7 research outputs found

    De "mejorase" a "dar a luz": el discurso del Movimiento Costarricense por el Parto Humanizado o Respetado.

    Get PDF
    Esta investigación explora el discurso del movimiento social que promueve el parto humanizado o respetado en Costa Rica y las interacciones que este discurso establece con el discurso hegemónico del parto. El análisis del discurso, desde una perspectiva crítica, feminista y foucaultiana, muestra que este movimiento sostiene su discurso tanto sobre la crítica al modelo hegemónico de parto medicalizado como sobre la propuesta de otro paradigma: el parto humanizado o respetado. Los resultados indican que esa propuesta se construye a través de una serie de estrategias discursivas que buscan resemantizar el parto, es decir, que plantean una manera, otra, de atenderlo y de entenderlo. Entre estas destaca la presencia de estrategias retóricas que embellecen el constructo discursivo “parto” y lo vinculan con elementos emocionales y espirituales, así como la presencia de “contra-topoi”, estrategias argumentativas empleadas para desplazar representaciones sociales sobre el parto, el sujeto mujer, los saberes obstétricos y el cuerpo, sustituyéndolas por otras. A través del análisis del discurso se ubican también los principales actores sociales e institucionales que participan en las dinámicas de atención del parto, el rol que desempeñan y las relaciones tensas y complejas que el movimiento social mantiene con ellos.This research explores the discourse of the social movement that promotes humanized or respected childbirth in Costa Rica and the interactions that this discourse establishes with the hegemonic discourse of childbirth. The discourse analysis, from a critical, feminist and Foucaultian perspective, shows that this movement sustains its discourse both on the critique of the hegemonic model of medicalized childbirth and on the proposal of another paradigm: humanized or respected childbirth. According to the results, this discourse is constructed through a series of discursive strategies that seek to resemantize childbirth: that is to say, they propose one way, another, of attending to it and understanding it. These include the presence of rhetorical strategies that embellish the discursive construct "childbirth" and link it with emotional and spiritual elements, as well as the presence of "counter-topoi", argumentative strategies used to displace social representations about childbirth, the female subject, obstetric knowledge and body, replacing them with others. Through the discourse analysis, the main social and institutional actors that participate in the dynamics of childbirth care, the role they play and the tense and complex relationships that the social movement maintains with them are also located. Keywords: humanized childbirth, respected childbirth, critical discourse analysis, social movement communication studies.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Comunicación y Desarroll

    ¿Cómo se discute la violencia contra las mujeres en el espacio público digital?: divulgación de resultados investigación-docencia

    Get PDF
    Este documento presenta los resultados más relevantes de un proceso de investigación y docencia desarrollado en el marco de los cursos C-1103 Comunicación y Poder y C-1002 Comunicación Inclusiva de la Concentración en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva durante el ciclo II-2020, en articulación con el Programa de Narrativas, Género y Comunicación del Centro de Investigación en Comunicación – CICOM-, de la Universidad de Costa Rica (UCR). El proyecto se planteó objetivos en tres ámbitos: el de la investigación, el de la enseñanza-aprendizaje y el de la política pública. En primer lugar, esta investigación responde al esfuerzo de articulación entre el CICOM y el Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU, institución que coordina a las 22 instituciones que conforman el Sistema Nacional de prevención y atención de la violencia contra las mujeres e intrafamiliar (Ley 8688), encargado de implementar la Política Nacional para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres de todas las edades, PLANOVI 2017-2032 y del cual la UCR es parte. Esta política, particularmente los ejes 1 y 2, centran su interés en la comunicación como vehículo fundamental para conseguir el cambio cultural y propiciar la erradicación de la violencia contra las mujeres y la promoción de las masculinidades no violentas. Para ello, se requiere diseñar e implementar una estrategia integrada de comunicación que exige, como punto de partida, determinar cuáles son los discursos sobre la violencia contra las mujeres que circulan en el espacio público costarricense en la actualidad. Con este documento, aspiramos a generar insumos que impacten en el diseño de dicha estrategia.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM

    Estudios actuales de literatura comparada. Teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios

    Get PDF
    Estos dos volúmenes constituyen una contribución al desarrollo de la comparatística que se realiza, principalmente, desde América Latina. El primer volumen está organizado en tres partes y consta de 22 artículos, mientras que el segundo reúne 24 capítulos.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Filología, Lingüística y LiteraturaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Sistema de Educación General::Escuela de Estudios GeneralesUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura FrancesaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura LatinoamericanaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Lenguas Moderna

    ¿Cómo se discute la violencia contra las mujeres medios de comunicación y discusión ciudadana en redes sociales?

    No full text
    Trabajo relacionado con los cursos C-1103 Comunicación y Poder y C-1002 Comunicación InclusivaEste documento presenta los resultados de un proceso de investigación desde la docencia desarrollado con estudiantes de los cursos Comunicación y Poder y Comunicación Inclusiva de la ECCC durante el ciclo II-2020, en articulación con el Programa de Narrativas, Género y Comunicación del CICOM de la Universidad de Costa Rica.Universidad de Costa Rica/[835-B8-374]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM

    Natural history notes

    No full text

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore