37 research outputs found

    El manejo de carpocapsa en montes orgánicos

    Get PDF
    EEA Alto ValleFil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    Mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii,m). Potencial riesgo para el cultivo de cereza en la Norpatagonia

    Get PDF
    EEA Alto ValleFil: Cichon, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    La chinche “tigre del almendro” y su incidencia en la exportación de peras y manzanas

    Get PDF
    Monosteira unicostata (Mulsant & Rey 1852) (Heteroptera: Tingidae), conocida como “tigre del almendro, falso tigre o chinche del almendro”, es una especie fitófaga de origen paleártico (Fig.1) que se alimenta principalmente del follaje del almendro. Puede además encontrarse en frutales del género Cydonia, Junglans, Prunus, Punica, Malus y Pyrus y especies forestales de las familias salicáceas y betuláceas. El primer registro de la especie para la Argentina fue en la provincia de Mendoza sobre salicáceas en el verano de 2016, aunque se estima que se encontraba presente desde al menos tres temporadas anteriores (Carpintero et al., 2017). A fines de marzo de 2018, la especie fue hallada en salicáceas en las localidades de Villa Regina, Cinco Saltos y Centenario, en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén (Dapoto et al., 2018).EEA Alto ValleFil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    Balance Fitosanitario 2018-2019

    Get PDF
    En el presente artículo se detalla la situación sanitaria registrada en los valles de la Norpatagonia de la actual temporada. Cambio en el método de cálculo de los Carpogrados Como es conocido por los lectores, los insectos poseen escasas posibilidades de regular su temperatura corporal, y su desarrollo está mayormente influenciado por la temperatura ambiente. Es por esto que su evolución se mide en función de la temperatura acumulada o grado día. En forma general, el desarrollo de la plaga se produciría entre los 10ºC y los 31,1º. Por debajo de los 10ºC y por encima de los 31,1ºC, su desarrollo se detiene. El método utilizado en el Alto Valle hasta hace 2 temporadas era el promedio de 3 temperaturas diarias (9, 15 y 21 hs), al que se le restaba el umbral de desarrollo inferior de 10ºC. A partir de la temporada 2017/18, se realizó un cambio en el cálculo de los carpogrados en la región del Alto Valle. Esto se debió a que el modelo que se empleaba para su estimación consideraba solamente un umbral inferior de 10ºC, careciendo de un umbral superior. Sin embargo en las últimas temporadas, se comenzaron a registrar luego de noviembre, temperaturas superiores a 31ºC durante varios días del verano y en períodos más prolongados en el día. De continuar empleando el método de cálculo tradicional, sin umbral superior, se estaría sobre estimando la acumulación de unidades fisiológicas de desarrollo. Por esta razón se optó por un sistema mixto que resultó ser el que más se adecuaba al desarrollo estacional de Carpocapsa en la región del Alto Valle. Este nuevo método de cálculo de los carpogrados (mixto) emplea el sistema antiguo o tradicional hasta los 250ºD. A partir de allí, el cálculo de carpogrado se realiza con el método de seno simple que usa los umbrales de 10 y 31,1ºC y las temperaturas máximas y mínimas. Este nuevo sistema de cálculo fue validado a campo y se constató que sus valores de unidades fisiológicas de desarrollo o carpo grados, acompañan con mayor exactitud la evolución de la plaga.EEA Alto ValleFil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    Desarrollo de una aplicación móvil (App) para el monitoreo de plagas en frutales

    Get PDF
    La fruticultura constituye la principal actividad económica del Alto Valle de Río Negro y Neuquen. La problemática sanitaria de estos cultivos es una de las principales barreras para acceder a los principales mercados. Entre los elementos fundamentales para lograr un buen manejo sanitario se destaca el monitoreo de plagas. Esta actividad requiere de personal formado en identificación de especies y métodos de monitoreo, la cual realizan profesionales, técnicos y productores; y se transforma en insumo funda-mental para la toma de decisión en la estrategia de manejo. En la práctica, esta infor-mación puede demorarse debido al tiempo requerido para la digitalización, sistemati-zación y envío de los datos. Por otra parte, en grandes extensiones, el punto de mues-treo geográfico puede carecer de precisión. Para sumar exactitud y rapidez a esta labor, se desarrolló un sistema de monitoreo de plagas en fruticultura denominado SISMO Frutal, que permite la carga de informa-ción de los muestreos a campo por medio de una App móvil. SISMO Frutal, está conformado por dos partes: una App móvil (en Android) y un Administrador en base web. Cuenta con distintos niveles de usuario, con diferente posibilidad de registro y acceso a la información, de acuerdo a las responsabilidades de cada uno.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Desarrollo de una aplicación móvil (App) para el monitoreo de plagas en frutales

