31 research outputs found

    The relationship between the feather tuft of the uropygial gland and terrestrial/aquatic birds

    Get PDF
    The bird´s uropygial gland has a papilla in its caudal end and it can also show a feather tuft. These feathers may have a raquis or not. The purpose of our study was to compare the number, dimensions and types of the tuft´s feathers in aquatic and terrestrial birds, as well as to investigate whether the potential differences are related or determined by their dissimilar habitats. The uropygial glands were removed and the tuft´s feathers were extracted and then measured, prepared for magnifying glass observation and photo shoot. Aquatic birds were found to have not only a larger number of feathers in the tuft but also longer feathers than terrestrial birds. However, the length ratio between calamus/raquis was higher in terrestrial birds. Almost all the species under study presented the same type of feathers except for the three penguin species that showed a peculiar type. The differences found between the tuft´s feathers of the studied species are related with the environment. Aquatic birds have a longer length of the feather tuft because they may produce a greater amount of secretion than terrestrial birds.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Criterios para determinar la edad de pollos de Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) en cautiverio basadas en características del plumaje

    Get PDF
    Many aspects of the breeding biology of the Chilean Flamingo (Phoenicopterus chilensis) are still unknown. We studied captive breeding Chilean Flamingos at La Plata Zoo, Buenos Aires, Argentina between February and July 2014 to document chick‐aging methods based on molt and coloration of bare parts, such as beak and legs. The development of young was divided in three age categories: 1. Chick (less than 15 days old), with white down and salmonpink beak and red coral legs. 2. Pre‐juvenile (1?3 months old), birds covered with gray down (due to a combination of a double down coat) and when the white down falls, a brownish down coat is more evident. In this stage, the beak had darkened and the legs turned dark gray. 3. The last category is the juvenile (4?5 months old), characterized by the presence of vaned feathers, dorsal feathers are pale brown with a dark raquis, underparts are white and inner coverts have a pale‐salmon coloration; the beak is curved and has a blueish base with a charcoal gray tip and legs are pale gray. The information presented in this study may help to age young Chilean Flamingos in the wild.Fil: Chiale, Maria Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Montalti, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; ArgentinaFil: Maragliano, María Graciela. Instituto de Formación Docente y Técnica N° 35; Argentin

    A case of partial leucism in the American Barn Owl (Tyto furcata) (Temminck, 1827), from Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    The diverse colorations of a birds’ plumage are due to either structural colors or pigments that are synthesized in specialized cells or incorporated through the diet. However, plumage color aberrations can occur; several cases of albinism and leucism have been reported for different bird species and some examples correspond to Strigiformes. A specimen of the American barn owl (Tyto furcata) with partial leucism was found in Carhué, Buenos Aires province. The plumage of its facial disc, tail and the ventral region was completely white; furthermore, the neck, and the primary and secondary remiges were pigmented although in a significantly lighter fashion than in normal-phenotype specimens. The rest of the body presented a normal pattern for the species.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    A case of partial leucism in the American Barn Owl (Tyto furcata) (Temminck, 1827), from Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    The diverse colorations of a birds’ plumage are due to either structural colors or pigments that are synthesized in specialized cells or incorporated through the diet. However, plumage color aberrations can occur; several cases of albinism and leucism have been reported for different bird species and some examples correspond to Strigiformes. A specimen of the American barn owl (Tyto furcata) with partial leucism was found in Carhué, Buenos Aires province. The plumage of its facial disc, tail and the ventral region was completely white; furthermore, the neck, and the primary and secondary remiges were pigmented although in a significantly lighter fashion than in normal-phenotype specimens. The rest of the body presented a normal pattern for the species.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    A case of partial leucism in the American Barn Owl (Tyto furcata) (Temminck, 1827), from Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    The diverse colorations of a birds’ plumage are due to either structural colors or pigments that are synthesized in specialized cells or incorporated through the diet. However, plumage color aberrations can occur; several cases of albinism and leucism have been reported for different bird species and some examples correspond to Strigiformes. A specimen of the American barn owl (Tyto furcata) with partial leucism was found in Carhué, Buenos Aires province. The plumage of its facial disc, tail and the ventral region was completely white; furthermore, the neck, and the primary and secondary remiges were pigmented although in a significantly lighter fashion than in normal-phenotype specimens. The rest of the body presented a normal pattern for the species.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función

