7 research outputs found

    Intervención en la vuelta a la calma y/o enfriamiento en el desarrollo de actividades físico-deportivas

    Get PDF
    La vuelta a la calma o enfriamiento es uno de los elementos más significativos en toda práctica físico-deportiva. La incentivación de la realización de ejercicio físico mantiene un importante vínculo con la forma de finalizar una actividad determinada. La enseñanza y el aprendizaje de la vuelta a la calma en el área de educación física se antoja imprescindible para el desarrollo integral de los educandos desde tempranas edades. Su contribución a diferentes dimensiones del ser humano la convierten en un eficaz vehículo de aprendizaje.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Teaching Style in Physical Education and Changes of Daily Physical Activity after One Academic Year in Adolescents: GEOS Study

    Get PDF
    Increased Moderate-Vigorous physical activity (MVPA) and reduced sedentary time (ST) are key factors for a healthy lifestyle during childhood and adolescence. Studies have suggested that schools may be effective resources to promote healthy habits (Sallis, McKenzie et al. 2012). Therefore, in PE, is important to assess how teachers use strategies and provide students tools to engage in PA with the purpose of reduce the risk of sedentary behavior and contribute to promotion MVPA habits for a healthy lifestyle (Lonsdale, C. et al., 2013). Many factors may be involved in the successful PE class to promote healthy out-school behaviors, as teaching styles (TS), learning styles, learning time, motivation and so on (Mosston, M. 1966). Regarding TS, there is a lack of knowledge about influence of the teaching style (TS) in the promotion of daily MVPA. It was our aim to observe the differences of total daily PA dimensions between two groups of adolescents who were taught during a whole academic year using reproducing (RK) or producing knowledge (PK) TSs.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Actividad física y desarrollo cognitivo en educación infantil

    Get PDF
    Estudios recientes sugieren que la actividad física (AF) fomenta la neuroplasticidad, la neurogénesis y la sinaptogénesis, mejorando la función cognitiva. Por tanto la práctica de AF, establecida desde Educación Infantil (EI) mediante metodologías activas, podría estar directamente relacionada con una mejora del desarrollo cognitivo y del rendimiento académico. Varias investigaciones han estudiado la relación entre estas variables en niños mayores y adolescentes, pero hay muy poco publicado sobre niños de EI, por lo que es oportuno y necesario profundizar en esta área. Esto, junto con el papel esencial de esta etapa en el desarrollo y el número creciente de estudios que reconocen los beneficios de la AF en las habilidades cognitivas, hace de nuestro tema una prioridad en numerosos países. El proyecto se centra en el estudio de metodologías en EI relacionadas con la promoción de la AF como potenciador del desarrollo cognitivo, siendo nuestro objetivo en este documento revisar y sintetizar la literatura, examinando la asociación entre AF, habilidades cognitivas y rendimiento académico durante la primera infancia, y establecer las fases necesarias para alcanzar los objetivos generales. Se identificaron investigaciones relevantes mediante una búsqueda en bases de datos y algunos artículos y libros adicionales se identificaron a partir de las referencias de los estudios incluidos y se agregaron a la revisión. Los resultados sugieren que la AF facilita la neuroplasticidad y que los niños más activos muestran una mayor integridad de la materia blanca y mayor volumen de los ganglios basales y del hipocampo, patrones más eficientes de actividad cerebral y un rendimiento cognitivo superior. En las siguientes fases, esperamos profundizar el conocimiento de las metodologías activas junto con la relación entre la AF y el desarrollo cognitivo infantil, contribuyendo a establecer hábitos más activos en las escuelas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de las ayudas para la Formación de Profesorado Universitario (FPU17/01554)

    Presentación Grupo de Investigación HUM 564

    No full text
    Desarrollo de las actividades, proyectos de investigación y publicaciones del grupo HUM 564 y demás participesUniversidad de Islas Baleare

