5 research outputs found

    Evaluación del Impacto de Las tutorías académicas en el Desempeño y la Permanencia de los Estudiantes en la Universidad Católica De Colombia: Estudio Correlacional

    Get PDF
    Las tutorías académicas han cobrado una relevancia significativa en las universidades, como estrategia de acompañamiento para los estudiantes en su proceso de aprendizaje, de desarrollo de las competencias y de gestión autónoma del conocimiento (Lobato y Guerra, 2016). En el contexto de la presente investigación las tutorías se conciben como una estrategia de apoyo encaminada a favorecer la permanencia a través de asesorías académicas personalizadas por parte de los profesores tutores hacia los estudiantes y con el propósito de resolver dudas académicas, favorecer estrategias de aprendizaje autónomas y mejorar el desempeño. En concordancia con lo propuesto por Cambours de Donini, Iglesias y Muiños de Britos (2011), el presente estudio tiene como objetivo identificar el impacto que las tutorías tienen sobre el desempeño académico de los estudiantes y sobre la disminución del abandono. Se realizó un estudio correlacional en el que se analizaron las siguientes variables: permanencia, promedio académico, recibir tutorías (si o no) y cantidad de tutorías recibidas. La muestra estuvo constituida por 13.345 estudiantes matriculados y activos en los ocho programas académicos de pregrado durante los periodos académicos 2017-1 y 2017-2. Se aplicó una correlación chi-cuadrado y una prueba de comparaciones múltiples de Bonferroni con el fin de establecer el nivel de significancia de las relaciones encontradas. Entre los principales hallazgos se evidencia que existe una relación estadísticamente significativa entre recibir tutorías y el promedio académico de los estudiantes. Asimismo, se encontró que el número de tutorías recibidas se relaciona significativamente con el hecho de permanecer en la universidad y que el retiro académico (estudiantes que no logran cumplir con el promedio académico mínimo estipulado en el reglamento estudiantil) es significativamente mayor en los estudiantes que no han recibido tutorías

    Evaluación del Impacto de Las tutorías académicas en el Desempeño y la Permanencia de los Estudiantes en la Universidad Católica De Colombia: Estudio Correlacional

    No full text
    Las tutorías académicas han cobrado una relevancia significativa en las universidades, como estrategia de acompañamiento para los estudiantes en su proceso de aprendizaje, de desarrollo de las competencias y de gestión autónoma del conocimiento (Lobato y Guerra, 2016). En el contexto de la presente investigación las tutorías se conciben como una estrategia de apoyo encaminada a favorecer la permanencia a través de asesorías académicas personalizadas por parte de los profesores tutores hacia los estudiantes y con el propósito de resolver dudas académicas, favorecer estrategias de aprendizaje autónomas y mejorar el desempeño. En concordancia con lo propuesto por Cambours de Donini, Iglesias y Muiños de Britos (2011), el presente estudio tiene como objetivo identificar el impacto que las tutorías tienen sobre el desempeño académico de los estudiantes y sobre la disminución del abandono. Se realizó un estudio correlacional en el que se analizaron las siguientes variables: permanencia, promedio académico, recibir tutorías (si o no) y cantidad de tutorías recibidas. La muestra estuvo constituida por 13.345 estudiantes matriculados y activos en los ocho programas académicos de pregrado durante los periodos académicos 2017-1 y 2017-2. Se aplicó una correlación chi-cuadrado y una prueba de comparaciones múltiples de Bonferroni con el fin de establecer el nivel de significancia de las relaciones encontradas. Entre los principales hallazgos se evidencia que existe una relación estadísticamente significativa entre recibir tutorías y el promedio académico de los estudiantes. Asimismo, se encontró que el número de tutorías recibidas se relaciona significativamente con el hecho de permanecer en la universidad y que el retiro académico (estudiantes que no logran cumplir con el promedio académico mínimo estipulado en el reglamento estudiantil) es significativamente mayor en los estudiantes que no han recibido tutorías

    Programa de Fortalecimiento de Competencias Básicas: Estrategia de nivelación y apoyo académico para estudiantes nuevos