    Get PDF
    La glándula uropigia de las aves es un órgano sebáceo compacto ubicado dorsalmente sobre las últimas vértebras caudales. Es muy variable en cuanto a su forma y tamaño pero, generalmente, está formada por dos lóbulos y en su extremo caudal posee una papila; en ésta última región se encuentran los poros excretores que suelen ser dos en la mayoría de las aves, pero en algunos casos se observó que éste número puede ser mayor. También es posible encontrar un pincel de plumas rodeando los poros excretores. El tamaño relativo de la glándula uropigia varía considerablemente entre especies; se afirma que las aves acuáticas poseen un tamaño glandular relativo mayor que las aves terrestres. A nivel histológico, la glándula uropigia está compuesta por adenómeros donde se produce la secreción, y cavidades de varios tamaños que cumplen la función de almacenamiento de la secreción uropigial; está rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso y el parénquima de la glándula está formado por adenómeros tubulares, el epitelio de los adenómeros es estratificado. La secreción uropigial consiste en una mezcla de fragmentos celulares, láminas córneas y sebo producido por las células secretoras de los adenómeros. La glándula uropigia es una fuente única de producción de monoesteres de cera y otros compuestos lipídicos inusuales y sus funciones incluyen mantenimiento del plumaje, acciones fungicidas y antibacterianas, como órgano productor de feromonas y como cosmético entre otras. El presente trabajo evalúa el tamaño glandular relativo, el desarrollo del pincel de plumas, las características histológicas, histoquímicas y la composición lipídica de la secreción uropigial en aves de distintos ambientes. En las aves acuáticas se encontraron los valores de masas glandulares absolutas más grandes y una notable alometría negativa con respecto al tamaño glandular relativo entre las aves de distintos ambientes. Aquellas aves vinculadas a un ambiente acuático también poseen un mayor tamaño glandular relativo y un pincel de plumas más desarrollado que las aves terrestres. La histología de la glándula uropigia es similar en todas las aves estudiadas (glándula rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso, adenómeros tubulares con epitelio estratificado formado por estratos basal, intermedio, secretor y degenerativo). La diferencia más notable es la presencia de una cámara primaria de almacenamiento en aves terrestres y en aquellas especies con menor grado de contacto con el agua (petreles de las tormentas). Las técnicas histoquímicas y lectin-histoquímica reflejan que la composición uropigial posee diferentes compuestos glicosilados. También fue posible determinar que los compuestos predominantes en la composición química de la secreción uropigial son las ceras, tanto en aves acuáticas como en terrestres. El mayor tamaño glandular relativo, la ausencia de cámara primaria y el mayor desarrollo del pincel de plumas en aves acuáticas podría asociarse a un uso diferencial de la glándula ya que es probable que las aves acuáticas requieran un mayor aporte de secreción y una liberación más continuada para mantener el plumaje en condiciones. Los compuestos glicosilados junto con las ceras pueden estar asociados a la función antimicrobiana de la glándula uropigia y están presentes (en mayor o menor medida) tanto en aves acuáticas como terrestres, por lo que esta función sería similar independientemente del ambiente.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Gallinetita amarilla (<i>Poliolimnas flaviventer</i>) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    La Gallinetita Amarilla o Burrito Amarillo (Poliolimnas flaviventer) muestra una distribución discontinua en gran parte de Centroamérica, Antillas y Sudamérica. El 7 de noviembre de 2015, a las 13:30 h, observamos una Gallinetita Amarilla en la Laguna de Los Coipos (34°36'16"S, 58°21'36"O), Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta Gallinetita no fue mencionada previamente para la RECS (Babarskas & Zelaya 1994, Pugnali & Chamorro 2006). Si bien pudiese suponerse la presencia de esta especie en la RECS como un único individuo extra-limital o divagante, creemos que al igual que otros pequeños Rallidae pampeanos, se trata de una especie subobservada y quizá frecuente, tal como lo demuestra el hallazgo de cuatro ejemplares capturados por Halcones Peregrinos (Falco peregrinus) en un periodo de 181 días de muestreo en la ciudad de La Plata.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Veterinaria