    Íber : didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia

    No full text
    El artículo forma parte de una sección dedicada a investigación y opinión.La historia del deporte como disciplina científica tiene un recorrido relativamente corto. Además ha tenido que enfrentarse a numerosos estereotipos. Su estudio ha tomado como referencia el idealismo de la Grecia Clásica y ha menospreciado las prácticas romanas. Este hecho se ejemplifica a través del análisis de varios textos sobre la materia del siglo XX. Para poner fin a esta situación se aboga por un estudio de la materia más riguroso y científico que ha de basarse en el análisis crítico de fuentes documentales válidas y fiables..CataluñaConsejería de Educación, Formación y Empleo. Servicio de Publicaciones y Estadística; Avda. de la Fama, 15 - 1ª Planta; 30006 Murcia; Tel. +34968279685; Fax +34968279835; [email protected]

    Actividad física y desarrollo cognitivo en educación infantil

    No full text
    Estudios recientes sugieren que la actividad física (AF) fomenta la neuroplasticidad, la neurogénesis y la sinaptogénesis, mejorando la función cognitiva. Por tanto la práctica de AF, establecida desde Educación Infantil (EI) mediante metodologías activas, podría estar directamente relacionada con una mejora del desarrollo cognitivo y del rendimiento académico. Varias investigaciones han estudiado la relación entre estas variables en niños mayores y adolescentes, pero hay muy poco publicado sobre niños de EI, por lo que es oportuno y necesario profundizar en esta área. Esto, junto con el papel esencial de esta etapa en el desarrollo y el número creciente de estudios que reconocen los beneficios de la AF en las habilidades cognitivas, hace de nuestro tema una prioridad en numerosos países. El proyecto se centra en el estudio de metodologías en EI relacionadas con la promoción de la AF como potenciador del desarrollo cognitivo, siendo nuestro objetivo en este documento revisar y sintetizar la literatura, examinando la asociación entre AF, habilidades cognitivas y rendimiento académico durante la primera infancia, y establecer las fases necesarias para alcanzar los objetivos generales. Se identificaron investigaciones relevantes mediante una búsqueda en bases de datos y algunos artículos y libros adicionales se identificaron a partir de las referencias de los estudios incluidos y se agregaron a la revisión. Los resultados sugieren que la AF facilita la neuroplasticidad y que los niños más activos muestran una mayor integridad de la materia blanca y mayor volumen de los ganglios basales y del hipocampo, patrones más eficientes de actividad cerebral y un rendimiento cognitivo superior. En las siguientes fases, esperamos profundizar el conocimiento de las metodologías activas junto con la relación entre la AF y el desarrollo cognitivo infantil, contribuyendo a establecer hábitos más activos en las escuelas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de las ayudas para la Formación de Profesorado Universitario (FPU17/01554)

    Relationship between age, category and experience with the soccer referee's self-efficacy

    No full text
    Soccer referees (SRs) encounter stressful situations during competitions and sometimes even outside them, which may affect their decision making. Therefore, it is important that they possess or acquire optimal levels of self-efficacy, since it is related to less stress during competition, also guaranteeing sports performance and prevent sports abandonment. The objectives of this study were to characterize the profile, in terms of self-efficacy, of SRs depending on their category, age, and experience and to determine the relationship of these factors on SR self-efficacy. Two-hundred fifty-six Spanish referees participated in this study and Referee Self-Efficacy Scale was administered and completed. The results indicated that the SRs older than 25 years, of national category, and with experience greater than or equal to 8 years, have higher levels of self-efficacy than those with the least (p < .01). Likewise, moderate positive correlations were also observed between global self-efficacy and the category, age, and experience of the SRs. In conclusion, age, category and experience factors relate the self-efficacy of the SR, which can explain up to 17% of the variance, affecting decision-making and other decisive behaviors in the competition. These findings are of interest to delegations and referee committees seeking to implement psychological intervention programs to prevent burnout and abandonment of sports practice due to the consequences of low self-efficacy
    corecore