22 research outputs found

    Bosquejo Histórico de la Agricultura en Argentina hasta Fines del Siglo XIX y los Inicios del Siglo XX. Énfasis en la Caracterización del Productor Agrícola

    Get PDF
    In this historical sketch of the agricultural development in Argentina there are found -in relation to the political-institutional framework- three periods: the “Hispánico”, the “Las Provincias del Río de la Plata” and the “Organización Nacional, en adelante”, noting the main features of each. There are also two colonizing “waves”, the “Spanish colonization”, founder of the former provincial capitals of Argentina, where begins the significance of the agriculture as is in the present territory of Argentina. The “second colonization” -in the last period- is the concrete foundation of agricultural colonies, giving rise to most of the existing cities and towns in the provinces of Santa Fe, Entre Rios, Cordoba and Buenos Aires, to a much lesser extent; protagonist of the great agricultural development of the country. The farmer in this latter period was a businessman who carried out since its inception almost entirely commercial agriculture, a feature that was deepened with time, that is, the producer purchased inputs in the market and produced for the market.history, agriculture, Argentine, agricultural colonies

    Sobre Política Agraria Argentina en el Período 1933-2007

    Get PDF
    This paper analyzes Argentina’s economic policy in relation to the agricultural sector, specifically those measures implemented since 1933. When possible, we point out the enunciated foundations of these policies; make systematization, and try to detect its effects on the agrarian sector, according sub-periods on the base of the predominant economic ideas which inspired the implemented policies. Three key instruments that can be said constitute specific agrarian policies were detected: external commercial policy (“export taxes”), exchange rate policy, and price policy. It is not an objective of the paper to do an exhaustive analysis of the whole period, but rather we concentrate on those sub-periods that were rich in policies generation. It is concluded that specific agricultural economic policies were initially designed to unrest the effects of the crisis at the beginning of thirties, and were thought as transitory. These policies tented to favor the sector and, through it, the country. As time moved forward, they became clearly discriminatory against the sector.Argentina Agricultural Policy, Exchange Rate Policy, External Commercial Policy, Duties

    Carta al lector

    Get PDF

    Política Agrícola Canadiense. Algunas lecciones para Argentina

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo es analizar el diseño de la política agrícola canadiense, comparándola con las de los otros países altamente desarrollados y con la de Argentina.  Los objetivos específicos son: a)Analizar la política agrícola de Canadá referida a la producción y al comercio de granos y su efecto en los mercados internacionales; b)Analizar la política agrícola y comercial de Canadá referida al sector de oferta dirigida o regulada y sus efectos en el mercado doméstico y en los internacionales; c) Realizar una comparación con Argentina.

    Importancia Estratégica de la Agricultura Pampeana en el Desarrollo Económico Argentino

    Get PDF

    Sobre Política Agraria Argentina en el Período 1933-2007

    Get PDF
    Este trabajo analiza la política económica en relación con el sector agropecuario y la política agraria específica implementadas en Argentina desde 1933 al 2007, señalando los fundamentos enunciados (cuando ello es posible), realizando una sistematización, y procurando detectar sus efectos sobre el sector agrario, según la división en sub-períodos en base a las ideas económicas predominantes que inspiraron las políticas. Se detectan aquellos instrumentos que fueron claves y que se puede decir que constituyen una política agraria específica: la política comercial externa (retenciones), la política cambiaria, y la política de precios. No es el objetivo de este trabajo el análisis exhaustivo de todo el período, sino que la mayor intensidad está en aquellos sub-períodos ricos en la generación de políticas. Se concluye que la política agraria específica nació con el propósito de contrarrestar los efectos de la crisis de inicio de los años treinta, proponiéndose inicialmente con carácter transitorio. Al comienzo se trataban de políticas tendientes a favorecer al sector y, a través de ello, al país. Con el correr del tiempo, ellas fueron claramente discriminatorias del sector.

