicionó como la innovación de gestión pública en educación más importante para la ejecución de la política de “inclusión social” que fue en síntesis la voluntad del gobierno 2011-2016. Esta vigorosa “voluntad política”, se vio sostenida en un equipo de trabajo que llevó, ininterrumpidamente, durante todo este tiempo, la conducción del PRONABEC, y que impuso un modelo particular de gestión, que resumiremos en el logro de 3 procesos estratégicos: 1. Proceso estratégico 1: informatizar procesos (con lo cual el PRONABEC se consolidó como el primer organismo público en ejecutar una política global de gobierno electrónico); 2. Proceso estratégico 2: certificar procesos (motivo del cual el PRONABEC se posicionó como el primer y único programa social de todos los gobiernos del Perú en lograr una certificación de calidad ISO 9001); y 3. Proceso estratégico 3: ejecutar una gestión basada en evidencias (motivo del cual se organizó un equipo funcional de generación de evidencia que se constituyó en la base del CIIPRE). El CIIPRE tuvo por pretensión ser en el primer “think tank” público. Lamentablemente, su existencia se vio marcada por los avatares propios del ejercicio de la política pública en nuestro país. Con el cambio de gobierno (hecho que se hizo oficial en julio del 2016), y la institucionalización posterior al ascenso de una nueva fuerza política (representada ya no por Ollanta Humala sino por Pedro Kuczynski), se procedió a reorganizar todo el PRONABEC, con lo cual se desarticularon 2 de los tres ejes estratégicos antes mencionados: se descontinuó la política de certificación de procesos (motivo por el cual el PRONABEC a partir del 2018 ya no cuenta con la certificación ISO más importante: diseño y entrega de becas); y se desarticuló también la política de gestión basada en evidencia (motivo del cual el PRONABEC no cuenta ya con un CIIPRE). Estos son, a fin de cuentas, los tropiezos que vive la gestión pública y que nos debe llevar a pensar las raices de la pobreza de las instituciones estatales. 5 Se supone que un resumen es el lugar donde se sintetiza una tesis, sin embargo, dada la naturaleza del presente trabajo este resumen debe ser además el ejercicio de una justificación, sentido que pretendemos no en estas líneas, solamente, sino en todo el documento en su integridad. Quien estas líneas escribe tuvo la oportunidad de conducir el CIIPRE desde sus inicios hasta su momento final. Formé parte del equipo conductor del PRONABEC, puedo decir (aún pecando de autobiografía) que el peso de la gestión recaía sobre seis hombros: 1. en la figura del Director Ejecutivo, 2. en la figura del Jefe de la Oficina de Becas, y 3. en la figura del “responsable de evidencias”. Me hice responsable de la conducción de la “Unidad de Monitoreo, Evaluación y Generación de Evidencia” (2012-2013), y luego de la “Coordinación de Evaluación y Generación de Evidencia” (2014-2016). Desde el año 2015, a todo este equipo de trabajo le llamamos “Centro de Investigación e Innovación de Pregrado” (CIIPRE). En todo este espacio de tiempo, el CIIPRE supo definir tres lineas claras de trabajo para la generación de la evidencia en respuesta a la problemática de gestión pública que vivíamos: 1. La primera linea de trabajo estaba asociada a la investigación en las estructuras sociales de compañerismo y afinidad que forman los estudiantes de educación superior, y su impacto en la movilidad social (esto fue clave para el diseño de estrategias de integración de becarios, y para la reducción de las inequidades del acceso a la educación superior, y para la reducción de fenómenos como la exclusión de la inclusión social: es decir: el ingreso masivo de jovenes a la educación superior procedentes de entornos de pobreza o pobreza extrema que resultaban siendo excluidos de los beneficios de la vida universitaria o técnica por mecanismos de segregación y discriminación institucionalizados en la misma “cultura” de las instituciones de educación superior). 2. La segunda línea de trabajo estaba asociada a la investigación en políticas públicas (esto permitió contar, para los intereses de la gestión, con informacion original producto del análisis permanente de las bases de datos oficiales, incluso nos permitió identificar, por ejemplo, inconsistencias en la Encuesta Nacional de Hogares; los reportes de discusión generados en esta linea de investigación permitieron la organización de mesas de dialogo y foros de discusión que contaron con 6 la presencia de investigadores importantes en el campo educativo tanto nacionales como internacionales). 3. La tercera, y última, línea de trabajo estuvo asociada a investigar el campo de las neurociencias y la educación. ¿Por qué, podría cuestionarse, se fijó a las neurociencias como eje para la teorización de la educación en el marco de la gestión del CIIPRE? Esto puede explicarse definiendo brevemente que existen dos tipos de neurociencias: la neurociencia natural (la que comunmente se le conoce como “neurociencia” a secas) y la neurociencia social (que epistémicamente puede ser una psicobiología social, o más precisamente una sociobiología informacional). La neurociencia natural se nutre esencialmente de los saberes procedentes de la psicobiología, mientras que la neurociencia social se nutre esencialmente de los saberes de la psicobiología tanto como de la antropología y de la sociología. Digamos entonces que las neurociencias que profesamos no son lo que se profesa usualmente bajo el rótulo de “neurociencia”, nuestra nuerociencia social no se limita a los vericuetos del cerebro, comprende que el cerebro es una parte del sistema nervioso, y al contar con leyes para explicar la estructuración ordenada y organizada de la materia y los sistemas vivos, puede explicar (nuestra neurociencia social) al sistema nervioso como lo que es: un sistema que integra toda la experiencia de una persona, y que en tanto sistema se puede integrar en otro sistema más envolvente: la realidad ya no biológica humana sino social. El peso de esta diferencia (entre neurociencia natural y neurociencia social) no es menor. Consideramos que las neurociencias, solo cuando