7 research outputs found

    Formative research contributions to the development of Risaralda

    Get PDF
    Es importante establecer y visibilizar a los estudiantes los beneficios relacionados con la formación en investigación, dentro de los cuales encontramos el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo así como el compromiso activo y las experiencias en independencia y colaboración. Así mismo, la formación integral hacia una mayor apreciación del valor de la literatura disciplinaria, generando de esta manera habilidades de pensamiento crítico, indagación y análisis. Además, esto permite forjar la confianza en sí mismo para presentar las propias ideas a la comunidad, permitiendo al estudiante la preparación de futuras actividades académicas, incluidos estudios de posgrado. La investigación formativa tiene como propósito la difusión de la información existente y permitir que el estudiante la integre como conocimientos, considerándolo como un aprendizaje permanente y necesario. Uno de los principales problemas que debe enfrentar la investigación formativa es el número de docentes con las capacidades necesarias para generar en el estudiante capacidades investigativas, exigiendo al profesor universitario adoptar una actitud contraria al objeto de enseñanza, generando un carácter complejo y dinámico del conocimiento.CONTENTS RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO..................................................5 CHALLENGES OF UNDERGRADUATE RESEARCH.............................................9 German Oved Acevedo Osorio CHAPTER 1 HEALTH AND SPORTS SCIENCES FACTORS ASSOCIATED WITH EXACERBATIONS OR CRISIS EVENTS OF CHRONIC NON COMMUNICABLE DISEASES.........................13 Giovanni García Castro, Sandra Milena Bedoya Gaviria, Isabela Patiño Pulgarín y Valentina Valencia Flórez ORAL ANTICOAGULATION IN PATIENTS WITH NON-VALVULAR ATRIAL FIBRILLATION IN A UNIVERSITY HOSPITAL IN COLOMBIA.....................................................................................................29 María Leonor Galindo Márquez, Adrian Giraldo Diaconeasa, Juan Darío Franco Ramírez y Eduardo Ramírez Vallejo PERFORMANCE IN INITIAL TRAUMAASSESSMENT OF EMERGENCY TEAMS FROM PREHOSPITAL CARE TEAMS..................43 Giovanni García Castro, Yamileth Estrada Berrio, Manuela Aguirre Torres e Isabella Díaz Leal ACADEMIC TRAINING AND WORKING CONDITIONS OF NURSING PROFESSIONALS IN PEREIRA - RISARALDA 2020.....................55 Miguel Ángel Gómez Puerta, Laura Isabel Orozco Santamaría, Alexandra Villa Patiño y Gladys Judith Basto Hernández EFFECTS OF DYNAMIC TAPE WITH ANTI-VALGUS APPLICATION ON VERTICAL JUMP PERFORMANCE IN PHYSICALLY ACTIVE WOMEN: A CASE STUDY ..........................................73 María Camila Arias Castro, Alejandro Gómez Rodas y Ángela María Cifuentes Ríos PROPOSAL OF CARE FOR DIAGNOSTIC PREVALENT NURSES IN AN EMERGENCY DEPARTMENT................................................................89 Tatiana Restrepo Pérez, Jessica Viviana Ríos Uribe, Anyi Daniela Lemos Córdoba, Anyi Katherine Mapura Benjumea and Mónica Margarita Barón Castro FACTORS AND CONCEPTS ASSOCIATED WITH THE INITIATION OF CIGARETTE CONSUMPTION IN UNIVERSITY STUDENTS OF PEREIRA, COLOMBIA ............................................................................... 113 Giovanni García Castro, Claudia Milena Bernal Parra, Natalia Cardona Arroyave, Brahiam Stiven Moreno Bustamante y Daniela Ospina Sierra CHAPTER 2 ECONOMIC, ADMINISTRATIVE AND ACCOUNTING SCIENCES TECHNICAL-FINANCIAL EVALUATION OF BEAN (PHASEOLUS VULGARIS) VARIETY CARGAMANTO IN THE VILLAGE OF THE MUNICIPALITY OF SIBUNDOY IN THE DEPARTMENT OF PUTUMAYO ................................................................................................ 131 Adriana María Cuervo Rubio, Alejandra Arango Baranza IMPLEMENTATION OF THE NIF IN MICRO-ENTERPRISES OF PEREIRA CITY ............................................................................................ 151 Laura Cortes Correa y Nataly Andrea Gutiérrez STRATEGIC FRAMEWORK FOR SUSTAINABLE PRODUCTION IN COLOMBIA................................................................................................... 163 Paulina Murillo Gómez, Manuela Ramírez Osorio, Laura Juliana Rodríguez Henao, Lindy Neth Perea Mosquera, Isabel Redondo Ramírez SUSTAINABLE INNOVATION IN MANUFACTURING INDUSTRY........... 179 Mariana Buitrago Zuleta, Laura Juliana Rodríguez Henao, Lindy Neth Perea Mosquera y Marlen Isabel Redondo Ramírez CHAPTER 3 ARTS, HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES PERSONAL AND FAMILY CHANGES OF UNDERGRADUATE PSYCHOLOGY STUDENTS. IS A PROGRAM IN PSYCHOLOGY A PATHWAY TO PERSONALAND FAMILY CHANGE?...................................197 Linda Michelle De La Torre Álvarez, Mireya Ospina Botero PREGNANT MOTHERS DEPRIVED OF LIBERTY IN COLOMBIA AND MEXICO. A LOOK FROM COMPARATIVE LAW .................................225 Mary Luz Vélez Cárdenas, Katherine Almanza Astrid Milena Calderón Cárdenas CHAPTER 4 NATURAL SCIENCES DIFFERENTIAL DIAGNOSIS AND TREATMENT OF CUTANEOUS LYMPHOMA VS MASTOCYTOMA IN A 9 YEARS OLD CANINE: CASE REPORT...................................................................................................241 Diana Patricia Diaz García, Stephany Loaiza Pulgarín, Rafael R. Santisteban Arenas y Juan C. Ramírez Ante CHAPTER 5 TECHNOLOGÍES AND ENGINEERING STUDY OF INVENTORY-ROUTING PROBLEM IRP.....................................257 Frank Alejandro Hincapié Londoño, Jhonatan Stiven García Guevara y Eliana Mirldey Toro Ocamp

