3 research outputs found

    Factores de riesgo psicosociales, burnout e indicadores de salud en trabajadores del patronato municipal Latacunga

    No full text
    La Organizaci贸n M undial de la Salud en el a帽o 1984 puntualiza a los riesgos psicosociales como los factores que resultan del contenido y la ejecuci贸n del trabajo, pudiendo ejercer afectaci贸n al bienestar de la salud de los trabajadores (Organizaci贸n Internacional del Trabajo, 1986). Los factores de riesgo psicosocial han tenido importancia en los 煤ltimos tiempos, pr incipalmente conceptualizada a partir del siglo pasado. U na de las primeras referencias representativas sobre el valor de los factores de riesgo psicosociales y su relaci贸n con la actividad laboral principia a partir del a帽o 1980, seg煤n publicaciones de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo. Se considera que por una parte existe interacciones entre el trabajo, el medio ambiente, la estructura y la satisfacci贸n en el lugar de trabajo en conjunto con los factores de riesgo, por otra parte, la relaci贸n con las capacidades laborales, cultura, necesidades, y la situaci贸n fuera del trabajo, pueden intervenir en la salud, en el desempe帽o y en la satisfacci贸n laboral. (Organizaci贸n Internacional del Trabajo, 1986) Como consecuencia de los diferentes y marcados cambios que se vienen presentando sobre la globalizaci贸n, se encuentra necesario la identificaci贸n, evaluaci贸n y control de los riesgos, asociados a la afectaci贸n que pudieran producir sobre la salud integral (M oreno Jim茅nez, 2010). Los riesgos psicosociales en el campo laboral son escenarios que mantienen una alta probabilidad de afectar la salud de los trabajadores, f铆sica, biol贸gica y psicol贸gicamente (Moreno Jim茅nez, 2011). Estas condiciones conllevan a la generaci贸n de patolog铆as de estr茅s laboral que manifiesta una afectaci贸n sanitaria, no 煤nicamente de los trabajadores sino de su entorno familiar (Osorio Escobar, 2011)El objetivo fue determinar c贸mo los factores de riesgo psicosociales influyen en el aparecimiento del s铆ndrome de agotamiento emocional (SAE) y en la manifestaci贸n de tres indicadores de salud. A una muestra de 109 trabajadores se aplic贸 el Cuestionario de evaluaci贸n de riesgo psicosocial M DT (2018), el M aslash Burn O ut inventory SG, y se obtuvieron los registros del 铆ndice de masa corporal, tensi贸n arterial y frecuencia card铆aca. El dise帽o fue no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. La hip贸tesis de investigaci贸n apoyaba la existencia de correlaci贸n positiva entre los factores psicosociales con el SA E, y relaci贸n negativa con los tres indicadores de salud. La comprobaci贸n inferencial se realiz贸 a trav茅s de la significancia asint贸tica bilateral de la chi cuadrada de Pearson, Gamma y la estimaci贸n de Odds ratio. Com o principales resultados, la carga -ritmo de trabajo, la recuperaci贸n y el margen de acci贸n-control, fueron las dimensiones con mayor exposici贸n con el 64,2%, 60,6% y 59,6% respectivamente. El desgaste emocional ascendi贸 al 65%, el cinismo al 59,9% y la eficacia profesional al 15,5%. El 54,1% presenta sobrepeso, el 45% tensi贸n arterial y el 28,4% frecuencia card铆aca elevada. Los factores de riesgo fueron estad铆sticamente significativos en el 31% de las relaciones efectuadas con el SAE, y en el 13% de las correlaciones con los indicadores de la salud. Como conclusiones, los factore s influyeron en las dos variables analizadas, especialmente la carga de trabajo, el margen de acci贸n, y otros puntos importantes que incrementan la probabilidad de padecer desgaste emocional, cinismo, hipertensi贸n y taquicardi

    Factores de riesgo psicosociales, burnout e indicadores de salud en trabajadores

    No full text
    Objective: to analyze psychosocial risk factors, burnout and health indicators in workers. Method: Descriptive observational study. Results and Conclusion: Exposure to psychosocial factors influences emotional burnout syndrome and the presence of low health indicators in the staff of Patronato Municipal de Latacunga. In fact, psychosocial agents can explain up to 31.3% of the emotional exhaustion and depersonalization; and 12.5% of the blood pressure and tachycardia suffered by the workers of this governmental agency. Factors that should be controlled through psychosocial mitigation plans are: workload, leadership, leeway, and other important points (violence), since they increase the likelihood of burnout and cynicism.Objetivo: analizar los factores de riesgo psicosociales, burnout e indicadores de salud en trabajadores. M茅todo: Descriptiva observacional. Resultados y conclusi贸n: La exposici贸n a los factores psicosociales influye en el s铆ndrome de agotamiento emocional y en la presencia de bajos indicadores de la salud en el personal del Patronato Municipal de Latacunga. De hecho, los agentes psicosociales pueden explicar hasta el 31,3% del desgaste emocional y la despersonalizaci贸n; y el 12,5% de la tensi贸n arterial y la taquicardia que sufren los trabajadores de esta dependencia gubernamental. Los factores que deben ser controlados a trav茅s de planes de mitigaci贸n psicosocial son: la carga de trabajo, liderazgo, margen de acci贸n, y otros puntos importantes (violencia), puesto que incrementan las probabilidades de agotamiento y cinismo

    Beneficial effects of sevoflurane on subarachnoid hemorrhage

    No full text
    El sevoflurano es un anest茅sico vol谩til que en los 煤ltimos a帽os ha ganado una vital importancia por sus  efectos beneficiosos sobre los diferentes tipos de hemorragias cerebrales. Numerosos estudios se帽alan la eficacia del sevoflurano con efecto protector  contra el da帽o cerebral en diversos dominios. Juega un papel neuroprotector en la hemorragia subaracnoidea (HSA), la lesi贸n cerebral traum谩tica y la lesi贸n por isquemia/reperfusi贸n. Los hallazgos de la investigaci贸n actual demuestran que el sevoflurano posee capacidades neuroprotectoras y aclaran que aten煤a eficazmente el da帽o secundario resultante de la HSA a trav茅s de v铆as antiinflamatorias y antiapopt贸ticas. M谩s espec铆ficamente, se ha observado que el sevoflurano mitiga el vasoespasmo arterial, disminuye la trombosis microvascular y alivia el edema cerebral. Por lo tanto, una comprensi贸n profunda de las propiedades neuroprotectoras del sevoflurano es beneficiosa para explorar nuevas soluciones terap茅uticas para la HSA y brindar a los m茅dicos modalidades de tratamiento alternativas.Sevoflurane is a volatile anesthetic that in recent years has gained vital importance due to its beneficial effects on different types of cerebral hemorrhages. Numerous studies indicate the effectiveness of sevoflurane with a protective effect against brain damage in various domains. It plays a neuroprotective role in subarachnoid hemorrhage (SAH), traumatic brain injury, and ischemia/reperfusion injury. The findings of the current research demonstrate that sevoflurane possesses neuroprotective abilities and elucidate that it effectively attenuates the secondary damage resulting from SAH through anti-inflammatory and anti-apoptotic pathways. More specifically, sevoflurane has been observed to mitigate arterial vasospasm, decrease microvascular thrombosis, and alleviate cerebral edema. Therefore, a thorough understanding of the neuroprotective properties of sevoflurane is beneficial to explore new therapeutic solutions for SAH and provide clinicians with alternative treatment modalities
    corecore