22 research outputs found

    COHORT INFANTIL II: Estudi de la correcci贸 貌ptica segons nivell socioecon貌mic

    Get PDF
    Actualment, a Espanya, les ulleres i lents de contacte no queden cobertes per la sanitat p煤blica espanyola, sin贸 que la seva adquisici贸 i actualitzaci贸, dep猫n de les capacitats econ貌miques de cada individu. No obstant aix貌, no hi ha articles cient铆fics on s鈥檈studi茂 la relaci贸 entre l鈥檃ctualitzaci贸 de les ulleres segons l鈥檈status socioecon貌mic. D鈥檃quest fet neix l鈥檕bjectiu d鈥檃quest estudi, analitzar si la utilitzaci贸 i l鈥檃dequaci贸 de la correcci贸 貌ptica dels infants est脿 influenciada pel nivell socioecon貌mic familiar i la tipologia de les escoles on estudien. Les dades per realitzar l鈥檈studi s鈥檋an obtingut a partir de cribratges visuals realitzats a nens i nenes provinents d鈥檈scoles tant classificades com no, d鈥檃lta complexitat, i a partir de dades socioecon貌miques proporcionades pels seus progenitors. Els principals resultats de l鈥檈studi s贸n: 1) No existeixen difer猫ncies estad铆sticament significatives sobre una millor adequaci贸 貌ptica en funci贸 del nivell d鈥檈studis dels progenitors; 2) El factor que m茅s influeix en l鈥檃dequaci贸 de les ulleres 茅s el fet que la mare treballi, assolint majors nivells d鈥檃dequaci贸 貌ptica quan la mare 茅s laboralment activa, i 3) Els alumnes d鈥檈scoles d鈥檃lta complexitat tendeixen a tenir una pitjor correcci贸 貌ptica en comparaci贸 amb els que no, especialment pel que respecta a la correcci贸 de la miopia.Actualmente, en Espa帽a, las gafas y lentes de contacto no quedan cubiertas por la sanidad p煤blica espa帽ola, sino que su adquisici贸n y actualizaci贸n, depende de las capacidades econ贸micas de cada individuo. Sin embargo, no existen art铆culos cient铆ficos donde se estudie la relaci贸n entre la actualizaci贸n de las gafas seg煤n el estatus socioecon贸mico. De este hecho nace el objetivo de este estudio, analizar si la utilizaci贸n y adecuaci贸n de la correcci贸n 贸ptica de los ni帽os est谩 influenciada por el nivel socioecon贸mico familiar y la tipolog铆a de las escuelas en las que estudian. Los datos para realizar el estudio se han obtenido a partir de cribados visuales realizados a ni帽os y ni帽as provenientes de escuelas tanto clasificadas como no, de alta complejidad, y a partir de datos socioecon贸micos proporcionados por sus progenitores. Los principales resultados del estudio son: 1) No existen diferencias estad铆sticamente significativas sobre una mejor adecuaci贸n 贸ptica en funci贸n del nivel de estudios de los progenitores; 2) El factor que m谩s influye en la adecuaci贸n de las gafas es el hecho de que la madre trabaje, alcanzando mayores niveles de adecuaci贸n 贸ptica cuando la madre es laboralmente activa, y 3) Los alumnos de escuelas de alta complejidad tienden a tener una peor correcci贸n 贸ptica en comparaci贸n con los que no, especialmente en lo que respecta a la correcci贸n de la miop铆a.In Spain, glasses and contact lenses are not currently covered by Spanish Public Health, but their acquisition and having their prescription up to date depends on the economic capabilities of each individual, although there are no scientific articles that study the relationship between the updating of glasses according to socioeconomic status. Having said that, the aim of this study is to analyze whether the use and adequacy of children's optical correction is influenced by the family's socioeconomic level and the type of schools where they study. The data for the study was obtained from visual screening of boys and girls from both classified and non-classified schools, and from socioeconomic data provided by their parents. The main results of the study are: 1) There are no statistically significant differences in better optical fit depending on the level of education of the parents; 2) The most influential factor in the fit of glasses is the fact that the mother is employed, achieving higher levels of optical fit when the mother works, and 3) Students in high-complexity schools tend to have a worse optical correction compared to those who do not, especially with regard to the correction of myopia