    Perspectivas de innovación en gestión, educación ambiental para la adaptación y la mitigación

    Get PDF
    Esta publicación del libro-foro sobre ciudad y cambio climático responde al aporte de los diferentes profesionales de las entidades públicas y privadas que participaron en calidad de conferencistas, ponentes, panelistas y expositores y compartieron sus experiencias en la ciudad como una contribución al conocimiento de las comunidades acerca de la creciente importancia y consideración de la adaptación y mitigación. Se consideraron acciones de políticas públicas por parte de las administraciones públicas, los sectores económicos y la sociedad, grupos ecológicos y fundaciones ecológicas y de igual forma las acciones y grandes esfuerzos realizados por el Ministerio del Ambiente, el IDEAM, la CAR, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, la Red RAUS y de los grupos de investigación de las universidades

    Memoria, conflicto y escuela : voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá

    Get PDF
    El libro Memoria, conflicto y escuela. Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá constituye un crisol de experiencias pedagógicas sobre conflicto, por lo que resulta valioso ver como en la diversidad de abordajes, el asunto del conflicto escolar se desdobla y deja ver varios pliegues de lo que se ha ido constituyendo como una problemática propia de la escuela. Así resultó que el conflicto en clave de convivencia escolar sólo es posible verlo, analizarlo y comprenderlo a la luz de la memoria. Memoria histórica y pedagógica, memoria individual y colectiva. Pero si bien no puede afirmarse de manera categórica que el conflicto escolar se relaciona con el conflicto social y armado que atraviesa el país, sí puede verse en la narrativa general de todo el libro que estas dos aristas tensionan una variedad de situaciones en las que el conflicto hace presencia en la cotidianidad del aula y de la escuela: desde las relaciones de género en la escuela, pasando por la relación escuela-comunidad, hasta perspectivas más positivas del uso de la memoria como las que se vinculan a procesos de construcción identitaria o como aquellas experiencias de recuperación colectiva de la historia de la institución, de la localidad o para el reconocimiento de la diversidad cultural. Lo que hace entonces este libro del IDEP es invitar a pensar la relación directa que puede existir entre el conflicto escolar y los usos de la memoria en la escuela, como posibilidad pedagógica para entender los orígenes de ese conflicto en los distintos episodios más recientes de la violencia que ha atravesado nuestro país. Quizá, de alguna manera profundizar en la comprensión de esa relación nos permita afrontar de otras maneras las afectaciones de esa historia en la convivencia de la comunidad educativa.Presentación.... 9 Introducción.... 11 Capítulo I Memoria, conflicto y Escuela aproximaciones desde la sistematización de experiencias.... 15 Un ejercicio de estado del arte de la temática sobre Escuela, memoria y conflicto.... 17 Absalón Jiménez Becerra Raul Infante Acevedo Amanda Cortés Salcedo La memoria en la Escuela. Experiencias en Latinoamérica y Colombia .... 20 La experiencia situada en relación con el tema de la memoria y la Escuela .... 24 Conclusiones.... 32 Bibliografía.... 34 Herramientas metodológicas de innovación pedagógica sobre memoria en el aula.... 39 El aula como escenario de la práctica pedagógica.... 39 La innovación escolar.... 41 La memoria y el conflicto en el marco de los proyectos de aula y la innovación escolar.... 43 Iniciativas metodológicas para la intervención escolar.... 44 Sistematización de experiencias pedagógicas. Una mirada de la Escuela, la memoria y el conflicto en la ciudad de Bogotá.... 47 Concepto.... 47 Las experiencias y su carácter cualitativo.... 48 Propósitos de la sistematización.... 49 Elementos .... 50 Fuentes de sistematización.... 51 Elementos para la realización del diario de campo.... 