    Get PDF
    La fruticultura constituye la principal actividad económica del Alto Valle de Río Negro y Neuquen. La problemática sanitaria de estos cultivos es una de las principales barreras para acceder a los principales mercados. Entre los elementos fundamentales para lograr un buen manejo sanitario se destaca el monitoreo de plagas. Esta actividad requiere de personal formado en identificación de especies y métodos de monitoreo, la cual realizan profesionales, técnicos y productores; y se transforma en insumo funda-mental para la toma de decisión en la estrategia de manejo. En la práctica, esta infor-mación puede demorarse debido al tiempo requerido para la digitalización, sistemati-zación y envío de los datos. Por otra parte, en grandes extensiones, el punto de mues-treo geográfico puede carecer de precisión. Para sumar exactitud y rapidez a esta labor, se desarrolló un sistema de monitoreo de plagas en fruticultura denominado SISMO Frutal, que permite la carga de informa-ción de los muestreos a campo por medio de una App móvil. SISMO Frutal, está conformado por dos partes: una App móvil (en Android) y un Administrador en base web. Cuenta con distintos niveles de usuario, con diferente posibilidad de registro y acceso a la información, de acuerdo a las responsabilidades de cada uno.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Drosophila suzukii. Una nueva plaga presente en la Norpatagonia

    Get PDF
    Drosophila suzukii Matsumura (Díptera: Drosophilidae) conocida como mosca de las alas manchadas, es una especie nativa del sudeste asiático y fue descripta por primera vez por Matsumura provocando daños en cereza (Kanzawa, 1936). Por décadas, este insecto no representó una amenaza para los cultivos, hasta que en 2008 se registró el arribo de la mosca a Europa (Italia y España) (Calabria et al., 2012, Cini et al., 2014) y América del Norte (Lee et al., 2011) provocando un gran impacto económico sobre la producción frutícola particularmente en frutillas, arándanos y cereza (Wang et al., 2016). En Sud América se cita por primera vez en el 2005 en Ecuador y posteriormente se registró su presencia en Costa Rica (Hauser 2011) y Brasil (Deprá et al., 2014). En Argentina, se detectó la especie en un cultivo comercial de frambuesas en la localidad de Choele Choel, provincia de Río Negro (Cichón et al. 2015), y posteriormente se registró en otros lugares del centro y norte del país (Díaz et al., 2015; Santadino et al., 2015). Las hembras de Drosophila suzukii (DS) a diferencia de la gran mayoría de las otras especies de la misma familia (Drosophilidae), son capaces de oviponer en frutos que han iniciado el proceso de maduración debido al aserrado y firmeza (quitinizado) de su ovipositor (Atallah et al., 2014). El resto de las especies solo pueden hacerlo en frutas sobremaduras. Además, el daño físico que produce la hembra al oviponer, permite el acceso a infecciones secundarias provocadas por patógenos como hongos, levaduras y bacterias que aceleran el deterioro de los frutos. DS es extremadamente móvil y suele migrar en busca de mejores fuentes de alimento o condiciones climáticas. De esta manera cuando finaliza la cosecha de frutos de un determinado cultivo, la especie se ve forzada a buscar otros huéspedes alternativos cultivados o silvestres para continuar con su ciclo o iniciar su diapausa reproductiva. Además de su capacidad de oviponer en frutos en proceso de maduración, su alta fecundidad, amplia variedad de hospederos, alto potencial de dispersión y tolerancia a un amplio rango de condiciones climáticas (Cini et al., 2012), convierten a esta plaga en un riesgo potencial para varias especies frutales cultivadas en la norpatagonia argentina.EEA Alto ValleFil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Lago, Jonatan Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    Insecticidas con posibilidad de registro en cereza en Argentina y sus implicancias para la exportación de frutas frescas

