14 research outputs found

    Drought tolerant wheat IND-ØØ412-7 is nutritionally equivalent to its Non-Transgenic Comparator

    Get PDF
    Expression of the HAHB4 sunflower transcription factor confers drought tolerance to wheat event IND-ØØ412-7 (HB4® wheat). After confirming the compositional equivalence of event IND-ØØ412-7 with conventional wheat, its nutritional similarity to its non-genetically modified (GM) counterpart was analyzed by performing a 42-day broiler feeding study. Isoenergetic diets containing 40% flour from wheat event IND-ØØ412-7, its non-GM counterpart Cadenza, and a commercial variety were included in the study. Broilers' performance was analyzed by measuring feed intake, weight gain, feed conversion, and time to reach 2.8 kgs. The yield was evaluated by carcass weight, breast meat, and abdominal fat. No differences were found between wheat event IND-ØØ412-7 and the non-GM counterpart. A few significant differences were found with the commercial variety which were associated with the genetic background, different from the other two materials. These results support the nutritional equivalence of event IND-ØØ412-7 with conventional wheat.EEA PergaminoFil: Miranda, Patricia V. Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR); ArgentinaFil: Miranda, Patricia V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Burachik, Moisés. Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR); Argentin

    Factores anti nutricionales en la soya

    Get PDF
    Entre los principales alimentos suministrados a las aves se encuentra la soja, la cual es fuente de proteína y, si no ha sido desgrasada, también energía. El problema con este ingrediente es la gran cantidad de factores antinutricionales que acarrea (Chang et al., 1987). Entre los que se pueden mencionar oligosacáridos, saponinas, factores anti-tiroideos, fitohemoaglutininas o lectinas, lipasas, lipoxidasas e inhibidores de proteasas, dentro de los que se encuentran los inhibidores de tripsina (IT).(Bruggink, 1993) En el presente trabajo se presentan resultados obtenidos a partir de un relevamiento referido al valor nutricional del complejo soja, así como resultados correspondientes al efecto de diferentes niveles de IT sobre el desempeño de las aves.EEA PergaminoFil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Azcona, Jorge Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentin

    Uso de un acidificante enriquecido en sodio en granja comercial de postura

    Get PDF
    El Acidificante Electrolítico Sódico (AES) es una mezcla de ácidos con extractos vegetales que, al igual que otros acidificantes, permite bajar el pH, y consecuentemente favorecer la presencia de bacterias benéficas mejorando la sanidad del animal y la absorción de nutrientes (Youssef et al., 2013). En pruebas anteriores (Azcona e Iglesias., 2007) mostró mejoras en el desempeño de las aves expuestas a condiciones estresantes como altas temperaturas en verano. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de este acidificante sobre el desempeño de aves de postura en una granja comercial.EEA PergaminoFil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Fain Binda, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Vicente, G. Porfenc SRL.; Argentin

    Uso de expeller de soja en dietas para pollos y gallinas ponedoras

    Get PDF
    Trabajo presentado al VI Congreso Argentino de Nutrición Animal. Buenos Aires, 28-29 de junio de 2017.El Expeller de soja es una materia prima de amplia disponibilidad para la elaboración de alimentos como consecuencia de la proliferación de plantas de extracción de aceite por extrusión-prensado. Una particularidad del Expeller obtenido por este proceso es el mayor contenido de inhibidores de tripsina (IT) remanentes comparado con el de Harinas de extracción por solvente. En base a estos antecedentes se realizó una experiencia con pollos y otra con gallinas ponedoras utilizando una partida de Expeller representativa de lo ofrecido en el mercado versus Harina de soja. Los resultados obtenidos muestran que el uso de Expeller de soja conteniendo 10 UTI/mg de IT afecta el desempeño de los pollos pero no el de gallinas ponedoras. Esto se puede explicar por el alto nivel de inclusión de Expeller (entre 27 y 42% según la fase) necesario para cubrir los requerimientos de los pollos y consecuentemente el contenido de IT remanentes también resulta elevado (entre 2,7 y 4,2 UTI/mg de alimento), lo que termina afectando el desempeño del pollo. En cambio, el caso de ponedoras, no se requiere incluir niveles tan altos de Expeller (entre 19 y 30%, con 1,9 y 3,0 UTI/ mg de alimento, respectivamente), por lo que su desempeño no se vio afectado. Los resultados de este estudio confirman que hay que tener especial cuidado con las inclusiones altas de Expeller y considerar el contenido total de IT presentes en el alimento.EEA PergaminoFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Cabrera, Alberto Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Azcona, Jorge Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentin

    Calidad nutricional de maíz almacenado en bolsa plástica

    Get PDF
    Se evaluó el efecto del contenido de humedad de maíz almacenado en bolsas plásticas sobre la calidad comercial, energía metabolizable verdadera (EMV) y crecimiento de los pollos. También se cuantificó la opción de proteger los bolsones con media sombra considerando los parámetros antes mencionados. Se compararon granos almacenados con 16 y 19% de humedad más un control secado naturalmente. Cabe mencionar que una de las bolsas (16% de humedad) sufrió roturas por lo que fue necesario reparar el silo. El peso hectolítrico disminuyó hasta 2 puntos, caída que se produjo dentro de los primeros 3 meses de almacenaje independientemente del contenido de humedad. En consecuencia, la permanencia de un maíz en Grado 1 dependerá del peso hectolítrico al momento de ser embolsado. No se observaron diferencias entre tratamientos en el contenido de energía bruta (EB) relación EMV/EB y EMV. Comparado con el control, los pollos alimentados con maíz con 19% de humedad crecieron un 3,1% más y tuvieron una mejor conversión alimenticia (-1,0%). Estas ventajas fueron de menor magnitud en el caso del maíz con 16% de humedad (+1,2% y -0,6%, respectivamente). En un estudio realizado con centeno remojado (Pawlik et al., 1990) reportaron mejoras en la utilización de nutrientes originada por la actividad enzimática que se desarrolla en granos humedecidos. Al utilizar el maíz proveniente del bolsón que sufrió roturas se observó un menor crecimiento (-4,2%) y peor conversión (+0,9%) lo cual se atribuyó a la presencia de Aflatoxina B1 (22 ppb) y Fuseranona X (500 ppb). Con el empleo de “media sombra” utilizando maíz almacenado con 15% de humedad durante 10 meses se observó una menor caída del peso hectolítrico respecto del material sin protección, lo que permitió mantener el material dentro deGrado 1. La relación EMV/EB fue similar entre maíz conservado con cobertura (93,6%) y control seco natural (93,3%), en cambio, dicha relación en el caso del maíz sin cobertura fue menor (91,9%). Los pollos que recibieron el maíz embolsado con cobertura crecieron un 6% más que los pollos que recibieron maíz embolsado sin cobertura. En conclusión, si bien el maíz almacenado en bolsa plástica mostró una pérdida de peso hectolitrico, su valor nutricional no se vio afectado, por el contrario, se observaron mejoras al aumentar el contenido de humedad. El uso de media sombra también se traduce en mejoras en calidad comercial y nutricional. El principal riesgo en estas condiciones de almacenaje son las pérdidas por desarrollo de micotoxinas cuando se producen roturas.EEA PergaminoFil: Azcona, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Iglesias, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Schang, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentin

    Evaluación de catequinas acidificadas en la alimentación de gallinas ponedoras

    Get PDF
    Existen antecedentes que muestran que el uso de acidificantes genera mejoras en el desempeño productivo de las aves. Por tal motivo, se realizó una prueba en una granja comercial para evaluar el efecto de un aditivo a base de catequinas acidificadas sobre la respuesta zootécnica de aves de postura. Como principales resultados, se observó un aumento de la postura de 2.5 puntos porcentuales, una reducción en la conversión por docena de 77 g y un aumento de la densidad de cáscara de 1.5 mg/cm2, lo que se traduce en una menor rotura de huevos.EEA PergaminoFil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Azcona, J.O. Granja Avícola “El Chaveche” ; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Fain Binda, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Azcona, J.M. Granja Avícola “El Chaveche” ; ArgentinaFil: Vicente, G. Porfenc SRL.; Argentin

    Soja brotada en la nutrición de aves

    Get PDF
    Trabajo presentado al VI Congreso Argentino de Nutrición Animal. Buenos Aires, 28-29 de junio de 2017.La cosecha gruesa de la campaña 2015/16 fue afectada por precipitaciones intensas que ocasionaron anegamiento de cultivos y, en consecuencia, el brotado de granos de soja en planta. Ante esta situación surgió la necesidad de determinar el valor nutricional (proteína, aceite, energía metabolizable verdadera (EMV), aminoácidos y micotoxinas) de partidas de soja integral y expeller producidas a partir de granos dañados. En los dos casos se observó un aumento en el contenido de proteína y en el caso de la soja integral también aumentó el aceite. El contenido de aminoácidos de mayor interés como azufrados y lisina no aumentó en la misma proporción que la proteína, además se observó un incremento en el contenido de nitrógeno no proteico lo que indicaría que hubo pérdida de aminoácidos. En el caso de soja integral, el contenido de energía bruta (EB) y la utilización de la EB (EMV/EB) aumentó en función del porcentaje de granos dañados. En el caso del expeller, la relación EMV/EB estuvo por encima de los valores observados con soja normal. En cuanto al contenido de micotoxinas, las muestras evaluadas presentaron niveles por debajo de los máximos tolerados por las aves.EEA PergaminoFil: Cabrera, Alberto Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Azcona, Jorge Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Morao, L. Evonik Degussa; Argentin

    Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio

    Get PDF
    El grano de soja se utiliza como principal fuente de proteína y energía en dietas para monogástricos. También se caracteriza por poseer sustancias biológicamente activas que afectan la digestibilidad del alimento, a estas se las denomina factores antinutricionales. Los más importantes, por afectar la digestibilidad de las proteínas, son los inhibidores de tripsina que, junto con las lectinas, se caracterizan por ser termolábiles. Los procesos de desactivado utilizados a escala industrial no se adaptan para procesar pequeñas cantidades de soja dado que requieren cientos de kilogramos para entrar en régimen. En consecuencia surgió la necesidad de desarrollar una metodología a escala de laboratorio para evaluar pequeñas cantidades de muestra. Se utilizaron 3 partidas de soja y se evaluaron 3 tiempos de desactivado en microondas (5, 6 y 7 minutos). Los resultados se analizaron como un arreglo factorial 3 x 3 con 4 réplicas por tratamiento. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza, y cuando las diferencias resultaron significativas (p≤0.05), las medias se compararon con la prueba de Duncan. El método de elección fue procesar 200 g de poroto de soja en horno microondas a una potencia de 70% durante 6 minutos obteniéndose una utilización de la energía bruta comparable a los procesos aplicados a escala industrial.EEA PergaminoFil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Iglesias, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Azcona, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Cabrera, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Christeler, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentin

    Evaluación de catequinas acidificadas en la alimentación de gallinas ponedoras

    Get PDF
    En el reino vegetal se encuentra un gran número de compuestos químicos que las plantas utilizan para protegerse de predadores, así como de ataques de microorganismos (Yadav & Jha, 2019). El uso de acidificantes genera mejoras en el desempeño productivo de las aves como resultado de una disminución del pH intestinal (Youssef et al., 2013). AES® es un producto desarrollado por la empresa Porfenc SRL, el cual presenta en su composición catequinas acidificadas (polifenoles con actividad amplificada) y pectinas cítricas, que le confieren al producto actividad antiinflamatoria intestinal, por lo que brinda diferentes beneficios: - Cambios en la flora intestinal eliminando o reduciendo bacterias patógenas e incrementando las benéficas. Esta mejora en la salud intestinal se traduce en mejoras en el desempeño zootécnico de las aves (Iglesias et al., 2013). - Mejora el balance electrolítico. - Mantiene la integridad intestinal (Pinto, 2020).EEA PergaminoFil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Azcona, Jorge Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Fain Binda, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Azcona, J.M. Granja avícola “El Chaveche"; ArgentinaFil: Gonzalo, Vicente. Porfenc SRL; Argentin

    Efecto de niveles crecientes de DDGS de maíz en dietas para pollos parrilleros

    Get PDF
    Se determinó el perfil nutricional de una partida de DDGS de maíz producida por la empresa ACA BIO y se evaluó su inclusión en dietas para pollos (0, 7,14 y 21%). Como respuesta a los agregados de DDGS se observó un aumento en el consumo y peso vivo de las aves (respuesta lineal). Se redujo significativamente la edad para alcanzar el peso de faena (2.8 kg). No hubo diferencias en conversión, excepto con 21% de inclusión, donde esta aumentó significativamente. No se observaron diferencias en la relación peso/conversión ni en composición corporal. Tampoco hubo diferencias en lesiones podales y con 21% de inclusión se observó una disminución en la humedad de excretas.EEA PergaminoFil: Cabrera, Alberto M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestría en Producción Animal; Argentina.Fil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina.Fil: Azcona, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina.Fil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina.Fil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina.Fil: Fain Binda, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina.Fil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Nutrición Animal; Argentina.Fil: Picaro, R. Asociación de Cooperativas Argentinas - ACA / ACABIO. Planta de Bioetanol. Villa María, Córdoba; Argentina
    corecore