103 research outputs found

    Categorically Caged: The Case for Extending Early Release Eligibility to Inmates with Violent Offense Convictions

    Get PDF
    (Excerpt) Susan Farrell faced both physical and sexual abuse from her husband before he was killed in 1989. Although Ms. Farrell maintained her innocence and urged that it was her son who killed her husband, she was convicted of first-degree murder and conspiracy charges, resulting in a life sentence without parole. After serving thirty years of her sentence at the Michigan Department of Corrections, Ms. Farrell’s tragic life met a no less tragic end. In April 2020, one month after COVID-19 was declared a pandemic, Ms. Farrell seized in her cell for forty-five minutes before dying from the virus. She was seventy-four years old, which put her at an increased risk of dying from COVID-19. Yet, Michigan Governor Whitmer refused to make inmates like Ms. Farrell⎯that is, inmates with violent crime convictions⎯eligible for early release

    Geodiversity in Pampas: Geomorphology and conservation of coastal dunes landscapes

    Get PDF
    En este trabajo se realiza una aproximación a la geodiversidad y el estado de conservación de la costa pampeana de Buenos Aires mediante el desarrollo de un estimador indirecto cualitativo, basado en variables geomorfológicas. Se analizaron imágenes de satélite y se efectuó reconocimiento en campo para la definición de paisajes según el patrón geomorfológico. Las variables de delimitación y caracterización utilizadas fueron: orientación y forma de la línea de costa; forma, textura y arreglo espacial de la vegetación; cantidad, disposición espacial y tipos de geoformas según el agente modelador y la dinámica; signos del estado dinámico del borde costero. Se calculó el porcentaje relativo de superficie correspondiente a áreas urbanas, rurales, forestales y en estado nativo, y se estimó el área protegida legalmente. Finalmente se elaboró un índice de diversidad geomorfológica, un índice de geodiversidad y otro de nivel de protección de la geodiversidad para cada paisaje. Se trabajó con la Región Costera Oriental y la Región Costera Austral (RCO y RCA) por poseer los principales campos de dunas. Éstas se subdividieron en paisajes: orientales norte y sur, y australes este, centro-este, centro, centro-oeste y oeste, respectivamente. Las regiones se diferenciaron por su orientación y extensión, pero principalmente por la calidad de los campos de dunas presentes. Se encontró que la casi totalidad de la RCO presenta modificaciones antropogénicas, y que la RCA posee la mayor parte de la geodiversidad, aunque se encuentra desprotegida legalmente en su gran mayoría. El porcentaje de área modificada por acción antrópica parece disminuir hacia el sudoeste, mostrando un patrón opuesto al de la geodiversidad, que aumenta hacia el sudoeste.Neste trabalho realiza-se um estudo à geodiversidade e ao estado de conservação da costa pampeana de Buenos Aires com o desenvolvimento de um estimador indirecto qualitativo, baseado em variáveis geomorfológicas. Analizaram-se imagens de satélite e efectuaram-se reconhecimentos de campo para a definição de paisagens segundo o padrão geomorfológico. As variáveis de delimitação e caracterização utilizadas foram: orientação e forma da linha de costa; forma, textura e arranjo espacial da vegetação; quantidade, disposição espacial e tipos de geoformas segundo o agente modelador e a dinâmica; evidências do estado dinâmico da borda costeira. Calculou-se a percentagem relativa correspondente a áreas urbanas, rurais, florestais e o estado original, e estimou-se a área protegida legalmente. Finalmente, elaborou-se um índice de diversidade geomorfológica, um índice de geodiversidade e outro do nível de protecção da geodiversidade para cada paisagem. Trabalhou-se com a Região Costeira Oriental e a Região Costeira Austral (RCO e RCA) porque possuem os principais campos dunares. Estas subdividiram-se em paisagens: orientais norte e sul, e austral este, centro-este, centro, centro-oeste e oeste, respectivamente. As regiões diferenciaram-se pela sua orientação e extensão, mas principalmente pela qualidade dos campos dunares presentes. Verificouse que a quase totalidade da RCO apresenta modificações antrópicas e que a RCA posui a maior parte da geodiversidade, embora se encontre desprotegida legalmente na sua grande maioria. A percentagem de área modificada pela acção antrópica parece diminuir para sudoeste, mostrando um padrão oposto da geodiversidade, que aumenta para sudoesteThis work presents an approach to the geodiversity and the conservation of the Pampas coast conservation in Buenos Aires, by means of the development of a qualitative indirect estimator based on geomorphological variables. Satellite images and field samples were analyzed in order to define the landscapes according to the geomorphological pattern. Demarcation and characterization variables used were: coastline shape and orientation; form, texture and spatial arrangement of vegetation; geoforms type, quantity, and spatial arrangement according to the agent modeler and the dynamics; evidence of the dynamic state of the coastline - retreating, accretion or stationary. The relative percentage of surface corresponding to urban, rural, forest and native areas was calculates and the total area legally protected was determined. Three indexes were developed for each landscape to estimate: geomorphology, geodiversity and geodiversity preservation. The work analyzes the Oriental Coastal Region and the Austral Coastal Region (RCO and RCA respectively) because they enclose the main dune fields. These regions were subdivided in landscapes: Oriental North and South, and Austral East, Center - East, Centre, Centre-West and West. Regions differed by their orientation and extension, but mainly by the quality of the present dune fields. It was found that almost the totality of the RCO presents anthropogenic modifications, and the RCA has the largest part of geodiversity, although its major surface is legally unprotected. The percentage of area modified by human action appears to decrease towards the Southwest, showing a pattern opposite to geodiversity, which increases towards the Southwest.Fil: Montserrat, A. L.. No especifíca;Fil: Codignotto, Jorge Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geologico Minero Argentino; Argentin