se sostienen en una perspectiva social, tienen la capacidad de englobar todos los saberes sobre la explicación de la naturaleza humana: siendo por tanto el espacio idoneo, el caldo de cultivo primordial, para la discusión del “sujeto de la política”. Este es el mérito de una neurociencia social a diferencia de una neurociencia natural. Nuestra tercera linea de trabajo no era, entonces, el simple y llano estudio del cerebro (aspiración que limita a la neurociencia natural), sino un espacio para la teorización de la naturaleza del sujeto de la política (el becario) en el marco de la existencia del sistema educativo, que como nos tocaba estaba representado por su último estadio: la institucionalidad de la educación superior1. Por tanto, no es que una linea de trabajo del 1 Resultas de estas tres lineas de trabajo, es que el PRONABEC (en el marco de negociación con las instituciones de educación superior) logró tener rectoría administrativa, financiera, y académica. Todo esto se tradujo finalmente en una serie de reconocimientos a la excelencia en la gestión pública: entre 7 CIIPRE haya incluido a las neurociencias, es todo lo contrario, quienes llevaron la conducción del CIIPRE (en todos sus momentos de existencia entre el 2012-2016) supieron sustentar e imprimir como base de su ejercicio profesional: una explicación del Estado, del gobierno, de lo público, del sujeto (y en particular: de la estructuración del sistema nervioso humano: desde sus celulas neurales hasta su actividad social consciente), que se tradujo en un modo de generar evidencia, y que acompañó sosteniendo el logro en la consolidación de los tres procesos estratégicos arriba citados: uno para resolver los problemas de la operativización de los procesos de gestión; uno para resolver las necesidades técnicas que obliga toda gestión pública comprometida con la calidad en la inversión social; y uno para impulsar una política basada en la evidencia (y aquí dentro: la producción de conocimiento que fue la base de actuación del CIIPRE: en su objeto principal de teorizar al sujeto de la política). Resultas de esto es que el PRONABEC, pudo crear, de modo original, distintas modalidades de Becas entre los años 2012-2016. Fue responsabilidad del equipo conductor del CIIPRE, la creación, el diseño, la implementación, el monitoreo, y la evaluación de las becas más importantes: Beca Presidente de la República, Beca 18 (en todas sus modalidades, tanto nacionales como internacionales), Beca para Comunidades Nativas Amazónicas, Beca de Permanencia, Beca Excelencia Académica, y Beca Vocación de Maestro. Como se puede ver, diferenciamos bien entre una neurociencia social (que se inscribe en una explicación de la sociedad) y una neurociencia natural (o cognitiva, que se pierde dentro de la cabeza de las personas). Para nuestro ejercicio como policy makers, resaltamos que la neurociencia natural no nos resulta suficiente, siendo más necesario contar con una neurociencia social dado que trabajamos a nivel de la política, a nivel de la gestión pública que son realidades supraindividuales que no se sostienen sobre un saber que se encuentra en el cerebro sino en la integración sistémica cerebro-sociedad. Del mismo modo, existen autores importantes que sostienen que para el caso de la educación (en todos sus niveles: tanto en el diseño de políticas como en la gestión pedagógica y en las labores de enseñanza), resultaría más eficaz una neurociencia social que una neurociencia natural (Bennett & Hacker, 2003; Ortiz, 2006). Siendo conscientes de la magnitud de esta diferencia, es que nos propusimos aplicar desde el CIIPRE una serie de encuestas a los becarios de nuestra beca “más educativa”: la Beca el 2012 y 2016 el PRONABEC logró significativos premios, año tras año, por sus buenas prácticas. El último de estos reconocimientos fue el Premio Creatividad Empresarial del año 2016. 8 Vocación de Maestro (BVdM). Esta data permitió, en su momento, sostener el ejercicio técnico de la gestión pública. Para el sentido de esta Tesis hemos elegido algunas variables, hemos considerado muchas variables no mostradas en un inicio, y hemos realizado análisis más profundos, hecho que a veces no es posible en “plena acción” sino que necesitan, para alumbrarse, del reposo que solo puede otorgar el distanciamiento de los hechos. En la BVdM hemos identificado dos actores: las universidades (a las cuales llamamos: oferta) y los estudiantes (los becarios: la demanda). Para el caso de la oferta hemos investigado si se enseña neurociencias como parte de la formación universitaria en las facultades de educación, y si se enseña: qué se enseña cuando se enseña neurociencias. Demostramos que en todas las universidades participantes existe un espacio al que hemos llamado: “Cátedra para la enseñanza de las Neurociencias”. Luego, hemos esbozado un análisis del desarrollo histórico de las ideas (en neurociencias) en el Perú, y con esto hemos caracterizado el cuerpo de lo que se enseña dentro de dicha “Cátedra”. A partir de esto hemos identificado que en todas las universidades participantes de la BVdM solo se enseña “neurociencia natural”. Por otra parte, para el caso de la demanda, hemos descrito las caracteristicas y perspectivas de los becarios, tanto como sus conocimientos e intereses en torno a las neurociencias. Puntualmente, los futuros maestros, en el inicio de su carrera, reconocen a las neurociencias como un espacio de mucha importancia dentro del campo educativo. Sin embargo, identificamos que los becarios conocen tanto como están confundidos (y más gravemente: los que más conocen más confundidos están). Teorizamos que esta confusión es propia del conocimiento vulgar de las neurociencias (conocimiento justamente que no diferencia entre una neurociencia social y una neurociencia natural, y que cree que la neurociencia natural (entiéndase: neurociencia cognitiva) es la única neurociencia que existe). Es en este marco de contar con una demanda “demandante” y una oferta que no “oferta” lo que la demanda necesita es que posicionamos nuestra discusión y aquí elaboramos nuestras recomendaciones de política.Tesi