    Ñacurutú (<i>Bubo virginianus</i>) nidificando en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    La subespecie más austral del Búho Americano Bubo virginianus, denominado Ñacurutú (B. virginianus nacurutu Vieillot 1817), es relativamente común al este de los Andes, desde Venezuela y Guyana, a través de Perú, Bolivia y Paraguay, hasta Uruguay y norte de Argentina, alcanzando la provincia de Buenos Aires. En esta provincia se la considera una especie rara, probablemente residente y nidifcante. Entre agosto y octubre de 2015 observamos una pareja de Ñacurutú en el parque Tres de Febrero, barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Conociendo que el periodo de incubación de esta especie varía entre 28 y 35 días, y desconociendo exactamente desde que día se encontraría este ejemplar incubando, regresamos al sitio 34 días más tarde, para asegurarnos que de haber huevos estos hubieran eclosionado, y encontramos entonces (al menos) un pichón. Esta mención sería la segunda evidencia de reproducción de Ñacurutú en la provincia de Buenos Aires. La primera corresponde a Vuelta de Obligado, partido de San Pedro.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Veterinaria

    Ñacurutú (<i>Bubo virginianus</i>) nidificando en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    La subespecie más austral del Búho Americano Bubo virginianus, denominado Ñacurutú (B. virginianus nacurutu Vieillot 1817), es relativamente común al este de los Andes, desde Venezuela y Guyana, a través de Perú, Bolivia y Paraguay, hasta Uruguay y norte de Argentina, alcanzando la provincia de Buenos Aires. En esta provincia se la considera una especie rara, probablemente residente y nidifcante. Entre agosto y octubre de 2015 observamos una pareja de Ñacurutú en el parque Tres de Febrero, barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Conociendo que el periodo de incubación de esta especie varía entre 28 y 35 días, y desconociendo exactamente desde que día se encontraría este ejemplar incubando, regresamos al sitio 34 días más tarde, para asegurarnos que de haber huevos estos hubieran eclosionado, y encontramos entonces (al menos) un pichón. Esta mención sería la segunda evidencia de reproducción de Ñacurutú en la provincia de Buenos Aires. La primera corresponde a Vuelta de Obligado, partido de San Pedro.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Veterinaria

    Gallinetita amarilla (<i>Poliolimnas flaviventer</i>) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    La Gallinetita Amarilla o Burrito Amarillo (Poliolimnas flaviventer) muestra una distribución discontinua en gran parte de Centroamérica, Antillas y Sudamérica. El 7 de noviembre de 2015, a las 13:30 h, observamos una Gallinetita Amarilla en la Laguna de Los Coipos (34°36'16"S, 58°21'36"O), Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta Gallinetita no fue mencionada previamente para la RECS (Babarskas & Zelaya 1994, Pugnali & Chamorro 2006). Si bien pudiese suponerse la presencia de esta especie en la RECS como un único individuo extra-limital o divagante, creemos que al igual que otros pequeños Rallidae pampeanos, se trata de una especie subobservada y quizá frecuente, tal como lo demuestra el hallazgo de cuatro ejemplares capturados por Halcones Peregrinos (Falco peregrinus) en un periodo de 181 días de muestreo en la ciudad de La Plata.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Veterinaria
    corecore