396 research outputs found

    Developmentally regulated multisensory integration for prey localization in the medicinal leech

    Get PDF
    Medicinal leeches, like many aquatic animals, use water disturbances to localize their prey, so they need to be able to determine if a wave disturbance is created by prey or by another source. Many aquatic predators perform this separation by responding only to those wave frequencies representing their prey. As leeches' prey preference changes over the course of their development, we examined their responses at three different life stages. We found that juveniles more readily localize wave sources of lower frequencies (2 Hz) than their adult counterparts (8–12 Hz), and that adolescents exhibited elements of both juvenile and adult behavior, readily localizing sources of both frequencies. Leeches are known to be able to localize the source of waves through the use of either mechanical or visual information. We separately characterized their ability to localize various frequencies of stimuli using unimodal cues. Within a single modality, the frequency–response curves of adults and juveniles were virtually indistinguishable. However, the differences between the responses for each modality (visual and mechanosensory) were striking. The optimal visual stimulus had a much lower frequency (2 Hz) than the optimal mechanical stimulus (12 Hz). These frequencies matched, respectively, the juvenile and the adult preferred frequency for multimodally sensed waves. This suggests that, in the multimodal condition, adult behavior is driven more by mechanosensory information and juvenile behavior more by visual. Indeed, when stimuli of the two modalities were placed in conflict with one another, adult leeches, unlike juveniles, were attracted to the mechanical stimulus much more strongly than to the visual stimulus

    El presidente del Gobierno español ante la Presidencia semestral de la Unión Europea

    Get PDF
    Este trabajo analiza la configuración de una coexistencia institucional eficaz y leal entre los presidentes Van Rompuy y Rodríguez Zapatero, durante la Presidencia española del Consejo de la UE. La entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1 de diciembre de 2009 y el nombramiento de un presidente del Consejo Europeo con carácter permanente introduce una importante novedad en el ejercicio de las Presidencias rotatorias de la UE. El menguado protagonismo del primer ministro del Estado miembro que ejerce dicha Presidencia es una de las piezas políticamente más delicadas del futuro sistema. Aunque existen ya unas reglas mínimas sobre el papel a ejercer por las dos figuras afectadas, le corresponde especialmente al presidente del Gobierno de España –durante el primer semestre de 2010– ayudar a configurar junto a Herman van Rompuy el ámbito respectivo de actuación y un marco de entendimiento tan leal como eficaz que siente, además, el precedente para las Presidencias posteriores. Si se asume que las nuevas reglas de las que se dota la Unión –que tanto trabajo ha costado adoptar– suponen una mejora trascendental en su funcionamiento, parece lógico impulsar desde España la interpretación más generosa y ambiciosa posible desde el punto de vista europeo sobre el protagonismo del nuevo presidente permanente. No obstante, eso no significa que el jefe de gobierno del país que ejerza la Presidencia de turno del Consejo no deba también desarrollar funciones que aún son importantes en el engranaje institucional de la Unión, en consonancia con su propia alta dignidad política. Se defiende, en ese sentido, que se debe encontrar –pero no ‘buscar’– el papel que corresponde a Rodríguez Zapatero durante la Presidencia española

    Abrir la Constitución Española a la integración europea: opciones y modelos

    Get PDF
    Una vez despejada la controversia jurídica acerca de la compatibilidad formal entre la Constitución Europea y la española, queda en cualquier caso por resolver la problemática política de fondo sobre la conveniencia de reforzar la base constitucional de la pertenencia de España a la UE. Tomando como referencia distintas “cláusulas Europa” en otros Estados miembros, y considerando la voluntad del Gobierno de reformar próximamente este aspecto de la Constitución, existen distintas posibilidades de mejorar la genérica redacción actual del artículo 93. A diferencia de lo que ocurre en gran parte de los Estados miembros de la UE, en España no se dispone de una cláusula constitucional explícita que sirva de base al proceso de integración. La pertenencia descansa hasta ahora en la excesivamente vaga fundamentación diseñada en 1978, si bien está previsto fortalecerla en esta misma Legislatura. Este trabajo examina el estado de esta cuestión a la luz de la discutible opción gubernamental –apoyada por el Tribunal Constitucional– de anticipar la ratificación de la Constitución Europea a la anunciada reforma de la Constitución Española. Además, con ayuda de modelos comparados y considerando las distintas dimensiones de esta problemática, que es más política que jurídica, se analizan posibles contenidos para la futura incorporación en España de una auténtica “cláusula Europa”