    Aspectos Tecnol贸gicos que influyen en las p茅rdidas nutricionales durante el proceso de obtenci贸n de Harinas de Quinoa. Caracterizaci贸n f铆sico-qu铆mica

    Get PDF
    Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017La quinoa, Chenopodium quinoa Willd, es un grano andino de origen ancestral que presenta diferencias en su composici贸n f铆sica, qu铆mica y nutricional seg煤n la variedad de la que se trate, el grado de madurez y las condiciones ambientales y del suelo en donde se cultive. Adem谩s, admite m煤ltiples usos culinarios, dom茅sticos o industriales y puede ser consumido por toda la poblaci贸n a partir de los 6 meses de edad y al no poseer prote铆nas formadoras de gluten, incluso las personas cel铆acas pueden hacer uso de sus beneficios. En el presente trabajo se caracterizaron f铆sico qu铆micamente frutos de quinoa variedad CICA, provenientes de los Departamentos Molinos (cosechas 2007 y 2008) y La Poma (cosechas 2009, 2010 y 2011) de la Provincia de Salta, Argentina, y se analiz贸 el efecto de las operaciones involucradas en el proceso de obtenci贸n de harinas crudas y precocidas sobre algunos componentes de inter茅s nutricional. El trabajo se desarroll贸 en 7 Cap铆tulos: En el Cap铆tulo 1 se describen los antecedentes generales de las plantas y frutos de Chenopodium quinoa Willd, su historia y situaci贸n actual, distribuci贸n geogr谩fica, el mercado nacional e internacional, el valor nutricional, los factores antinutricionales, usos, aplicaciones y proceso de obtenci贸n de harinas. A partir del Cap铆tulo 2 y hasta el 6, cada uno const贸 de las siguientes Secciones: Introducci贸n y Objetivos espec铆ficos del Cap铆tulo, Materiales y M茅todos, Resultados y Discusi贸n y por 煤ltimo las Conclusiones parciales. En el Cap铆tulo 2 se desarroll贸 la caracterizaci贸n f铆sico-qu铆mica de los frutos a partir de los cuales se realiz贸 el seguimiento del valor nutricional a lo largo del proceso de obtenci贸n de las harinas. A partir del Cap铆tulo 3 en adelante, estos se dividieron en funci贸n de las etapas involucradas en el proceso. As铆, en el Cap铆tulo 3 se analizaron: el efecto de las operaciones de Clasificaci贸n, Limpieza (tamizado) y Desamargado sobre la composici贸n proximal, y contenido de saponinas y minerales en las semillas; en el Cap铆tulo 4, se discute el procedimiento de cocci贸n de las semillas de quinoa por vapor-presi贸n que permiti贸 obtener harinas de reconstituci贸n instant谩nea y se estableci贸 el tiempo. Se compararon las p茅rdidas de algunos componentes de inter茅s nutricional provocadas por este y otros m茅todos tradicionales de cocci贸n y se analizaron los efectos del m茅todo y tiempo seleccionado sobre la composici贸n proximal de las semillas. Se evalu贸, adem谩s, el efecto del secado en el contenido proteico. - 7 - En el Cap铆tulo 5, se compar贸 la cin茅tica de secado entre las semillas de quinoa crudas y precocidas y se evaluaron las condiciones de molienda de ambos tipos de semillas en cuento a sus impactos sobre el rendimiento, almid贸n da帽ado, color, fibra diet茅tica y composici贸n proximal de las harinas. Adem谩s, se analiz贸 el rendimiento obtenido luego de tamizar las harinas y el efecto de esta operaci贸n sobre el contenido de cenizas y prote铆nas de las harinas de diferente granulometr铆a. En el Cap铆tulo 6, se realiz贸 la caracterizaci贸n proximal de las harinas obtenidas a partir de las condiciones de molienda 贸ptimas discutidas en el Cap铆tulo anterior y que permitieron obtener los rendimientos m谩s altos para los lotes 2007 a 2011. Se caracterizaron adem谩s, los perfiles de amino谩cidos de las harinas crudas, se evalu贸 el efecto de la precocci贸n sobre los perfiles de 谩cidos grasos y estabilidad oxidativa de las harinas; el contenido de fibra diet茅tica, de az煤cares y propiedades de pasting del almid贸n, de las harinas crudas y precocidas, con y sin desengrasado, analiz谩ndose posibles aplicaciones alimenticias