    How much Fear of COVID-19 is There in Latin America? A Prospective Exploratory Study in Six Countries

    Get PDF
    Introduction: During the unprecedented lockdown, COVID-19 is causing people to suffer from mental disorders in response to strict containment measures. Latin America is the third most severely affected continent, and restrictive measures can have many negative effects on mental health (such as anxiety, depression, and stress) that may arise with fear. We aimed to measure the spread of fear of COVID-19 in the Latin American population. Materials and Methods: We conducted a prospective study in 535 participants of six countries of Latin America (Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, Mexico, and Peru), and a country of Europe (Spain) as a control, during 2020. We used the Fear of COVID-19 Scale. Results: The mean age was 31.2±13.2 years (70.8% under 30 years) and the majority were women (57.9%) and 76.6% had a technical, university, or postgraduate studies. Seven percent of participants had high rates of fear of COVID-19, these high estimates of fear were observed in Argentines (14.3%, score range: 28-31%), of Peruvians (10.2%, score range: 27-35%), and Mexicans (5.7%, score range: 27-29%). Both Peru (p=0.003) and Mexico (p=0.0001) showed significant differences from the control country. We showed low levels of fear in 57.1%, 45.5%, 42.9%, and 41.2% of Argentines, Colombians, Bolivians, and Peruvians, respectively. No differences in low levelsof fear we found among age groups (p> 0.05), however, we find differences between genders (p=0.001). Conclusions: These results suggested low levels of fear in six Latin American countries, highlighting the need to contextualize fear behavior as a key element in people’s psychological well-being and mental health during the COVID-19 pandemic