    The Role of the General Affairs Council Revisited in Light of the Experience of 18 Months with the Lisbon Treaty

    Get PDF
    The General Affairs Council (GAC) has so far not lived up to the expectations created by the Treaty of Lisbon, which in principle assigned it an important position within the EU system. The EU’s new General Affairs Council (GAC) –chaired by the Trio Presidency– was designed to fulfil the role of strategic coordinator of policy-making in the Union. Nearly a year-and-a-half since its creation, this aim is even more pertinent than ever, since the need to develop that function has become more acute. The GAC has not asserted itself politically and other possible coordinators that are well established and permanently based in Brussels –such as the President of the European Council, the COREPER, and even the Secretariat General of the Council– are not the ideal actors to carry out the coordinating function, which needs a strong political involvement of the member states at the ministerial level. The GAC has probably achieved the basic goal of guaranteeing a minimum of consistency in the work of the nine other Council configurations and it has formally prepared and followed up on the meetings of the European Council. However, it has failed to become a powerful and distinctive actor with a strategic approach

    European Issues from a Spanish Perspective: Contribution to EU-27 Watch nr 8

    Get PDF
    This paper analyses various European issues –the Irish referendum, transatlantic relations after President Bush, the financial crisis and challenges of global governances, the French EU Presidency and the prospects for ENP and enlargement after ‘Georgia’, among others– from a Spanish perspective. The EU-27 Watch is part of EU-CONSENT, a network of Excellence for joint research and teaching comprising more than 50 research institutes (of which the Elcano Royal Institute is one) that addresses questions on the mutually reinforcing effects of deepening and widening the EU. The project sheds light on key issues and challenges of European integration. The aim is to give a full comparative picture of debates on European integration and current developments in European politics in each of these countries. This is the Spanish contribution to the project. It should be pointed out that the EU-Watch covers from July 2008 to January 2009

    ‘Innovar Europa’ en tiempos de tribulación: Un primer balance de la Presidencia española de la UE 2010

    Get PDF
    Tras un semestre muy complejo, España acaba de finalizar la primera presidencia rotatoria del Consejo de la UE que se ejerce de acuerdo al Tratado de Lisboa. Cuando solo han pasado unos días desde la finalización de la cuarta presidencia semestral española de la Unión Europea, una primera evaluación arroja un resultado ambiguo. Desde el punto de vista institucional, se han comenzado a aplicar sin mayores problemas las disposiciones del Tratado de Lisboa y, desde el punto de vista legislativo, se han conseguido alcanzar casi por completo los objetivos del amplio programa. Más matices merece el juicio sobre el capítulo exterior y, sobre todo, el estrictamente político. La generación inicial de muy altas expectativas y el dificilísimo contexto económico vivido a partir de la crisis de la deuda pública griega –que afectó a la propia España de manera especial- hacen que el balance global sea inferior al que en principio resultaría sumando los distintos capítulos

    25 años después del Tratado de Adhesión: España ya no es un problema pero Europa sí sigue siendo la solución

    Get PDF
    El 12 de junio de 1985 España firmó su incorporación al proceso de integración europea. Por tanto, se celebran ahora unas bodas de plata que permiten recordar las abundantes luces, y alguna sombra menor, de la relación entre España y la Unión. Se cumple un cuarto de siglo años desde la firma en Madrid de la adhesión de España a las Comunidades Europeas (hoy UE). Se trata de una buena ocasión, en el contexto de la profunda crisis económica que dura ya dos años, para realizar un pequeño balance sobre la europeización de España. Para tal fin, en este análisis se abordan las bases políticas de la pertenencia –con especial énfasis en las actitudes de la ciudadanía y los partidos hacia el proceso de integración– y se repasan los diferentes ámbitos sectoriales –fundamentalmente en la economía, la política exterior y los asuntos de justicia e interior– en los que la UE impacta sobre todos sus Estados miembros y en donde, como es lógico, España ha identificado sus prioridades y desarrollado las correspondientes estrategias en Bruselas. Las conclusiones señalan algunos de los desafíos a los que se enfrenta la política europea de España en este momento especialmente complejo para la parte pero también para el todo