    Get PDF
    En la Norpatagonia argentina se observa, en los últimos 5 años, un constante incremento de la superficie cultivada con cerezos. Ligado a esto, se registra un aumento de la incidencia de plagas que obliga a realizar tratamientos de control específico. En la actualidad el número de insecticidas registrados para dicho cultivo es muy escaso y no siempre tiene relación con la eficacia de control de las plagas presentes. Además, el comercio internacional de frutos frescos requiere del conocimiento de la declinación de los plaguicidas para alcanzar las tolerancias establecidas por cada país comprador y los estándares secundarios de comercialización, si existieran. El objetivo del presente trabajo es analizar la declinación de seis insecticidas de posible uso según las plagas presentes en la región y determinar sus implicancias en el intercambio comercial de ultramar. Los insecticidas estudiados fueron: abamectina, benzoato de emamectina, lambdacialotrina, spinetoram, spirotetramate y metomil. La fruta pulverizada y cosechada a diferentes períodos luego de la aplicación, en la localidad de Contralmte. Guerrico, fue analizada por cromatografía de gases con detector de masas-masas (GC-MS-MS) con un límite de cuantificación (LC) de 0,01 mg/kg y de detección (LD) de 0,005 mg/kg. La mayoría de los insecticidas evaluados en frutas de cereza resultaron no detectables a los 45 días, a excepción del spirotetramate (0,01 ppm) y lambdacialotrina (0,03 ppm). A los 14 días de la pulverización, los residuos de abamectina, benzoato de emamectina y spinetoram declinaron a valores inferiores a 0,01 ppm. Cada uno de estos insecticidas posee diferentes tipos de limitaciones de uso en cuanto a su registro y tolerancia en los países a los cuales se desea exportar cerezas. Se realiza un análisis particular en cada uno de ellos. Por una parte, esta información es relevante, especialmente luego de la reciente introducción a la región de la plaga exótica Drosophila suzukii. El ciclo productivo del cultivo de cerezos es corto y la plaga afecta los frutos desde el envero hasta el final de la cosecha, por esta razón el conocimiento de la declinación de los insecticidas eficaces para su control debe ser muy preciso. Por otra parte, es indispensable diseñar estrategias de intervención sanitarias integrando diferentes tipos de herramientas, asegurando un manejo adecuado de la resistencia a los plaguicidas.In the Argentine Norpatagonia, a constant increase of the cherry production area has been observed in the last 5 years. Linked to this, there is an increase in the incidence of pests that requires specific control treatments. Currently, the number of insecticides registered for this crop is very low and in some cases it is not related to the effectiveness of control of the present pests. In addition, the international trade of fresh fruits requires knowledge of the decline of pesticides to reach the tolerances established by each buyer country and the secondary residue standards of commercialization if they exist. The objective of the present work is to analyze the decline of six insecticides of possible use according to the pests present in the region, and to determine their implications in the overseas commercial exchange. The insecticides studied were: abamectin, emamectin benzoate, lambdacyhalothrin, spinetoram, spirotetramate and methomyl. The fruit, pulverized and harvested at different periods after application, in Cmte Guerrico area, was analyzed by gas chromatography with mass-mass detector (GC-MS-MS) with a limit of quantification (LC) of 0.01 mg / kg and detection (LD) of 0.005 mg / kg. Most of the insecticides evaluated in sweet cherry fruits were found to be non-detectable at 45 days, with the exception of spirotetramate (0.01 ppm) and lambdacyhalothrin (0.03 ppm). At 14 days after spraying, the residues of abamectin, emamectin benzoate and spinetoram declined to values below 0.01 ppm. Each of these insecticides has different types of use limitations in terms of their registration and tolerance in the countries to which they wish to export sweet cherries. A particular analysis is carried out in each of them. This information is relevant, especially after the recent introduction to the region, of the exotic pest Drosophila suzukii. The productive cycle of the cherry cultivation is short and the pest affects the fruits from the veraison until the end of the harvest, for this reason the knowledge of the decline of the effective insecticides for its con­trol, must be very precise. On the other hand, it is essential to design health intervention strategies integrating different types of tools, ensuring adequate management of resistance.EEA Alto ValleFil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Araque, Liliana. Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria (Asociación Civil); ArgentinaFil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Lago, Jonatan Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Cuello, N. Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria (Asociación Civil); Argentin

    Alerta por nueva plaga forestal en la Patagonia

    Get PDF
    Se trata de la polilla del álamo (Leucoptera sinuella), un insecto que podría afectar la producción de frutales que se encuentren cerca de cortinas de salicáceas. El INTA, junto con dos universidades de Chile, el Senasa, el Conicet y referentes del sector privado, trabajan en la identificación, el monitoreo y la gestión de herramientas de manejo a campo. Su detección temprana es fundamental para evitar su dispersión.EEA Alto ValleFil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Curtino, Lorena Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    Plagas y enemigos naturales asociados al cultivo del nogal en los valles patagónicos : Guía de identificación práctica

    Get PDF
    El presente trabajo pretende ser una herramienta de ayuda para la identificación rápida y sencilla de las plagas que afectan al cultivo del nogal, como así también de sus enemigos naturales.EEA Alto ValleFil: Rossini, Mirta Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Lago, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Cichon, Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin
    corecore