    What neuroscience is to be taught when neuroscience is taught? Two explanatory-models of the human brain

    Get PDF
    In the last half-century, neuroscience has managed to gain a hegemonic position in the current cultural and academic framework. In this article, we discuss two models to explain the human brain. On the one hand, there is the classical neuroscience model, which is the common way in which neuroscience is currently taught, it usually divides the brain into lobes or areas. On the other hand, there is the sociobiological informational model that treats the brain as an integrated dual system: paleocortex and neocortex, the latter being (consciousness) what a person has internalized in the course of a life in society. The objective of this review is to present these two models or approaches (the “classical” and the “sociobiological informational”) to explain the human brain (one of the great issues that any teaching of neuroscience is obliged to touch)

    "Does the use of cysteine-rich whey protein supplements (Inmunocal®) improve the health well-being of COVID-19 patients? A qualitative study"

    Get PDF
    "Introduction: In the context of SARS-CoV-2 infection, it has been proposed that oxidative stress may contribute to the management of COVID-19 severity. The impact on the well-being of patients with COVID-19 using cysteineproviding supplements has not yet been evaluated and there is a need to understand the benefits and limitations they may offer. Aim: The aim ofthis study is to understand the experiences ofimproved well-being with cysteine-rich whey protein supplementation (Immunocal®) in patients with COVID-19. Methods: A qualitative study was conducted by conducting semi-structured interviews with four participants taking Immunocal® while they had COVID-19. Participants were randomly recruited through internet networking. Ethical approval was obtained from the University ethics committee. Participants were informed of the study objectives two days in advance and consent was obtained before interviews began. We used the 16-item “Use of Immunocal supplementfor COVID-19” (USIC-19) questionnaire toinquire about COVID-19 behavior(time of illness, symptoms, and severity of illness) and the experience of using the supplement during illness. Confidentiality was maintained throughout this study. Results: All participants presented mild discomfort such as headache, weakness, and tiredness when they had COVID-19 impacting most of them emotionally. The use of Immunocal® produced a partial improvement in all patients as only two continued to experience fatigue. Immunocal® improved the mood (50%) and physical health ofthe participants. In addition, participants reported thatthe supplement was recommended and dosed primarily by a consultant and that they did not feel hesitant to use it because of previous experiences of friends and family. The daily dosage of half ofthe participants was two sachets and all felttheneed to consume the supplement which resulted in daily use. Conclusion: Following the daily dosage indications of the consultants, the participants who have consumed Inmunocal® have presented a partial improvement of the symptoms related to COVID-19, however, they feel the need to consume the supplement daily to improve their quality of life.

    Approaches to the act of looking: The Plague of Azoth

    Get PDF
    Contemporary neurosciences continue to separate the act of seeing in the processes of vision and the processes of ocular motor skills, without even proposing a unifying explanation of both aspects of the same reality: as the act of looking. The aim of this article is to explain the act of looking through the series of neurological events that occur and to understand that one looks with consciousness. Visual processes are explained based on the contemporary neuroscientific approach and Informational Sociobiological Theory in Nicolas Poussin's "The Plague of Azoth". While the traditional explanation traditional explanation of neuroscience refers that every stimulus activates a receptor, following a nervous path to the brain, from the Informational Sociobiological Theory, the act of looking is an epiconscious activity, a construction that results from the sum emerging from the five levels of complexity. These integrate this process in the movements that describe the eyes and the action of what is seen simultaneously. "The Plague of Azoth" shows a city plagued by the bubonic plague, with two traits: a divine curse and the presence of breathable miasmas. Poussin not only painted the grounds for a magical (traditional) and scientific explanation, but also for a technological (bacteriological) explanation that would emerge two centuries after his death. In conclusion, the act of looking from the Informational Sociobiological Theory is a process that begins in the neocortex and that integrates information at five levels. This explanation allows us to understand "The Plague of Azoth" as an advanced technological approach

    Depression in healthcare workers from the COVID-19 Care and Isolation Center - Villa Panamericana: a single-center prospective study in Peru