    Composici贸n nutricional y estabilidad oxidativa de harinas y sopas de quinua

    Get PDF
    La quinua (Chenopodium quinua Willd) es un pseudocereal de gran valor hist贸rico-cultural y nutricional que form贸 parte de la alimentaci贸n b谩sica de los antiguos pueblos de Sudam茅rica. Junto con la ca帽ihua (Chenopodium pallidicaude) y el amaranto o kiwicha se los considera fuentes de prote铆na, minerales, y de energ铆a, aportada por los carbohidratos.Fil: Cervilla, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Mufari, Jesica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Calandri, Edgardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Guzman, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; Argentin

    Nutritional losses during cooking of Chenopodium quinoa Willdseeds underpressure steam

    Get PDF
    La quinoa es un pseudo-cereal originario de los andes sudamericanos, cultivado desde tiempos remotos y que ha cobrado importancia como alimento en 茅pocas recientes. Si bien su contenido proteico es superior al de los cereales tradicionales, lo que hace de la quinoa un alimento destacado, es la calidad aminoac铆dica de sus prote铆nas en donde sobresalen la lisina e histidina. En el presente trabajo se compararon las p茅rdidas de prote铆nas ocasionadas durante la cocci贸n de las semillas por cuatro m茅todos de cocci贸n: hervido y cocido al vapor, tanto a presi贸n atmosf茅rica como en marmita (vapor a presi贸n). La cocci贸n con vapor a presi贸n, permiti贸 una correcta cocci贸n del grano con bajas p茅rdidas nutricionales. Para esta 煤ltima alternativa, se presentan las p茅rdidas ocasionadas en S贸lidos Totales (ST), prote铆nas, Az煤cares Reductores Libres (ARL), glucosa, y minerales como Ca y Mg, para 5 lotes de semillas de quinoa. Los ST se hallaron entre 222,62 y 292,45 mg/100 g de semillas, en este intervalo se alojan los valores de ARL, glucosa, prote铆nas y minerales. La p茅rdida de ARL y prote铆nas fue para los primeros entre 0,09-0,14 y la de prote铆na entre 19,74-31,22 mg/100 g de granos. Los resultados abordados permitieron verificar la adecuaci贸n del m茅todo de cocci贸n al vapor y presi贸n para granos de quinoa, de modo de conservar sus propiedades nutritivas y gelatinizar el almid贸n para incrementar su digestibilidad.Quinoa is a pseudo - cereal native to the SouthAmerican Andes, cultivated since ancient times andhas gained importance as food in recent times. Whilethe protein content is higher than in the traditionalgrains, which makes a major food quinoa, is the aminoacid in protein quality with outstanding lysine and his-tidine. Boiled and steamed, both at atmospheric pres-sure and kettle (steam): In this paper protein lossescaused during cooking of seeds of four cooking met-hods were compared. Cooking with steam under pres-sure, allowed proper cooking the grain with low nutri-tional losses. For the latter alternative, the losses inTotal Solids (TS), protein, Free Reducing Sugars (FRS),glucose, and minerals such as Ca and Mg, 5 batches ofquinoa seeds are presented. The ST was found bet-ween 222.62 and 292.45 mg/100 g of seeds, thevalues in this range FRS, glucose, proteins and mine-rals are housed. The FRS and protein loss was between0.09-0.14 for the first protein and between 19.74 to31.22 mg/100 g of grain. The results allowed us to verify the adequacy addressed the method of steamingand pressure quinoa grains, in order to preserve its nu-tritional properties and gelatinize the starch to increaseits digestibility.Fil: Cervilla, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Mufari, Jesica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Calandri, Edgardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Guzman, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; Argentin

    Perfil de 谩cidos grasos en aceite de Chenopodiun quinoa Willd del Noroeste Argentino