51 Elementos metodológicos.... 51 Bibliografía.... 53 Capítulo II Sistematización de experiencias relacionadas con Memoria, conflicto y escuela. Voces de maestros y maestras de Bogotá.... 55 Acercamiento a la memoria histórica en la Escuela desde la construcción de relatos.... 57 Ángela Virginia Neira Uneme De la relación entre historia y memoria.... 59 Memoria individual y memoria colectiva.... 61 Consideraciones metodológicas.... 63 Taller sobre la colonización antioqueña.... 65 Taller masacre de las bananeras.... 65 Talleres violencia en Colombia.... 66 Proceso de sistematización o triangulación.... 67 Forma descriptiva .... 69 La carga emotiva.... 69 Relatos de oposición.... 70 Fatuidad.... 71 Posición del autor.... 72 Relación con la vida cotidiana.... 73 Conclusiones.... 74 Bibliografía.... 76 Desarrollo humano, interculturalidad y memoria en la Escuela. Otras formas de convivencia.... 77 Pilar Albadán Tovar Introducción.... 77 Por el conflicto armado.... 78 Por violencia intrafamiliar.... 78 Por la violencia escolar.... 79 El desarrollo humano y los procesos de la memoria.... 81 La interculturalidad y el tejido social.... 84 Aspectos metodológicos para la implementación de la experiencia.... 88 Hallazgos, conclusiones y proyecciones.... 91 Bibliografía.... 92 Revisión histórica de la educación en el territorio muisca de Bosa, entre sus memorias cotidianas.... 95 Blanca María Peralta Guachetá Jorge Arturo Huérfano Méndez Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes Breve introducción a los senderos del territorio muisca de Bosa.... 96 ATA. Categorías económicas e identificación histórica.... 99 Bozha. Muiskanoba. Aprendizajes desde los conocimientos ancestrales.... 101 Pedagogía de la contemplación.... 102 Pedagogía de las memorias cotidianas.... 102 Pedagogía de la revisión histórica.... 102 Pedagogía de las cuencas de los descubrimientos Pedagogía de las confluencias.... 103 Mica. Territorio muisca de Bosa Sendero de pasos muiscas e imposiciones externas.... 103 Escuela y territorio San Bernardino.... 106 Las onces: maíz tostado y panelón. El refrigerio: yogurt y sándwich.... 107 Mhuyca. La concepción Una Escuela a marcha de ladrillo.... 109 Marcha del ladrillo.... 111 La discordia.... 112 Hisca. Leonardo Posada Pedraza. Un hijo que creció más que el papá.... 115 San Bernardino y Leonardo Posada: historia del papá y su hijo.... 116 Las cotidianidades entre salones comunales.... 117 Conclusiones.... 119 Autores testimoniales por orden alfabético.... 122 Bibliografía.... 123 Imágenes, imaginario y memoria de la violencia en Colombia.... 125 Sandra Marcela Ríos Rincón Juan Carlos Ramos El olvido como estrategia de amnesia en el contexto escolar .... 125 Arte, memoria y Escuela .... 128 Bibliografía.... 133 Proyecto mujeres adolescentes y violencia escolar, Colegio Inem Santiago Pérez. 2009-2011.... 135 Fernando Fonseca Jhider Soler Mejía Contexto institucional.... 135 Memorias de un sueño por construir.... 137 Pregunta de investigación.... 140 Planteamiento metodológico.... 140 Sistematización.... 143 Bibliografía.... 145 Convivencia escolar y Derechos Humanos como herramienta para la calidad educativa Acercamiento conceptual IED Gabriel Betancourt Mejía .... 151 Teresa de Jesús Sierra Jaime, Blanca Lilia Medina Convivencia escolar y Derechos Humanos como herramienta para la calidad educativa.... 154 Bibliografía.... 158 Para no olvidar: tres ejercicios para la recuperación de la memoria de la localidad de Bosa, un trabajo desde la Escuela............ 161 Diana Paola Fique Ramírez Ella Nhoris Ramírez Orrego Laura Marcela Soto Peña Sandra Leticia Vanegas Rodríguez Primer ejercicio: Reconocimiento del estudiante como sujeto activo en el aprendizaje.... 162 Segundo ejercicio: Evocación de los orígenes de la propuesta.... 165 Tercer ejercicio: Recuperación de los lugares de la memoria.... 171 Consideraciones finales: La Escuela como espacio para la construcción colectiva de conocimiento.... 175 Bibliografía.... 17

    Carta de Psicología No. 53

    No full text
    Comprensión neuropsicológica de la enfermedad de Parkinson........3 María Fernanda Obregón Guavita Aprendizajes y experiencias en el semillero LAPSUCC: nuestro año como investigadores en neuropsicología ......6 Gabriel Almeida, María Paula Bernal, Laura Valentina Ruiz, Daniela Arévalo y Tatiana Manrique Entrenamiento cognitivo en el deterioro cognitivo leve - Trastorno neurocognitivo leve. 9 Luz Adriana Penagos, Angie Tatiana Contreras Cifuentes, Jhon Erick Chacón Ruiz, María Emily Triana, Daniela Alejandra Martínez Sarmiento, Valeria Valentina Palencia Amaya, Juliana Martínez Cárdenas, Natalia Caicedo Tamara, Johanna Castillo, María Lucía Blanco Parga, Ana Lorena Muñoz Valdés, Miguel Ángel Patarroyo, Sonia Gisela Ríos Cruz Articulación: de la educación media a superior...16 Daniela García, Camila Clavijo, Paola Peñuela, Tatiana Flores Mediación de la trascendencia en el ámbito educativo....18 Estefany Cuéllar González, Laura Camila Vargas López, Importancia de la orientación temporal en el niño........20 Andrómeda Katherine Gutiérrez Rueda, Claudia Paola Martínez Devia La castración química: el debate del populismo punitivo....22 Daniel Ricardo Riaño García, Laura Camila Jaimes Castillo, Angie Nathaly Infante , Hernández, Ever José López Cantero, Factores psicológicos en las personas privadas de la libertad condenadas por el delito de violencia intrafamiliar......26 Gerardo Andrés Merchán Mesa, Jordan Micaela Castelblanco Zamora, Ever José López Cantero, Karol Tatiana Triana Caballero, Katherine Álvarez Modelo ecológico para la compresión de las conductas infractoras en adolescentes.....29 Ana María Altamar Escorcia, Daniela Alvarado Ospina, María Isabel Castillo Camargo, Adriana Yulieth, Gómez Núñez, Ever José López Cantero, Luz Ángela Vega Gómez, Rocío Ordóñez Gómez, Bertha Liliana Ortiz Triviño y Lorena Osorio Rosales Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes universitarios.... 35 Johana Orozco, Valery Ramírez, María José Saavedra, y Javier Yépez Arrieta Uso de minería de textos para la exploración de creencias epistemológicas....37 Santiago Amaya Nassar Emociones, dinero, amigos y sexualidad en universitarios durante la cuarentena..... 42 Daniela Barbosa Sentido de comunidad: hacia una nueva conciencia comunitaria.....................45 Xiomara González Alarcón Participación y sentido de país.........47 Angie Lorena Ruiz, Andrea Lorena Villamil El semillero, una oportunidad de formación para estudiantes de pregrado y de especialización...........50 Liliana Quintero e Itala Marina Camargo Uso de minería de textos para el análisis de la participación de los egresados en los órganos de gobierno de las instituciones de educación superior .52 Sergio Andrés Flautero Mes