    No full text
    Diversos estudios en Colombia y Latinoamérica han evidenciado una fuerte correlación entre la historia académica previa al ingreso a la universidad y el desempeño de los estudiantes en la educación superior. Lo anterior incluye entre otros factores de análisis, el desempeño en educación secundaria, la pérdida y repitencia de asignaturas y el puntaje obtenido en los exámenes de Estado que presentan los estudiantes al terminar la educación media (Saber 11, en Colombia). Tal es el caso del estudio de Bravo y Mejía (2010) quienes refieren que existe correlación entre obtener puntajes bajos en el examen de Estado y desertar de la universidad. De manera similar, la investigación de Saldaña y Barriga (2010) evidenció que los puntajes que obtienen los estudiantes en pruebas de Estado en las áreas de lenguaje y matemáticas son un buen predictor del rendimiento académico. Finalmente, Medellín (2010) concluyó que los estudiantes que perciben tener bajos niveles de competencia académica, tienen mayor probabilidad de retiro temporal o definitivo de sus estudios. En Colombia, según los resultados nacionales para el segundo periodo académico de 2017 en las pruebas Saber 11, el 40% de los estudiantes se ubicó en los niveles mínimos de desempeño en lectura crítica y el 52% en matemáticas (Ministerio de Educación Nacional-MEN, 2018). Lo anterior pone de manifiesto la importancia de implementar programas de apoyo académico para aquellos estudiantes que obtienen bajos puntajes en áreas críticas para su desempeño universitario; esto se encuentra en concordancia con lo expuesto por Arrieta y Mercado (2018), quienes concluyeron que las estrategias de nivelación mejoran el índice de permanencia académica y facilitan la adaptación a la vida universitaria.Atendiendo a estas evidencias y de acuerdo con el Modelo de Gestión de la Permanencia del MEN (2015) en lo referente a los aspectos de: caracterización de estudiantes- Componente 2 “Cultura de la Información” y la Herramienta 19: “Nivelación y refuerzo académico en Competencias para la Educación Superior”, la institución educativa en la que se implementó esta estrategia, categoriza en niveles de desempeño a los nuevos estudiantes mediante una prueba académica de entrada, en las áreas de aptitud verbal y razonamiento numérico, entre otras. A partir de la información obtenida en esta prueba, en el año 2016 se implementó el Programa de Fortalecimiento en Competencias Básicas con el propósito de mitigar la deserción académica de los estudiantes que ingresan con bajos niveles de desempeño.En este trabajo se presenta el análisis de la información académica que dio lugar al desarrollo de la estrategia, la fase de implementación y las proyecciones de mejora que se han establecido a partir del seguimiento y la autoevaluación permanente del programa. Asimismo, se presentan las percepcionesde los estudiantes a partir de los resultados de la encuesta de satisfacción, los cuales arrojan una evaluación positiva en cuanto a la idoneidad del docente, los recursos empleados, duración de los talleres, aclaración de inquietudes, fomento de la participación y contenido. Con el propósito de fortalecer la estrategia, se proyecta estructurar un programa con cursos diferenciados según el puntaje obtenido en la prueba de entrada que aplica la IES, de manera tal que puedan ser orientados por parte de los docentes en torno a las características de desempeño particulares de los estudiantes.Finalmente, se presenta el fortalecimiento de competencias básicas para los estudiantes de primer ingreso como una estrategia importante para la prevención de la deserción ligada a factores académicos; los que, además de las características sociales y la motivación del estudiante para alcanzar sus metas educativas, se constituyen en variables explicativas de la permanencia y la deserción estudiantil (Torres, 2012).Diversos estudios en Colombia y Latinoamérica han evidenciado una fuerte correlación entre la historia académica previa al ingreso a la universidad y el desempeño de los estudiantes en la educación superior. Lo anterior incluye entre otros factores de análisis, el desempeño en educación secundaria, la pérdida y repitencia de asignaturas y el puntaje obtenido en los exámenes de Estado que presentan los estudiantes al terminar la educación media (Saber 11, en Colombia). Tal es el caso del estudio de Bravo y Mejía (2010) quienes refieren que existe correlación entre obtener puntajes bajos en el examen de Estado y desertar de la universidad. De manera similar, la investigación de Saldaña y Barriga (2010) evidenció que los puntajes que obtienen los estudiantes en pruebas de Estado en las áreas de lenguaje y matemáticas son un buen predictor del rendimiento académico. Finalmente, Medellín (2010) concluyó que los estudiantes que perciben tener bajos niveles de competencia académica, tienen mayor probabilidad de retiro temporal o definitivo de sus estudios. En Colombia, según los resultados nacionales para el segundo periodo académico de 2017 en las pruebas Saber 11, el 40% de los estudiantes se ubicó en los niveles mínimos de desempeño en lectura crítica y el 52% en matemáticas (Ministerio de Educación Nacional-MEN, 2018). Lo anterior pone de manifiesto la importancia de implementar programas de apoyo académico para aquellos estudiantes que obtienen bajos puntajes en áreas críticas para su desempeño universitario; esto se encuentra en concordancia con lo expuesto por Arrieta y Mercado (2018), quienes concluyeron que las estrategias de nivelación mejoran el índice de permanencia académica y facilitan la adaptación a la vida universitaria.Atendiendo a estas evidencias y de acuerdo con el Modelo de Gestión de la Permanencia del MEN (2015) en lo referente a los aspectos de: caracterización de estudiantes- Componente 2 “Cultura de la Información” y la Herramienta 19: “Nivelación y refuerzo académico en Competencias para la Educación Superior”, la institución educativa en la que se implementó esta estrategia, categoriza en niveles de desempeño a los nuevos estudiantes mediante una prueba académica de entrada, en las áreas de aptitud verbal y razonamiento numérico, entre otras. A partir de la información obtenida en esta prueba, en el año 2016 se implementó el Programa de Fortalecimiento en Competencias Básicas con el propósito de mitigar la deserción académica de los estudiantes que ingresan con bajos niveles de desempeño.En este trabajo se presenta el análisis de la información académica que dio lugar al desarrollo de la estrategia, la fase de implementación y las proyecciones de mejora que se han establecido a partir del seguimiento y la autoevaluación permanente del programa. Asimismo, se presentan las percepcionesde los estudiantes a partir de los resultados de la encuesta de satisfacción, los cuales arrojan una evaluación positiva en cuanto a la idoneidad del docente, los recursos empleados, duración de los talleres, aclaración de inquietudes, fomento de la participación y contenido. Con el propósito de fortalecer la estrategia, se proyecta estructurar un programa con cursos diferenciados según el puntaje obtenido en la prueba de entrada que aplica la IES, de manera tal que puedan ser orientados por parte de los docentes en torno a las características de desempeño particulares de los estudiantes.Finalmente, se presenta el fortalecimiento de competencias básicas para los estudiantes de primer ingreso como una estrategia importante para la prevención de la deserción ligada a factores académicos; los que, además de las características sociales y la motivación del estudiante para alcanzar sus metas educativas, se constituyen en variables explicativas de la permanencia y la deserción estudiantil (Torres, 2012)