    Un renovado pacto de estabilidad (¿sin crecimiento?) para la UE

    Get PDF
    El Consejo Europeo de diciembre de 2011 ha lanzado un mensaje de apoyo al euro y al avance en la integración fiscal, pero deja grandes incertidumbres económicas y políticas que impiden vislumbrar el fin de la crisis. El resultado de la reunión del Consejo Europeo celebrada en Bruselas el 8-9 de diciembre de 2011 resulta moderadamente positivo. Por un lado, se percibe la voluntad clara de que el euro y la actual eurozona sobrevivan. Parece así demostrado que el proyecto europeo continúa disfrutando de unas fuertes dinámicas políticas de fondo que, pese a las graves dificultades económicas, le impulsan a seguir adelante con nuevas cesiones de soberanía que de hecho van a obligar a los Estados miembros menos europeístas –como el Reino Unido– a repensar su propia pertenencia a la UE. Sin embargo, los líderes europeos han vuelto a limitarse a llegar al mínimo acuerdo posible para mantener viva la moneda única –al menos por un tiempo– dejando que sean los mercados quienes juzguen si para superar la crisis de la deuda soberana es suficiente con reforzar la estabilidad presupuestaria y, además, delegando en el BCE la interlocución con los mismos a través de una implícita autorización para que sea más activista. Desde el punto de vista económico hay enormes dudas de que la receta de austeridad sea suficiente para generar crecimiento y desde el punto de vista político se abren grandes interrogantes sobre la línea acordada de avanzar a través de un tratado intergubernamental que no incluirá a los 27

    El rescate a Grecia y el futuro de la zona euro

    Get PDF
    Ante el riesgo de que Grecia suspenda el pago de su deuda, la UE acordó el 11 de febrero una respuesta política que, además de esbozar un rescate financiero si fuera preciso, puede contribuir al reforzamiento de la gobernanza económica europea. Grecia ha incumplido sistemáticamente durante los últimos años sus obligaciones de política fiscal como miembro de la zona euro incurriendo en déficit presupuestarios tan elevados que, a comienzos de 2010, no es inverosímil una hipótesis de suspensión de pagos de su deuda. Algunos Estados miembros de la UE, movidos por el peligro real que ese escenario pudiera representar a los bancos privados acreedores –sobre todo alemanes y franceses–, por el riesgo más o menos remoto de un contagio a otras economías más importantes, o por un indeterminado sentido de solidaridad, han impulsado una operación de rescate financiero para ayudar a Atenas y salvaguardar a la zona euro. La iniciativa fue finalmente asumida por los 27, la Comisión y el Banco Central Europeo con ocasión del Consejo Europeo extraordinario celebrado el 11 de febrero. Más allá de las especificidades del caso griego, el episodio podría tener efectos importantes para fortalecer la coordinación real de las políticas económicas nacionales de la UE, en general, y de la eurozona, en particular

    La elaboración y coordinación por el Gobierno de la política europea: apuntes para negociar mejor la maraña post-Lisboa

    Get PDF
    Se analiza la conveniencia de que la estructura político-administrativa encargada de gestionar la posición española en los asuntos relativos a la UE sea suficientemente robusta para poder abordar de forma más eficaz y democrática el nuevo escenario introducido por el Tratado de Lisboa. En algunos países de la UE, entre los que se encuentra España, se está comenzando a plantear un debate sobre cómo reorganizar la forma en que los gobiernos nacionales abordan las cuestiones relativas al proceso de integración. En este análisis, en primer lugar, se presenta evidencia sobre la doble tendencia observada en la mayor parte de los 27 que supone, por un lado, la consolidación de importantes estructuras gubernamentales especializadas en asuntos europeos y, por el otro, la distinción entre la elaboración o coordinación de la política relativa a la UE y la dimensión europea de la política exterior general. En segundo lugar, y teniendo en cuenta las recientes novedades institucionales post-Lisboa, algunas buenas prácticas comparadas o las propias particularidades nacionales, este análisis sugiere que el departamento y el mecanismo colegiado que se encarga de gestionar en España los temas relativos a la UE debe tener suficiente peso político. Al fin y al cabo, sus funciones incluyen asegurar la coherencia de la posición española integrando al resto de ministerios, relacionarse con las Cortes Generales y las Comunidades Autónomas, dotar de visibilidad a los asuntos relativos a la UE ante los ciudadanos y, finalmente, insertarse en una red crucial que incluye al Parlamento Europeo, la Comisión y los demás Estados miembros reunidos en el Consejo de Asuntos Generales
    corecore