    Get PDF
    La quinoa es un grano andino de reconocido valor nutricional.Posee cantidades destacables de l铆pidos y ha sido considerada una semilla potencial para la extracci贸n de aceite comestible. El objetivo de la investigaci贸n fue determinar el perfil de 谩cidos grasos en granos de quinoa cruda y cocida con el uso de vapor y presi贸n. Los granos procedieron de la provincia deSalta y fueron acondicionados para obtener la harina. A partirde 茅sta se realiz贸 la extracci贸n del aceite para la obtenci贸n delos 茅steres met铆licos. El perfil de 谩cidos grasos se determin贸por cromatograf铆a gaseosa. Los resultados mostraron una altaconcentraci贸n en 谩cido linoleico (51 a 76 %), seguido por el谩cido oleico (17 a 30 %). Esta caracter铆stica asemeja este aceitelos de ma铆z y soja. Las elevadas concentraciones de 谩cidosgrasos poliinsaturados, hace que estos aceites sean sensibles ala oxidaci贸n lip铆dica; sin embargo, poseen estabilidad comoconsecuencia de la alta concentraci贸n de antioxidantes naturales.As铆 mismo, no se encontr贸 un efecto de la cocci贸n sobreel perfil de 谩cidos grasos. Por otro lado, la relaci贸n de 谩cidosgrasos poliinsaturados/谩cidos grasos saturados (AGPI/AGS)estuvo entre 4 y 8, y la de 蠅6/蠅3 fue de 9:1 a 12:1, siendosuperior a la recomendaci贸n de la OMS.Fil: Cervilla, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Miranda Villa, Patricia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Mufari, Jesica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Calandri, Edgardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Guzman, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; Argentin

    Optimizaci贸n del proceso de molienda de semillas de quinoa, con y sin tratamiento hidrot茅rmico

    Get PDF
    La quinoa, Chenopodium quinoa Willd, es un pseudocereal de origen andino que se cultiva desde hace mas de 5000 a帽os. Uno de los principales subproductos de su procesamiento es la harina integral, ya que puede ser empleada en diversas preparaciones alimenticias, dom茅sticas o industriales. El objetivo del presente estudio fue optimizar el proceso de molienda de granos de quinoa, crudos y cocidos, utilizando un dise帽o factorial fraccionario, seg煤n la metodolog铆a de Taguchi. Se aplic贸 un dise帽o ortogonal L8 (27) con tres factores a dos niveles cada uno, y sus correspondientes interacciones. Las variables estudiadas fueron: humedad de semillas, tama帽o de malla y velocidad de dosificaci贸n del molino, en los siguientes niveles: 7 y 12%; 0,12 y 0,25 mm; 13,6 卤 0,3 y 26,7 卤 1,7 g/min, respectivamente. Como variable de salida se estableci贸 el porcentaje de harina, calculado como el peso de harina que atraves贸 la criba del molino, respecto al peso inicial del grano molido. Se emplearon semillas de quinoa provenientes de la provincia de Salta, que fueron desaponificadas mediante lavado por flujo continuo de agua, secadas en lecho fluidizado a 50 潞C y molidas en molino de martillo. Para el caso de las semillas cocidas, las mismas fueron tratadas con vapor a presi贸n durante 10 minutos, previo al secado. La dosificaci贸n del molino fue realizada con un dosificador dise帽ado ad hoc. La composici贸n qu铆mica proximal, as铆 como la determinaci贸n del color en las harinas con rendimientos extremos, se establecieron por m茅todos oficiales. Los mayores rendimientos fueron 77,5 卤 2,5 % y 56,17 卤 1,69 % para semillas crudas y cocidas, respectivamente. Se observ贸 que, para semillas crudas, los factores humedad y malla y la interacci贸n malla-velocidad de dosificaci贸n tuvieron la mayor influencia positiva sobre el rendimiento de la molienda; sin embargo, la dosificaci贸n por s铆 sola no mostr贸 un impacto significativo en el par谩metro de salida. Para semillas cocidas, el factor malla y las interacciones humedad鈥搈alla y humedad-velocidad de dosificaci贸n produjeron la mayor influencia positiva sobre el rendimiento de la molienda. No se observaron diferencias significativas en el contenido proteico (p < 0,05) entre las semillas crudas y cocidas y sus respectivas harinas, encontr谩ndose valores entre 16 y 20%, aproximadamente.https://www.dropbox.com/s/9g07vrdzyn4ixcd/Libro%20de%20Res%C3%BAmenes.pdfFil: Cervilla, Natalia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de los Alimentos; Argentina.Fil: Mufari, Jesica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de los Alimentos; Argentina.Fil: Calandri, Edgardo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de los Alimentos; Argentina.Fil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales. Departamento Aeron谩utica; Argentina.Fil: Guzman, Carlos. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales. Departamento Aeron谩utica; Argentina.Alimentos y Bebida