    Programa de Fortalecimiento de Competencias Básicas: Estrategia de nivelación y apoyo académico para estudiantes nuevos

    No full text
    Diversos estudios en Colombia y Latinoamérica han evidenciado una fuerte correlación entre la historia académica previa al ingreso a la universidad y el desempeño de los estudiantes en la educación superior. Lo anterior incluye entre otros factores de análisis, el desempeño en educación secundaria, la pérdida y repitencia de asignaturas y el puntaje obtenido en los exámenes de Estado que presentan los estudiantes al terminar la educación media (Saber 11, en Colombia). Tal es el caso del estudio de Bravo y Mejía (2010) quienes refieren que existe correlación entre obtener puntajes bajos en el examen de Estado y desertar de la universidad. De manera similar, la investigación de Saldaña y Barriga (2010) evidenció que los puntajes que obtienen los estudiantes en pruebas de Estado en las áreas de lenguaje y matemáticas son un buen predictor del rendimiento académico. Finalmente, Medellín (2010) concluyó que los estudiantes que perciben tener bajos niveles de competencia académica, tienen mayor probabilidad de retiro temporal o definitivo de sus estudios. En Colombia, según los resultados nacionales para el segundo periodo académico de 2017 en las pruebas Saber 11, el 40% de los estudiantes se ubicó en los niveles mínimos de desempeño en lectura crítica y el 52% en matemáticas (Ministerio de Educación Nacional-MEN, 2018). Lo anterior pone de manifiesto la importancia de implementar programas de apoyo académico para aquellos estudiantes que obtienen bajos puntajes en áreas críticas para su desempeño universitario; esto se encuentra en concordancia con lo expuesto por Arrieta y Mercado (2018), quienes concluyeron que las estrategias de nivelación mejoran el índice de permanencia académica y facilitan la adaptación a la vida universitaria.Atendiendo a estas evidencias y de acuerdo con el Modelo de Gestión de la Permanencia del MEN (2015) en lo referente a los aspectos de: caracterización de estudiantes- Componente 2 “Cultura de la Información” y la Herramienta 19: “Nivelación y refuerzo académico en Competencias para la Educación Superior”, la institución educativa en la que se implementó esta estrategia, categoriza en niveles de desempeño a los nuevos estudiantes mediante una prueba académica de entrada, en las áreas de aptitud verbal y razonamiento numérico, entre otras. A partir de la información obtenida en esta prueba, en el año 2016 se implementó el Programa de Fortalecimiento en Competencias Básicas con el propósito de mitigar la deserción académica de los estudiantes que ingresan con bajos niveles de desempeño.En este trabajo se presenta el análisis de la información académica que dio lugar al desarrollo de la estrategia, la fase de implementación y las proyecciones de mejora que se han establecido a partir del seguimiento y la autoevaluación permanente del programa. Asimismo, se presentan las percepcionesde los estudiantes a partir de los resultados de la encuesta de satisfacción, los cuales arrojan una evaluación positiva en cuanto a la idoneidad del docente, los recursos empleados, duración de los talleres, aclaración de inquietudes, fomento de la participación y contenido. Con el propósito de fortalecer la estrategia, se proyecta estructurar un programa con cursos diferenciados según el puntaje obtenido en la prueba de entrada que aplica la IES, de manera tal que puedan ser orientados por parte de los docentes en torno a las características de desempeño particulares de los estudiantes.Finalmente, se presenta el fortalecimiento de competencias básicas para los estudiantes de primer ingreso como una estrategia importante para la prevención de la deserción ligada a factores académicos; los que, además de las características sociales y la motivación del estudiante para alcanzar sus metas educativas, se constituyen en variables explicativas de la permanencia y la deserción estudiantil (Torres, 2012)
    corecore