    Geología y rasgos geomorfológicos de la Patagonia Austral Extraandina, entre el Río Chico de Gallegos (Santa Cruz) y la Bahía de San Sebastián (Tierra del Fuego)

    Get PDF
    Este estudio se presenta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), para acceder al Doctorado en Ciencias Geológicas. El mismo tiene como propósito fundamental, elconocimiento de la geología del extremo sudoriental de Santa Cruz, poniendo énfasis en los aspectos de la morfología costera, genéticamente relacionados con otroseventos cuartáricos*, como por ejemplo, los fenómenos deglaciación. Abarca la región austral de la provincia de Santa Cruz y el sector septentrional de la Isla Grande de la Tierra del Fuego. Los antecedentes de la geología de superficiedel sector sentacruceño son reducidos, a pesar de las intensaslabores de explotación y exploración petrolíferasy gasíferas de los últimos años. Las referencias previasse limitan a señalar que hubo un Vulcanismo postglaciario,emplazado sobre depósitos glaciarios estudiados por Caldenius (1932). Si bién, hay un poco más de información de laporción septentrional de la Tierra del Fuego, ella es algoinconexa entre sí y en especial con aquella del sector santacruceñoque consideramos. Fundamentalmente este estado del conocimientopuede ser atribuido a una muy escasa tendencia, en general,por el estudio del Cuartárico. Por lo anteriormente expuesto, se consideró deinterés el aporte geológico a nivel regional, tratándoseal mismo tiempo de integrar las observaciones de uno yotro lado del Estrecho de Magallanes. El área estudiada se ubica en el sur de la provinciade Santa Cruz y al norte de 1a Isla Grande de la Tierra del Fuego. Se exponen sus rasgos geológicos, regionales ygeomorfológicos, habiéndose dedicado particular atencióna la morfología costera y evolución de la misma duranteel período cuartárico. Las precipitaciones anuales promedio oscilandentro de los valores comprendidos entre los 200 a 300mm. El clima es frío en invierno y frío a templado enverano, mostrándose ésta última estación muy ventosa. Los suelos son inmaduros y/o esqueléticos enaquellos lugares determinados por las efusiones volcánicascuartáricas o por el ambiente terciárico; en cambio,en las áreas cubiertas por los depósitos glaciarios (drift), los suelos suelen mostrar una mayor evolucióno madurez. El relieve no es significativo, estando regionalmenterepresentado por una planicie levemente inclinadahacia el mar. Sobre ella emergen conos volcánicos, algunosde los cuales se disponen alineados según dos arrumbamientosprincipales (NNO-SSE y E-O). El más elevado de dichosconos (cerro Diablo Negro), tiene una altura de 282 m sobrenivel del mar. Con respecto a la hidrografia, el área no presentaríos de importancia. Bn la parte santacruceña elrío Chico de Gallegos constituye el limite septentrionaldel área de trabajo y en la fueguina, el más importante es el rio Cullen. Puede decirse que la red fluvial estáintegrada exclusivamente por ríos efímeros y algunos intermitentes. El diseño de la red, varía de dentrítica a rectangular,coincidiendo la disposición de este último caso,con el arrumbamientode los citados conos volcánicos alineados. La población es exigua; los núcleos urbanos importantescomo Río Gallegos (45.000 habitantes) y Río Grande (9.000 habitantes), se encuentran fuera del área de trabajo, donde la población está representada por los ocupantes de los "cascos", puestos de las estancias y el personalde Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) del Campamento Cóndor. Desde el punto de vista geológico reviste interésla actividad holocena volcánica, en la que es posibledeterminar (principalmente por argumentos morfológicos),una secuencia eruptiva. Los depósitos glaciarios pleistocenos abarcanaproximadamente el 70 % del área estudiada. Se describenlos primeros perfiles de la acumulación glaciaria másseptentrional que alcanzará al océano Atlántico en elcuartárico, muy verosímilmente procedente del oeste. Por último, se concretó un análisis de la fajacostera, el que permitió establecer la evolución postglaciariade la misma y preveer la tendencia evolutiva paraun futuro inmediato. Se agrega además, una muy breve consideraciónsobre algunos aspectos aplicados de la geología. * Se adopta aquí el criterio sustentado en Harringtony Turner (1972), PROYECTO COMENTADO DE CÓDIGO ARGENTINO DE NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA. Presentado en el V Congreso Internacional de Geología, en apoyo de lo sustentado en el I Congreso Geológico Internacional de Paris (1878).Fil: Codignotto, Jorge Ovaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Los moluscos del cuaternario marino de Argentina como indicadores de cambios climáticos a escala espacial y temporal

    Get PDF
    Los moluscos preservados durante episodios altos del nivel en el litoral argentino, entre el Río de la Plata y sur de Patagonia, acumulados durante interglaciales (estadíos isotópicos marinos, MIS) del Pleistoceno (MIS11, 9, 7, 5) y Holoceno (MIS1), muestran utilidad paleoclimática. Muestreos extensos (1982 -2011), estudios previos, información bibliográfica del Atlántico Sudoccidental (Surinam, Brasil, Uruguay) y de colecciones modernas permitieron obtener una extensa base de datos y aplicar métodos comparativos. Se intentó reconocer 1) si existe algún patrón geográfico de biodiversidad y si varió a través del tiempo; 2) áreas de endemismo; 3) posibles causas de eventuales cambios espacio-temporales; 4) un método/s ventajoso para su evaluación.Eje: Clima.Universidad Nacional de La Plat

    Los moluscos del cuaternario marino de Argentina como indicadores de cambios climáticos a escala espacial y temporal

    Get PDF
    Los moluscos preservados durante episodios altos del nivel en el litoral argentino, entre el Río de la Plata y sur de Patagonia, acumulados durante interglaciales (estadíos isotópicos marinos, MIS) del Pleistoceno (MIS11, 9, 7, 5) y Holoceno (MIS1), muestran utilidad paleoclimática. Muestreos extensos (1982 -2011), estudios previos, información bibliográfica del Atlántico Sudoccidental (Surinam, Brasil, Uruguay) y de colecciones modernas permitieron obtener una extensa base de datos y aplicar métodos comparativos. Se intentó reconocer 1) si existe algún patrón geográfico de biodiversidad y si varió a través del tiempo; 2) áreas de endemismo; 3) posibles causas de eventuales cambios espacio-temporales; 4) un método/s ventajoso para su evaluación.Eje: Clima.Universidad Nacional de La Plat

    Los moluscos del cuaternario marino de Argentina como indicadores de cambios climáticos a escala espacial y temporal

    Get PDF
    Los moluscos preservados durante episodios altos del nivel en el litoral argentino, entre el Río de la Plata y sur de Patagonia, acumulados durante interglaciales (estadíos isotópicos marinos, MIS) del Pleistoceno (MIS11, 9, 7, 5) y Holoceno (MIS1), muestran utilidad paleoclimática. Muestreos extensos (1982 -2011), estudios previos, información bibliográfica del Atlántico Sudoccidental (Surinam, Brasil, Uruguay) y de colecciones modernas permitieron obtener una extensa base de datos y aplicar métodos comparativos. Se intentó reconocer 1) si existe algún patrón geográfico de biodiversidad y si varió a través del tiempo; 2) áreas de endemismo; 3) posibles causas de eventuales cambios espacio-temporales; 4) un método/s ventajoso para su evaluación.Eje: Clima.Universidad Nacional de La Plat

    Landforms, molluscan and coastal evolution during the Holocene at Ensenada Ferrer (Santa Cruz, Patagonia, Argentine)

