8 research outputs found

    Visiones diversas sobre el conocimiento

    Get PDF
    En algún pasaje de La Celestina aparece el célebre refrán “Toda comparación es odiosa”, que si lo equiparamos con lo que representa la “crítica” podría tener algo de razón. Sin embargo, siguiendo esta misma analogía, la comparación llega a incomodar como a su vez la crítica hace lo propio. La intención de la primera busca evidenciar qué es mejor o peor que algo; por su parte, la crítica resalta aspectos positivos y negativos del objeto de análisis. En este sentido, será válido decir que, tanto la comparación como la crítica, son positivas o válidas toda vez que estén enmarcadas en una intención constructiva

    Visiones diversas sobre el conocimiento

    Get PDF
    En algún pasaje de La Celestina aparece el célebre refrán “Toda comparación es odiosa”, que si lo equiparamos con lo que representa la “crítica” podría tener algo de razón. Sin embargo, siguiendo esta misma analogía, la comparación llega a incomodar como a su vez la crítica hace lo propio. La intención de la primera busca evidenciar qué es mejor o peor que algo; por su parte, la crítica resalta aspectos positivos y negativos del objeto de análisis. En este sentido, será válido decir que, tanto la comparación como la crítica, son positivas o válidas toda vez que estén enmarcadas en una intención constructiva

    Comunidades epistemológicas. Investigando la actualidad desde diversas disciplinas. - TOMO I

    Get PDF
    Las investigaciones que dieron origen a este libro fueron posibles gracias al apoyo de la Universidad Santiago de Cali. En primer lugar, queremos destacar el papel fundamental de la Alta Dirección de la USC, por el permanente apoyo y respaldo al quehacer investigativo, así como por su disposición y acompañamiento a las iniciativas investigativas de la institución

    Comunidades epistemológicas. Investigando la actualidad desde diversas disciplinas - TOMO II

    Get PDF
    Las investigaciones que dieron origen a este libro fueron posibles gracias al apoyo de la Universidad Santiago de Cali. En primer lugar, queremos destacar el papel fundamental de la Alta Dirección de la USC, por el permanente apoyo y respaldo al quehacer investigativo, así como por su disposición y acompañamiento a las iniciativas investigativas de la Institución

    Comunidades epistemológicas. Investigando la actualidad desde diversas disciplinas - TOMO II

    Get PDF
    Las investigaciones que dieron origen a este libro fueron posibles gracias al apoyo de la Universidad Santiago de Cali. En primer lugar, queremos destacar el papel fundamental de la Alta Dirección de la USC, por el permanente apoyo y respaldo al quehacer investigativo, así como por su disposición y acompañamiento a las iniciativas investigativas de la Institución

    Trayectorias de un viaje por la investigación educativa desde el sentipensar de los maestros y maestras : experiencias en desarrollo del programa de pensamiento crítico

    Get PDF
    428 páginasEste libro reúne 19 experiencias que continúan el acompañamiento en la fundamentación, desarrollo y estructuración de estrategias de tipo pedagógico y didáctico dentro de la ruta sentipensante en el Nivel II: Experiencias en desarrollo. Igualmente, en estas experiencias se hace una ampliación de referentes, técnicas e instrumentos para recoger información de los 19 textos presentados. De tal manera, estas experiencias son fruto de este acompañamiento que ha realizado el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, que servirán de base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros y maestras

    Comparative study of the mercury fluxes through the phytoplankton and detritivorous food webs in a tropical estuary

