6 research outputs found

    Mosquito (Diptera: Culicidae) larval ecology in natural habitats in the cold temperate Patagonia region of Argentina

    Get PDF
    Knowledge of immature habitats is an important focus for investigations of mosquito community ecology, and may improve our understanding of how environmental variables increase risk of mosquito-borne diseases by influencing the distributions and abundances of species. In Patagonia region, where climatic and ecological factors could be only borderline suitable for mosquito development, relatively little is known about larval ecology. The present study focuses on associations of environmental conditions in natural aquatic habitats with abundances of mosquito species that have colonized such habitats in Patagonia. We described the mosquito community composition within 26 natural temporary pools, and assessed the general relationships between environmental variables (pH, water temperature, conductivity, salinity, dissolved oxygen, aquatic plant cover and main nutrients) and larval abundances using redundancy analysis (RDA). Additionally, we compiled monthly climate data and vegetation indices for each larval habitat, and estimated the probability of presence for two of the most abundant species, describing through generalized linear models (GLM) the environmental, climatic and landscape variables-probability of occurrence relationships. Seven species belonging to the genera Culex and Aedes were identified, with Culex apicinus, Cx. acharistus and Aedes albifasciatus being the most abundant. Mean larval densities were low (6.8 ± 2.8 larvae/dip), and the highestspecies richness and larval densities were recorded in northern and central areas. Aedes albifasciatus, a species of sanitary importance, was widely distributed, being the only one collected south of the 45th parallel of S latitude. RDA indicated that aquatic conductivity, pH, water depth, dissolved oxygen, ammonia and soluble reactive phosphorous accounted for the main part of the variation in the species composition. According to GLMs, wind speed was thevariable that best described the presence of Ae. albifasciatus, and the probability of finding this species was positively associated with high wind speed values. On the other hand, the EVI vegetation index was the only variable included in the Cx. apicinus model, whereby there was a great probability of presence in arid areas with lower EVI values. Our results enhance our knowledge of larval habitat ecology under the extreme environmental conditions of Patagonia and will guide future efforts to understand how multiple effects can affect mosquito ecology and public health at higher latitudes.Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Laurito, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaFil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Ludueña Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Almiron, Walter Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Structural variability of the macrophytes community as a function of a pluviometric gradient in the province of Chubut

    Get PDF
    Los mallines son humedales patagónicos con suelos en permanente anegación, en los cuales se pueden generar lagunas con una vasta biodiversidad. En estos ecosistemas, las plantas acuáticas (i.e. macrófitas) se desarrollan y presentan hábitos de vida para adaptarse a las condiciones de humedad, siendo capaces de regular las condiciones fisicoquímicas del agua. Una característica distintiva de la Patagonia es la disminución pluvial en un gradiente oeste-este que genera tres biozonas: bosque, ecotono y estepa. Estas biozonas fueron caracterizadas en base a vegetación terrestre, pero aún no se ha evaluado si los ensambles de macrófitas se corresponden con ellas. El objetivo de este estudio es comparar los atributos de la comunidad de macrófitas acuáticas y de las plantas terrestres asociadas a humedales presentes en las tres biozonas. Durante el verano 2013-2014 se muestrearon 20 lagunas someras de la provincia de Chubut, se analizaron las características físicas y químicas del agua y se registró la riqueza taxonómica de macrófitas. Las macrófitas fueron clasificadas según su origen y hábito, y se calculó su diversidad. Se identificaron 62 taxones, la mayoría pertenecientes a las familias Cyperaceae, Poaceae y Ranunculaceae. Las lagunas esteparias se diferenciaron de las de ecotono y de bosque por poseer pH alcalino y valores elevados de conductividad y de fósforo reactivo soluble (PRS). Los valores altos de PRS favorecieron la abundancia de macrófitas y macroalgas. Sin embargo, las concentraciones elevadas de fósforo total y de clorofila a fitoplanctónica indicaron que tres lagunas estarían eutrofizadas. Las macroalgas fueron más abundantes en los sitios con mayor estado trófico y la cobertura de macrófitas emergentes aumentó en esos sitios. Dado que las lagunas estudiadas funcionarían como reservorios de diversidad de macrófitas acuáticas, conocer la relación comunidad biológica-ambiente sería útil para generar planes tendientes a conservar la biodiversidad de los mallines patagónicos.Mallines are Patagonian wetlands characterized by permanent waterlogging on its soils, sustaining small shallow lakes that hosts a vast biodiversity. In these ecosystems, aquatic plants (i.e. macrophytes) develop different life forms adapted to humid conditions, allowing them to regulate the physical and chemical conditions of the mallín. A distinctive characteristic of Patagonia is the exponential west-east decrease in rainfall, which generates three biozones: forest, ecotone and steppe. These biozones have been typified using landform plants, but whether macrophytes assemblages are related to each biozone or not has not been evaluated yet. The aim of this work is to compare the atributes of the macrophyte and wetlands landform plants community in each biozone. During the 2013-2014 austral Summer, 20 shallow lakes were sampled in the west province of Chubut, assessing macrophyte richness and physical and chemical water variables. Macrophytes were classified according to their life forms, origin, and its diversity was calculated. A total of 62 taxa were determined, most of them corresponding to the Cyperaceae, Poaceae and Ranunculaceae families. The steppe exhibited alkaline pH values, and higher conductivity and soluble reactive phosphorus (SRP) than the ecotone and the forest. High SRP values favored the abundance of macrophytes and macroalgae. However, three sites were eutrophic, exhibiting high chlorophyll a and total phosphorus values. Those sites showed higher abundances of macroalgae and emerging macrophytes. The sampled shallow lakes would act as reservoirs of macrophyte diversity at both local and regional scales. Thus, understanding the relationships among macrophytes and environmental variables could be useful for the mallines biodiversity conservation plans.Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentin

    Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado

    No full text
    El gato doméstico semiasilvestrado, cuyo origen se encuentra en Medio Oriente, es undepredador ágil y eficiente de gran adaptabilidad a diversos entornos y condiciones climáticas. Esuna especie solitaria y de actividad nocturna-crepuscular y presenta un número medio de entre 3 y6 crías por camada. Si bien no existen estudios específicos para Argentina, analizando las tendencias poblacionales mundiales es muy probable que las poblaciones de este felino se encuentren en franca expansión en ambientes silvestres. Según la descripción global, fueron introducidos deliberadamente probablemente con los primeros colonizadores como mascotas, comensales o control de plagas. La especie ha colonizado con éxito buena parte del territorio argentino y se ha registrado su presencia en numerosas áreas protegidas del país. Su propagación se asocia principalmente a las personas, debido a su papel como mascotas, y a su capacidad de dispersión natural cuando son asilvestrados. Su principal impacto es la depredación sobre especies nativas y pueden desplazar a los carnívoros nativos debido a la competencia por los recursos. El gato doméstico asilvestrado puede ser portador de numerosas enfermedades que pueden transmitirse al ser humano o a otros animales salvajes. Hasta el momento no se ha realizado una gestión nacional y el único caso documentado es el control no letal de gatos domésticos asilvestrados en la Reserva Natural Isla Martín García, Buenos Aires, cuyos primeros resultados lograron reducir el número de felinos circulantes en la isla (alrededor del 20 %) y, con ello, el impacto en algunas especies de la fauna nativa.Fil: Barbe, Ian. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentin

    Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina

    No full text
    El término charca hace referencia a un pequeño humedal y describe un tipo particular de cuerpo de agua. A nivel mundial las charcas constituyen un excepcional reservorio de agua dulce, actuando como corredores biológicos, incrementando la conectividad entre los hábitats de agua dulce y jugando un papel fundamental en la conservación de la diversidad. Sin embargo, el conocimiento ecológico de las charcas en la Patagonia aún es muy escaso. El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización ambiental de 20 charcas ubicadas en el oeste de la provincia de Santa Cruz, e identificar que parámetros determinan la variación natural de las mismas. Los 20 sitios se definieron previamente sobre la base de las imágenes satelitales disponibles en el programa Google Earth, y fueron visitados en una única oportunidad durante enero de 2014. Los mismos se distribuyeron equitativamente en tres zonas (estepa, transición y cordillera) de los que se documentaron un total de 15 variables ambientales. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP); previamente las variables fueron estandarizadas y su colinealidad se estimó a partir de una matriz de correlación (r>0,7, alta correlación). El área de los cuerpos de agua estuvo comprendida entre 0,0043 y 1,1 ha, y la profundidad media entre 13 y 145 cm. Las condiciones fisicoquímicas de la columna de agua de los reservorios mostraron rangos importantes de variación: temperatura (8-22 °C), pH (4,48-9,92), conductividad (15-1220 µS.cm-1), salinidad (0-0,8 ‰), total de sólidos disueltos (7-783 mg.l-1), concentración (26-232 mg.l-1) y porcentaje de oxígeno disuelto (3-22%), total de sólidos en suspensión (0-718 mg.l-1), alcalinidad (0,12-7,91 mEq.l-1), concentración de dióxido de carbono (0,0002-8810 µMol.l-1) y de bicarbonato (122-6835 µMol.l-1). En relación a la clorofila a, ésta estuvo comprendida entre (0-44 µg.l-1). De acuerdo al ACP las dos primeras componentes capturaron un 60% de variabilidad ambiental total de los sitios. La primera componente estuvo determinada por las variables conductividad, alcalinidad y pH. En tanto que la segunda, por las variables área, concentración de oxígeno disuelto y de dióxido de carbono. Esta información de base permitirá direccionar los esfuerzos en la conservación de los pequeños cuerpos de agua de la provincia de Santa Cruz y será valiosa en el escenario actual de cambio climático y de avance de la desertificación en Patagonia.Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaVI Congreso Argentino de Limnología: Agua, Ambiente y SociedadLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet

    Distribution of aquatic macrophytes in Patagonian wetlands and its relation with water characteristics, aquatic invertebrates and landscape features

    No full text
    Los humedales son reconocidos a nivel mundial como sitios de gran biodiversidad, pero también por brindar muchos servicios ecosistémicos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento ecológico de las plantas acuáticas de Patagonia y su relación con el ambiente, se muestrearon 46 cuerpos de agua distribuidos desde el NO de Chubut hasta el sur de Santa Cruz. En los mismos se analizaron las características del agua, la riqueza y cobertura de plantas acuáticas y para 26 de ellos se registró información de los invertebrados acuáticos. Se determinaron un total de 70 taxa de plantas acuáticas y 130 de invertebrados. La riqueza de macrófitas aumentaría en sitios de menor superficie y localizados a pocos metros sobre el nivel del mar; mientras que la cobertura aumentaría en sitios con bajos valores de conductividad, pH y nutrientes del agua (sitios poco impactados por el ganado). Por otra parte, en mallines con elevada proporción de plantas nativas, era esperable encontrar mayor cantidad de familias de insectos acuáticos, sin embargo la cobertura resultaría mejor predictor de biodiversidad de invertebrados. La riqueza taxonómica de plantas acuáticas no mostró diferencias en el gradiente N-S, pero su cobertura aumentaría hacia el sur. La cobertura de macrófitas acuáticas, podría ser un buen indicador de disturbios antrópicos y sería uno de los principales determinantes de la biodiversidad de invertebrados acuáticos.Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaXXXVI Jornadas Argentinas de BotánicaMendozaArgentinaSociedad Argentina de Botánic

    Disentangling natural and anthropogenic influences on Patagonian pond water quality

    No full text
    The water quality of wetlands is governed not only by natural variability in hydrology and other factors, but also by anthropogenic activities. Patagonia is a vast sparsely-populated in which ponds are a key component of rural and urban landscapes because they provide several ecosystem services such as habitat for wildlife and watering for livestock. Integrating field-based and geospatial data of 109 ponds sampled across the region, we identified spatial trends and assessed the effects of anthropogenic and natural factors in pond water quality. The studied ponds were generally shallow, well oxygenated, with maximum nutrient values reported in sites used for livestock breeding. TN:TP ratio values were lower than 14 in > 90% of the ponds, indicating nitrogen limitation. Water conductivity decreased from de east to the west, meanwhile pH and dissolved oxygen varied associated with the latitude. To assess Patagonian ponds water status we recommend the measure of total suspended solids and total nitrogen in the water, and evaluate the mallín (wetland vegetation) coverage in a 100 m radius from the pond, since those features were significantly influenced by livestock land use. To evaluate the relative importance of natural variability and anthropogenic influences as driving factors of water quality we performed three generalized linear models (GLM) that encompassed the hydrology, hydroperiod and biome (to represent natural influences), and land use (to represent anthropogenic influences) as fixed effects. Our results revealed that at the Patagonian scale, ponds water quality would be strongly dependent on natural gradients. We synthetized spatial patterns of Patagonian pond water quality, and disentangled natural and anthropic factors finding that the dominant environmental influence is rainfall gradient.Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Macchi, Pablo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; ArgentinaFil: Lagomarsino, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentin
    corecore