    Get PDF
    En este trabajo se propone un esquema evolutivo desde el Holoceno medio hasta el Presente del área costera de Ensenada Ferrer, ubicada al noreste de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Se aplicó el método morfocronológico para la definición de secuencias deposicionales cordoniformes, distinguiéndose dos sistemas y tres grupos, división que está avalada además por el contenido malacológico y características paleoambientales. Estos sistemas están separados entre sí por una superficie de truncamiento y desnivel asociado de 1,5 a 3 m. A su vez, se separan de un sistema más antiguo (Pleistoceno tardío?) por otra superficie de truncamiento con un desnivel asociado de 4 a 6 m. Se propone que estas discontinuidades se habrían originado entre ca. 6.000 y 1.000 años A.P. En relación con los sistemas de cordones identificados, se esboza un esquema evolutivo en tres fases, pasando el sector de ser una bahía abierta hacia el mar circundante (Fase 1), a una bahía semiprotegida (Fase 2), para finalmente alcanzar un alto grado de protección evidenciado por la conformación de la actual planicie de marea parcialmente ascendida (Fase 3)In this paper we attempt an interpretation of the geomorphological evolution since the Mid-Holocene of the coastal area of Ensenada Ferrer, located in the northeastern coastal area of Santa Cruz province, Argentina. The chronostratigraphical method was applied to distinguish between different beach ridges, discriminating between two beach ridge systems including one and two groups, respectively, supported by the molluscan content and palaeoenvironmental conditions. These systems are separated by a truncation surface and an associated slope of ca. 1.5 to 3 m. In turn, they are separated from innermost older (Late Pleistocene?) systems by another truncation surface and associated slope of ca. 4 to 6 m. These discontinuities are suggested to have been formed between ca. 6000 and 1000 years B. P. Regarding the beach ridge systems identified a three phases evolutionary pattern is proposed, from an open-sea bay environment (Phase 1) to a semiprotected bay (Phase 2) and finally reaching a high grade of protection as evidenced by the genesis of the modern and partially raised tidal flat (Phase 3).Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Landforms, molluscan and coastal evolution during the Holocene at Ensenada Ferrer (Santa Cruz, Patagonia, Argentine)

    Get PDF
    En este trabajo se propone un esquema evolutivo desde el Holoceno medio hasta el Presente del área costera de Ensenada Ferrer, ubicada al noreste de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Se aplicó el método morfocronológico para la definición de secuencias deposicionales cordoniformes, distinguiéndose dos sistemas y tres grupos, división que está avalada además por el contenido malacológico y características paleoambientales. Estos sistemas están separados entre sí por una superficie de truncamiento y desnivel asociado de 1,5 a 3 m. A su vez, se separan de un sistema más antiguo (Pleistoceno tardío?) por otra superficie de truncamiento con un desnivel asociado de 4 a 6 m. Se propone que estas discontinuidades se habrían originado entre ca. 6.000 y 1.000 años A.P. En relación con los sistemas de cordones identificados, se esboza un esquema evolutivo en tres fases, pasando el sector de ser una bahía abierta hacia el mar circundante (Fase 1), a una bahía semiprotegida (Fase 2), para finalmente alcanzar un alto grado de protección evidenciado por la conformación de la actual planicie de marea parcialmente ascendida (Fase 3)In this paper we attempt an interpretation of the geomorphological evolution since the Mid-Holocene of the coastal area of Ensenada Ferrer, located in the northeastern coastal area of Santa Cruz province, Argentina. The chronostratigraphical method was applied to distinguish between different beach ridges, discriminating between two beach ridge systems including one and two groups, respectively, supported by the molluscan content and palaeoenvironmental conditions. These systems are separated by a truncation surface and an associated slope of ca. 1.5 to 3 m. In turn, they are separated from innermost older (Late Pleistocene?) systems by another truncation surface and associated slope of ca. 4 to 6 m. These discontinuities are suggested to have been formed between ca. 6000 and 1000 years B. P. Regarding the beach ridge systems identified a three phases evolutionary pattern is proposed, from an open-sea bay environment (Phase 1) to a semiprotected bay (Phase 2) and finally reaching a high grade of protection as evidenced by the genesis of the modern and partially raised tidal flat (Phase 3).Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Landforms, molluscan and coastal evolution during the Holocene at Ensenada Ferrer (Santa Cruz, Patagonia, Argentine)