    No full text
    Con el objeto de contribuir al conocimiento de los procesos de bioacumulación y biomagnificación de metales en estuarios tropicales, se tomó la bahía de Cartagena como modelo del flujo de mercurio en las redes tróficas. Se realizaron cinco muestreos en cinco estaciones y se recolectaron muestras de sedimentos, seston, plancton y peces. A todas las muestras se les determinó la concentración de mercurio total (HgT) y metil mercurio (MeHg). Los resultados sugieren que incluso a bajas concentraciones de HgT en sedimentos (0,18 ± 0,01 μg/gp.s), y en seston (0,16 ± 0,002 μg/gp.s), el flujo de mercurio se da en todos los niveles tróficos de los organismos muestreados. Se encontró una concentración de HgT en plancton de 0,32 ± 0,005 μg/gp.s; en peces detritívoros de 0,05 ± 0,018 μg/gp.s, en peces planctívoros de 0,26 ± 0,037 μg/gp.s; en peces omnívoros de 0,13 ± 0,029 μg/gp.s; en peces carnívoros de primer orden de 0,13 ± 0,014 μg/gp.s; en peces carnívoros segundo orden de 0,17 ± 0,024 μg/gp.s; en peces carnívoro de tercer orden de 0,28 ± 0,027 μg/gp.s. El Factor de Bioacumulación (FBA) muestra, cómo el principal productor primario del ecosistema (fitoplancton) bioacumula activamente el mercurio total y el metil mercurio. El mismo patrón se observa para las especies con hábitos planctívoros. Esto sugiere que el plancton es un eslabón importante para la transferencia de mercurio total y metil mercurio en las redes tróficas del ecosistema, en especial las redes tróficas que se basan en el plancton. La estructura de las redes tróficas permite demostrar que la magnitud del proceso de magnificación varía de acuerdo a la fuente energética primaria de los individuos. Se encontró que el proceso de magnificación es mayor en la red trófica detrítica (FWMF de 240,94) que en la red trófica planctónica (FWMF de 4,40). En otras palabras la capacidad de magnificar de la red trófica detrítica es 55 veces mayor que la capacidad de magnificar que la red trófica planctónica. / Abstract. In order to contribute to the knowledge of the metal bioaccumulation and biomagnification processes in tropical estuaries, the mercury fluxes through the food webs were measured taking Cartagena Bay as a model. Five main field samples in five stations were conducted where sediments, seston, plankton, and fishes were collected. Total mercury (HgT) and methyl mercury (MeHg) concentration was determined to these samples. The results suggested that even thought there were low HgT concentrations in sediments (0,18 ± 0,01 μg/gp.s), and in seston (0,16 ± 0,002 μg/gp.s), the mercury flux occurs in all trophic levels of the organisms sampled. It was found a HgT concentration in plankton of 0,32 ± 0,005 μg/gp.s, in detritivorous fishes of 0,05 ± 0,018 μg/gp.s, in planktivorous fishes of 0,26 ± 0,037 μg/gp.s; in omnivorous fishes of 0,13 ± 0,029 μg/gp.s; in first order carnivorous fishes of 0,13 ± 0,014 μg/gp.s; in second order carnivorous fishes of 0,17 ± 0,024 μg/gp.s; and in third order carnivorous fishes of 0,28 ± 0,027 μg/gp.s. The bioaccumulation factor (BAF) shows that the main primary producer of the ecosystem (phytoplankton) actively bioaccumulates the total mercury and the methyl mercury. The same pattern is observed for the species with plantivorous habits. This suggests that plankton is an important link for the transfer of total mercury and methyl mercury in the food webs of the ecosystem, specially the plankton based food webs. The structures of the trophic webs allow showing that the strength of the magnification process changes accordingly to the origin of the primary producer source of energy of each species. It was found that the magnification process was higher in the detritic food web (FWMF of 240,94) than in the planktonic food web (FWMF of 4,40). In other words the magnification capacity of the detritic food web is 55 times higher than the planktonic pathway.Doctora en Ciencias-BiologíaDoctorad

    Tecnología e Innovación en la Ingeniería

    No full text
    Este libro es una recopilación de los trabajos presentados, en el I Congreso Internacional de Tecnología, Ingeniería e Innovación CITII-2017, en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en la cual participaron numerosas universidades, centros de investigación y otras entidades, con diferentes trabajos que se centran en la investigación y avances de innovación en distintas áreas de la Ingeniería, como Mecatrónica, Electrónica, Mecánica, Aeronáutica, Química, Ciencias Computacionales, Sonido, Agroindustrial e Industrial. Editorial Bonaventuriana 2018primera edició
    corecore