3 research outputs found

    Antiprotozoal activity of flavonoids from Eupatorium arnottianum

    Get PDF
    Dichloromethane and ethanol extracts of Eupatorium arnottianum were evaluated for invitroleishmanicidal activity. The dichloromethane extract produced 80% and 85% of growthinhibition on both Leishmania mexicana and Leishmania amazonensis promastigotes respectively,at a concentration of 100 μg/mL. At the same concentration, the ethanol extract inhibited thegrowth of L. mexicana and L. amazonensis promastigotes in 62% and 65% respectively. Bioassayguidedfractionation of these extracts led to the isolation and identification of flavonoids nepetin,eupatilin, jaceosidin, eriodictyol and hyperoside as bioactive compounds against both species ofLeishmania with IC50 values <10 μg/mL, with nepetin being the most active compound againstboth Leishmania species (IC50 values <2 μg/mL). On Trypanosoma cruzi epimastigotes, jaceosidin,eupatilin and nepetin were found to be the most active flavonoids, with IC50 values 0.06, 0.89 and2.94 μg/mL respectively. It was observed by transmission electron microscopy that eupatilin andjaceosidin induced intense cytoplasmic vacuolization on L. mexicana promastigotes, followedby parasite destruction. Nepetin induced a mild vacuolization, although the morphology ofparasites was preserved. On T. cruzi epimastigotes, eupatilin and jaceosidin induced a moderatevacuolization and some kinetoplast swelling while nepetin did not induce any significant effectson parasites. At the ultrastructural level, the differential effects of eupatilin and jaceosidin onboth trypanosomatids may indicate that these molecules affect selectively certain targets onLeishmania spp. We conclude that plants from the Eupatorium genus could be an importantsource of compounds (flavonoids) with leishmanicidal and trypanocidal activity, thus constitutingan interesting option for the treatment of parasitic diseases.Fil: Clavin, Maria Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Spina Zapata, Renata María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Sosa, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Inmunología; ArgentinaFil: Martino, Virginia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Frank, Fernanda María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Muschietti, Liliana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentin

    Anti-trypanosoma cruzi activity of extracts from Argentinean asteraceae species

    Get PDF
    The anti-Trypanosoma cruzi activity of extracts from 13 Argentinean Asteraceae species was determined. Dichloromethane and methanol extracts of Acmella bellidioides, Aspilia silphioides, Viguiera tuberosa, Calyptocarpus biaristatus, Hyalis argentea, Helenium radiatum, Gaillardia megapotamica, Verbesina subcordata, Gymnocoronis spilanthoides, Viguiera anchusaefolia, Thelesperma megapotamicum, Zexmenia buphtalmiflora, and Vernonia plantaginoides were evaluated in-vitro against Trypanosoma cruzi epimastigotes. A. silphioides, V. tuberosa, V. subcordata, G. spilanthoides, G. megapotamica, T. megapotamicumand Z. buphtalmiflora dichloromethane extracts showed trypanocidal activity with inhibitions higher than 60% at a concentration of 10 µg/mL. The methanol extracts of H. radiatum and G. megapotamica were the most active with nhibitions of 70.1 and 77.7%, respectively at 10 µg/mL. The chromatographic profiles of the most active extracts showed bands and major peaks that could be attributed to flavonoids and terpenoid compounds.Fil: Selener, Mariana Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Elso, Orlando German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Grosso, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Borgo, Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Clavin, Maria Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Redko, Flavia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Sülsen, Valeria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentin

    Caracterización y determinación del poder antioxidante y actividad biocida de tres especies del Género Eupatorium

    No full text
    En la actualidad existe un gran interés en la utilización de extractos vegetales en las formulaciones cosméticas, en algunos casos por sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes. En nuestro país existe una gran cantidad de especies vegetales utilizadas en medicina tradicional. Nuestro grupo de trabajo tiene una larga trayectoria en la investigación de la composición química y actividades biológicas estas especies autóctonas. Entre estas, se seleccionaron tres especies pertenecientes al género Eupatorium (Asteraceae): Eupatorium candolleanum, E. hecatanthum y E. macrocephalum para el estudio de sus actividades biocida y antioxidante. Se determinó el poder antioxidante mediante la técnica de TRAP (Total Reactive Antioxidant Potential) y se verificó la actividad biocida mediante un sistema clásico basado en difusión sobre agar Mueller Hinton. Solamente el extracto de E. candolleanum presentó una marcada actividad inhibitoria frente a Candida albicans. Todos los extractos de estas especies presentaron actividad antioxidante, siendo el extracto de E. candolleanum el más activo. Se realizó la caracterización de los extractos hidroalcohólicos por TLC y HPLC/DAD. Los análisis cromatográficos obtenidos indicaron la presencia de compuestos polifenólicos del tipo flavonoide (derivados de la quercetina) y de tipo fenilpropanoide. La actividad antioxidante de estos extractos, debida probablemente a su contenido en compuestos polifenólicos, los hace potencialmente promisorios para su aplicación cosmética.There is currently a great interest in the use of plant extracts in cosmetic, primarily for its biological properties, such as antimicrobial and antioxidant. In our country there are a lot of species used in traditional medicine. Our working group has a long history in the research of the chemical composition and biological activities of these native species. Three species, belonging to the genera Eupatorium (Asteraceae): Eupatorium candolleanum, E. hecatanthum and E. macrocephalum were selected for the study of their antioxidant and biocidal effects. The antioxidant power was determined by the TRAP technique (Total Reactive Antioxidant Potential). Biocidal activity was assayed using a classical Mueller Hinton agar based system. E. candolleanum showed a marked inhibitory activity against Candida albicans. All the extracts presented antioxidant activity, being E. candolleanum extract the most active. Also, characterization of the hydroalcoholic extracts of these species by TLC and HPLC/DAD was performed. Chromatographical analysis indicated the presence of polyphenolic compounds of the flavonoid and phenylpropanoid type. The antioxidant activity of these extracts, probably due to its content in polyphenolic compounds, makes them interesting ingredients for cosmetic application.Fil: Clavin, Maria Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Redko, Flavia del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Semprine, Jimena Vanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica. Cátedra de Química General e Inorgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Repetto, Marisa Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica. Cátedra de Química General e Inorgánica; ArgentinaFil: Teves, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología; ArgentinaFil: Martino, Virginia Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Segall, Adriana Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore