10 research outputs found

    Elementos traza introducidos con aguas residuales a suelos agrícolas se acumulan en las fracciones estables - Trace elements added to agricultural soils with wastewater are accumulated in stable fractions

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue analizar la distribución de los elementos traza (ET) en las fracciones del suelo, en función de los años de riego y su relación con la biodisponibilidad para maíz en el distrito de riego 003, de Tula, Hidalgo. Se muestrearon cuatros zonas con 27, 35, 52 y 102 años de riego, con agua residual, cultivadas con maíz. También se recolectó material vegetal en tres parcelas por cada zona. Se cuantificaron los elementos traza totales, extractables, en la fracciones del suelo y en el material vegetal. La concentración de cadmio total fue mayor a las que se consideran normales en el suelo. Los elementos traza se encuentran en mayor porcentaje en los carbonatos (8% - 31%) y la fracción residual (21% - 72%), con excepción del cobre, que además se asocia con la fracción orgánica (33% - 41%). En tejido vegetal se encontraron concentraciones de zinc (2 – 14 mg kg-1), níquel (0.58 – 1.1 mg kg-1) y plomo (27 – 33 mg kg-1), más altas de las normales, lo que se relacionó al factor de bioconcentración. El manejo del suelo y la concentración de elementos traza determina su biodisponibilidad en suelos áridos

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Agua y poder en el Estado de México. Siglos XIX y XX

    No full text
    Este libro colectivo presenta una serie de estudios desde la formación del Estado de México en 1824 hasta finales del siglo XX, contribuye en temas relacionados con la reforma agraria, el proceso de consolidación del Estado mexicano y el crecimiento de las ciudades; explica de forma significativa la importancia del uso y administración de los recursos hídricos, así como las grandes desigualdades generadas entre los grupos sociales por su control y dominio. Su eje rector es el agua: su legislación en la entidad; los derechos de propiedad que defendieron los pueblos y haciendas; los distintos procesos de desecación de lagunas; la extracción del recurso para abastecer a la ciudad de México; las controversias por la construcción de obras hidráulicas para generar energía eléctrica y la importancia de las Juntas de Agua. Destaca la pugna entre ejidatarios, propietarios privados, pueblos y ayuntamientos por la distribución y acceso al agua, además de abordar las aguas pueblerinas que se mantuvieron lejos del control federal.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Memoria del cuarto encuentro internacional sobre el poder en el pasado y el presente de América Latina

    No full text
    Este volumen está compuesto por veinte trabajos que abordan temas relativos a las distintas manifestaciones -tanto democráticas como autoritarias- de un aspecto de la realidad presente en la vida de todas las personas: el poder. En ocasiones, constituyen reflexiones teóricas, pero en su mayoría enfrentan problemas sobre el pasado y el presente de México

    Compilación de Proyectos de Investigación desde el año 2003 al 2012

    No full text
    Listado de Proyectos de investigación de UPIICSA desde 2003 a 201

    Description and performance of track and primary-vertex reconstruction with the CMS tracker

    No full text
    A description is provided of the software algorithms developed for the CMS tracker both for reconstructing charged-particle trajectories in proton-proton interactions and for using the resulting tracks to estimate the positions of the LHC luminous region and individual primary-interaction vertices. Despite the very hostile environment at the LHC, the performance obtained with these algorithms is found to be excellent. For tbar t events under typical 2011 pileup conditions, the average track-reconstruction efficiency for promptly-produced charged particles with transverse momenta of p(T) > 0.9GeV is 94% for pseudorapidities of |η| < 0.9 and 85% for 0.9 < |η| < 2.5. The inefficiency is caused mainly by hadrons that undergo nuclear interactions in the tracker material. For isolated muons, the corresponding efficiencies are essentially 100%. For isolated muons of p(T) = 100GeV emitted at |η| < 1.4, the resolutions are approximately 2.8% in p(T), and respectively, 10μm and 30μm in the transverse and longitudinal impact parameters. The position resolution achieved for reconstructed primary vertices that correspond to interesting pp collisions is 10–12μm in each of the three spatial dimensions. The tracking and vertexing software is fast and flexible, and easily adaptable to other functions, such as fast tracking for the trigger, or dedicated tracking for electrons that takes into account bremsstrahlung
    corecore