    Get PDF
    "Objective Depression is a mental problem that affects the well-being of healthcare workers, impacting the quality of care and even leading to commit suicide. We aim to the levels of depression in frontline healthcare workers during the first severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) outbreak in Peru. Methods A prospective cohort study was designed in the coronavirus disease 2019 (COVID-19) Care and Isolation Center – Villa Panamericana in eastern Lima. Care and Isolation Center-Villa Panamericana houses about 150 healthcare workers and COVID-19 patients. The Montgomery-Asberg Depression Rating scale was used for depression assessment. Results A total of 96 participants (30±5.6 years) were analyzed: 15 (15.6%) physicians, 39 (40.6%) nurses, 14 (14.6%) medical technologists, and 28 (29.2%) nurse technicians. Mild, moderate, and severe depression were present in 35 (36.5%), 44 (45.8%), and 9 (9.4%) of the cases, respectively. The physicians and nurses reported more severe levels of depression: 8 (53.3%) physicians and 18 (46.2%) nurses presented moderate depression; and 2 (13.3%) physicians and 3 (7.7%) nurses presented severe depression (p=0.005). This study determined greater symptoms of depression according to years of work (p=0.001). Thirty-two healthcare workers had COVID-19, 4 (12.5%) physicians, 9 (28.1%) nurses, 7 (21.9%) medical technologists, and 12 (37.5%) nurse technicians. Twenty-four (75%) participants showed symptoms of COVID-19 and developed moderate (12 [37.5%]) and severe (3 [9.4%]) symptoms of depression (p=0.041). Conclusion This study clearly demonstrated a high prevalence of depression in the Care and Isolation Center-Villa Panamericana frontline healthcare workers during the COVID-19 pandemic in Peru.

    Depression in healthcare workers from the COVID-19 Care and Isolation Center - Villa Panamericana: a single-center prospective study in Peru

    Get PDF
    "Objective Depression is a mental problem that affects the well-being of healthcare workers, impacting the quality of care and even leading to commit suicide. We aim to the levels of depression in frontline healthcare workers during the first severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) outbreak in Peru. Methods A prospective cohort study was designed in the coronavirus disease 2019 (COVID-19) Care and Isolation Center – Villa Panamericana in eastern Lima. Care and Isolation Center-Villa Panamericana houses about 150 healthcare workers and COVID-19 patients. The Montgomery-Asberg Depression Rating scale was used for depression assessment. Results A total of 96 participants (30±5.6 years) were analyzed: 15 (15.6%) physicians, 39 (40.6%) nurses, 14 (14.6%) medical technologists, and 28 (29.2%) nurse technicians. Mild, moderate, and severe depression were present in 35 (36.5%), 44 (45.8%), and 9 (9.4%) of the cases, respectively. The physicians and nurses reported more severe levels of depression: 8 (53.3%) physicians and 18 (46.2%) nurses presented moderate depression; and 2 (13.3%) physicians and 3 (7.7%) nurses presented severe depression (p=0.005). This study determined greater symptoms of depression according to years of work (p=0.001). Thirty-two healthcare workers had COVID-19, 4 (12.5%) physicians, 9 (28.1%) nurses, 7 (21.9%) medical technologists, and 12 (37.5%) nurse technicians. Twenty-four (75%) participants showed symptoms of COVID-19 and developed moderate (12 [37.5%]) and severe (3 [9.4%]) symptoms of depression (p=0.041). Conclusion This study clearly demonstrated a high prevalence of depression in the Care and Isolation Center-Villa Panamericana frontline healthcare workers during the COVID-19 pandemic in Peru.

    Is it Possible to Get Out of Autism? Boys Over flowers (2009) and Yoon Ji Hoo's Autistic Parsimony

    Get PDF
    En Corea del Sur se han gestado dos hitos con la publicación de Hana Yori Dango durante los 90’s y la emisión de la serie Boys over flowers (2009) a inicios de la primera década del siglo XXI. En Boys over flowers se presenta a Yoo Ji Hoo como miembro de los F4, un grupo de elite coreano, quien sufre de un accidente en su primera infancia donde fallecen sus padres y adquiere autismo luego del trauma. En su orfandad logra «salir» del autismo con la ayuda de Min Seo Hyun, una amiga cercana y de quien se enamora, permitiendo su reincorporación social como un sujeto neurotípico. En vista del progresivo incremento de los casos de niños autistas en todo el mundo, y de las ventajas que promete la medicina moderna sobre su tratamiento y ocasional «curación», aquí buscamos responder a las siguientes preguntas: i) ¿es posible desarrollar autismo luego de un evento traumático?, y ii) ¿Es posible «salir» del autismo? Realizamos este análisis tomando como eje las cuestiones de vida de Yoo Ji Hoo en Boys over flower
    corecore