    Get PDF
    En este trabajo se propone un esquema evolutivo desde el Holoceno medio hasta el Presente del área costera de Ensenada Ferrer, ubicada al noreste de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Se aplicó el método morfocronológico para la definición de secuencias deposicionales cordoniformes, distinguiéndose dos sistemas y tres grupos, división que está avalada además por el contenido malacológico y características paleoambientales. Estos sistemas están separados entre sí por una superficie de truncamiento y desnivel asociado de 1,5 a 3 m. A su vez, se separan de un sistema más antiguo (Pleistoceno tardío?) por otra superficie de truncamiento con un desnivel asociado de 4 a 6 m. Se propone que estas discontinuidades se habrían originado entre ca. 6.000 y 1.000 años A.P. En relación con los sistemas de cordones identificados, se esboza un esquema evolutivo en tres fases, pasando el sector de ser una bahía abierta hacia el mar circundante (Fase 1), a una bahía semiprotegida (Fase 2), para finalmente alcanzar un alto grado de protección evidenciado por la conformación de la actual planicie de marea parcialmente ascendida (Fase 3)In this paper we attempt an interpretation of the geomorphological evolution since the Mid-Holocene of the coastal area of Ensenada Ferrer, located in the northeastern coastal area of Santa Cruz province, Argentina. The chronostratigraphical method was applied to distinguish between different beach ridges, discriminating between two beach ridge systems including one and two groups, respectively, supported by the molluscan content and palaeoenvironmental conditions. These systems are separated by a truncation surface and an associated slope of ca. 1.5 to 3 m. In turn, they are separated from innermost older (Late Pleistocene?) systems by another truncation surface and associated slope of ca. 4 to 6 m. These discontinuities are suggested to have been formed between ca. 6000 and 1000 years B. P. Regarding the beach ridge systems identified a three phases evolutionary pattern is proposed, from an open-sea bay environment (Phase 1) to a semiprotected bay (Phase 2) and finally reaching a high grade of protection as evidenced by the genesis of the modern and partially raised tidal flat (Phase 3).Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Evolución geomorfológica de Punta Rasa, Pcia. de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se estudia la evolución espacio-temporal de la espiga arenosa de Punta Rasa-Punta Médanos durante los últimos 25 años. Se seleccionaron cinco imágenes Lansat TM con resolución espacial de 30 m, correspondientes a los años 1987, 1994, 2001, 2007 y 2011. Cada imagen cubre un área de aproximadamente 185 km x 172 km pero para este trabajo se recortó un área menor comprendida entre las latitudes 36°19´40” y 36°17´08” S y las longitudes 56°44´10” y 56°47´25” S. De la comparación de las imágenes satelitales seleccionadas se pudo observar la decapitación de la espiga arenosa acompañada del progresivo ensanchamiento del sector ubicado adyacentemente al S del extremo distal de la misma. La hipótesis que se discute en este trabajo es que dicha variabilidad estaría asociada a una alteración local del clima de olas el cual trajo aparejado un leve cambio del flujo de energía de olas y del transporte de arena paralelos a la costa. Finalmente, se destaca que el ascenso del nivel medio del mar y el aumento en la frecuencia e intensidad de la onda de tormenta en el Río de la Plata podrían contribuir al aumento de erosión observado.The spatial and temporal variability observed during the last 25 years at Punta Rasa sandspit is studied in this work. Five images Lansat TM (30 m spatial resolution) corresponding to the years 1987, 1994, 2001, 2007 and 2011 were selected in this study. Each one covers an area of 185 km x 172 km but, for this analysis, a smaller area from latitude 36°19´40” to 36°17´08” S and from longitude 56°44´10” to 56°47´25” S was selected. A remarkable retrogression of the sandspit and a gradual widening of the sector located adjacently southward the sandspit was observed by comparison of the selected images. The hypothesis discussed in this work is that such variability would be associated to a change in the wind wave climate which arose a slight change in the long shore wave energy flux and in sand transport. Finally, it is highlighted that the mean sea level rise and the increasing in frequencies and intensities of storm surges in the Río de la Plata could play an important role in the observed erosion.Fil: Dragani, Walter Cesar. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Codignotto, Jorge Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Romero, Silvia Inés. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Instituto Universitario Naval de la Ara. Escuela de Ciencias del Mar; ArgentinaFil: Molina, Sergio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Instituto Universitario Naval de la Ara. Escuela de Ciencias del Mar; ArgentinaFil: Alonso, Guadalupe. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Bacino, Guido Luis. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martin, Paula Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentin
    corecore