    Bosquejo Histórico de la Agricultura en Argentina hasta Fines del Siglo XIX y los Inicios del Siglo XX. Énfasis en la Caracterización del Productor Agrícola

    Get PDF
    In this historical sketch of the agricultural development in Argentina there are found -in relation to the political-institutional framework- three periods: the "Hispánico", the "Las Provincias del Río de la Plata" and the "Organización Nacional, en adelante", noting the main features of each. There are also two colonizing "waves", the "Spanish colonization", founder of the former provincial capitals of Argentina, where begins the significance of the agriculture as is in the present territory of Argentina. The "second colonization" -in the last period- is the concrete foundation of agricultural colonies, giving rise to most of the existing cities and towns in the provinces of Santa Fe, Entre Rios, Cordoba and Buenos Aires, to a much lesser extent; protagonist of the great agricultural development of the country. The farmer in this latter period was a businessman who carried out since its inception almost entirely commercial agriculture, a feature that was deepened with time, that is, the producer purchased inputs in the market and produced for the market.En este bosquejo histórico del desarrollo agrícola de Argentina sedetectan –en relación con el marco político-institucional- tres períodos: el “Hispánico”, el de “Las Provincias Unidas del Río de la Plata”, y el de la“Organización Nacional, en adelante”, señalándose las característicasprincipales de cada uno de ellos. También se detectan dos “olas” colonizadoras: la “colonización española”, fundadora de las capitales de lasantiguas provincias argentinas, y que es donde comienza a tener significaciónla agricultura en el actual territorio de Argentina. La “segunda colonización”-en el último período- se concreta con la fundación de coloniasagrícolas -dando origen a la mayoría de las actuales ciudades y pueblosde las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires, en mucha menor medida- protagonista del gran desarrollo agrícola del país.El productor agrícola de este último período fue un empresario, que llevóadelante desde sus inicios una agricultura casi totalmente comercial,característica que se fue acentuando con el correr del tiempo; esto es, elproductor compraba insumos en el mercado y producía para el mercado

    Real Consulado de Comercio de Buenos Aires. Una institución hispánica que trascendió los objetivos específicos

    Get PDF
    El objetivo es analizar el funcionamiento del Consulado de Buenos Aires procurando detectar si cumplió los objetivos específicos establecidos en su Cédula ereccional. La hipótesis es que el Consulado no sólo cumplió con los objetivos específicos, sino que los trascendió. La metodología consiste en el análisis de la Real Cédula de erección, de los trabajos más significativos de la historiografía en relación con el Consulado pero, principalmente, de la Primera Memoria leída por su Secretario, Manuel Belgrano, en la sesión que celebró la Junta de Gobierno el 15 de julio 1796. Las funciones encomendadas por la Real Cédula ereccional respecto a "la mas breve y fácil administración de justicia en los pleitos mercantiles”, se cumplió adecuadamente, y ellas fueron eficientes, pues estuvieron vigente hasta 1862, cuando se promulgó el Código de Comercio. En lo que respecta a la “protección y fomento del comercio en todos sus ramos” - tarea a cargo de la Junta de Gobierno- las propuestas de Belgrano no solamente que cumplen con esas funciones, sino que las sobrepasan. Por ello, y por otras explicaciones dadas en el texto, la hipótesis se considera validada.http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2017/colome.pdfpublishedVersionFil: Colomé, Rinaldo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Construcción y vivienda en la ciudad de Córdoba, 1947 - 1965

    Get PDF

    ¿Terrorismo versus Capitalismo? Consecuencias para Argentina y países hispanos seleccionados

    Get PDF
    In a program of political analysis of a television channel in the city of Buenos Aires - conducted by a prestigious academic and journalist - a survey called "televoting" is carried out. The Sunday following that of the attack in London on July 7, 2005 (J-7) was raised as a dilemma for the survey: "What is the worst enemy of humanity: terrorism or capitalism?". The surprise caused by the question raised was only overcome by the result of the survey: something like 67% replied that humanity's worst enemy is capitalism and the rest, or 33%, voted for terrorism. The purpose of this essay is to analyze, in the first place, the relevance of the proposed option; second, the result of the survey and the implications regarding capitalism and; thirdly, the economic position of Argentina in relation to selected Latin American countries.En un programa de análisis político de un canal de televisión de la ciudad de Buenos Aires –conducido por un prestigioso académico y periodista- se realiza una encuesta denominada “televoto”. El domingo siguiente al del atentando en Londres del día 7 de Julio de 2005 (J-7) se planteó como disyuntiva para la encuesta: “¿cuál es el peor enemigo de la humanidad: el terrorismo o el capitalismo?”. La sorpresa causada por la pregunta planteada sólo fue superada por el resultado de la encuesta: algo así como el 67 % contestó que el peor enemigo de la humanidad es el capitalismo y el resto, o sea un 33 %, votó por el terrorismo. Este ensayo tiene por objeto analizar, en primer lugar, la pertinencia de la opción planteada; en segundo lugar, el resultado de la encuesta y las implicancias respecto del capitalismo y; en tercer lugar, la posición económica de Argentina en relación con países de Hispanoamérica escogidos
    corecore