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    International Ignatian Reconciliation Conference: From crisis and confrontation to healing and forgiveness, how is reconciliation possible?

    No full text
    El compromiso de la Compañía de Jesús en el quehacer universitario se expresa en el deseo de contribuir efectivamente a hacer posible una vida digna, plena, para todos y cada uno de los seres humanos, en el presente y en el futuro. Para lograr una vida digna, una vida plena, se requiere la reconciliación. Por ello, la Universidad jesuita debe ser una fuente de vida, comprometida a fondo en los procesos de reconciliación. La Universidad Pontificia Comillas y la Pontificia Universidad Javeriana trabajaron bajo la orientación y el estímulo del padre Michael J. Garanzini, S. J. en la organización de la Conferencia Internacional de Reconciliación Ignaciana de la Crisis y el Enfrentamiento a la Sanación y el Perdón: ¿Cómo es Posible la Reconciliación?, que se realizó del 10 al 12 de mayo de 2021, en modalidad combinada (presencial y remota), desde Madrid. En esta, además de abordajes conceptuales sobre la reconciliación, se presentaron experiencias consolidadas en territorios o con comunidades específicas de construcción de paz y reconciliación de instituciones vinculadas a la Compañía de Jesús. Las memorias de la Conferencia que aquí presentamos tienen el fin de contribuir a que las conversaciones de perdón se den y se multipliquen, de modo que la reconstrucción del tejido social deje de ser una utopía para convertirse en una posibilidad palpable. Sin más, esta Conferencia fue el resultado de esa unión por la que tanto propende la reconciliación, pues no debemos olvidar que parte del proceso para llegar a ella nace del amor y de una meta por trascender todo aquello que nos divide y que, en este caso, se hace desde unas universidades comprometidas y de la mano del legado espiritual de san Ignacio.The commitment of the Society of Jesus in university work is expressed in the desire to effectively contribute to making possible a dignified, full life for each and every one of the human beings, in the present and in the future. To achieve a dignified life, a full life, reconciliation is required. For this reason, the Jesuit University must be a source of life, fully committed to reconciliation processes. Comillas Pontifical University and Javeriana Pontifical University worked under the guidance and encouragement of Father Michael J. Garanzini, S.J. in organizing the International Conference on Ignatian Reconciliation from Crisis and Confrontation to Healing and Forgiveness: How is Possible Reconciliation?, which took place from May 10 to 12, 2021, in a combined modality (face-to-face and remote), from Madrid. In this, in addition to conceptual approaches on reconciliation, consolidated experiences in territories or with specific communities of peacebuilding and reconciliation of institutions linked to the Society of Jesus were presented. The Conference proceedings that we present here have the purpose of contributing to the conversations of forgiveness occurring and multiplying, so that the reconstruction of the social fabric ceases to be a utopia and becomes a palpable possibility. Without further ado, this Conference was the result of that union for which reconciliation tends so much, because we must not forget that part of the process to reach it is born of love and of a goal to transcend everything that divides us and that, in this case, it is done from committed universities and hand in hand with the spiritual legacy of Saint Ignatius.Madri

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione
    corecore