    Harina de algarroba: estudio comparativo de las especies Chilensis y Flexuosa del g茅nero Prosopis en la elaboraci贸n de prepizza

    Get PDF
    5 p.Fil: Caula, Victoria. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas. Escuela de Nutrici贸n; Argentina.Fil: Cerutti, Romina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas. Escuela de Nutrici贸n; Argentina.Fil: Rearte Aguilar, Yanina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas. Escuela de Nutrici贸n; Argentina.Fil: Cervilla, Natalia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas. Escuela de Nutrici贸n; Argentina.Fil: Ryan, Liliana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas. Escuela de Nutrici贸n; Argentina.Los algarrobos son 谩rboles del g茅nero Prosopis, familia Fab谩ceas,que crecen en las regiones 谩ridas y semi谩ridas del mundo.A partir de la molienda de sus frutos puede obtenerseharina apta para el consumo humano.El objetivo de este trabajo fue determinar la composici贸nqu铆mica proximal de las harinas de las especies chilensis yflexuosa del g茅nero Prosopis cultivadas en la provincia deC贸rdoba y desarrollar dos formulaciones de prepizzas a lasque posteriormente se las evalu贸 sensorialmente para conocerla aceptabilidad.Los resultados no mostraron diferencias significativas en lacomposici贸n de macronutrientes a excepci贸n de los l铆pidos yse obtuvieron los valores para la especie P. flexuosa de 4,92%y para la especie P. chilensis de 1,53%. El contenido de hierrorepresent贸 el doble en la especie P. flexuosa. Los atributos organol茅pticosfueron aceptados por m谩s del 50% de los participantes.El grado de preferencia fue mayor para la especieP. flexuosa (74%).info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Caula, Victoria. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas. Escuela de Nutrici贸n; Argentina.Fil: Cerutti, Romina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas. Escuela de Nutrici贸n; Argentina.Fil: Rearte Aguilar, Yanina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas. Escuela de Nutrici贸n; Argentina.Fil: Cervilla, Natalia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas. Escuela de Nutrici贸n; Argentina.Fil: Ryan, Liliana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas. Escuela de Nutrici贸n; Argentina.Nutrici贸n, Diet茅tic

    Analysis of consumption, use and utilization of fruits and vegetables between 2019 and 2021

    Get PDF
    En 2021 se conmemor贸 el A帽o Internacional de las Frutas y Verduras (FyV). Estos alimentos cumplen un rol indispensable en la dieta, sin embargo, un amplio sector de la poblaci贸n no las consume en la variedad y cantidad recomendadas. A esto se suma la problem谩tica de las p茅rdidas y desperdicios de alimentos,situaci贸n que trae consigo un impacto negativo a nivel social, ambiental y econ贸mico. El objetivo del presente art铆culo fue analizar el consumo, utilizaci贸n y aprovechamiento de FyV desde las perspectivas de salud y sostenibilidad. Para esto, se realizaron cuatro encuestas entre 2019 y 2021 que evaluaron diferentes dimensiones relacionadas con estos alimentos: adecuaci贸n del consumo, variedades consumidas, criterios de calidad de FyV apreciados por los consumidores y pr谩cticas de sostenibilidad y consumo responsable. S贸lo el 19% de los encuestados present贸 consumos adecuados de FyV (5 o m谩s porciones diarias). La variedad de frutas consumidas es menor que la de hortalizas, concentr谩ndose en tres de ellas: manzana, banana y naranja. Los principales factores identificados como limitantes del consumo de FyV fueron el precio, la elevada perecibilidad de estos alimentos y la preferencia hacia otros productos. En relaci贸n a las pr谩cticas de alimentaci贸n sostenible y los principales criterios de calidad valorados por los consumidores se observ贸 un bajo aprovechamiento de partes comestibles de frutas o verduras, menos del 27% de los encuestados consume la fruta con c谩scara, y un mayor desaprovechamiento de partes comestibles de verduras, d贸nde el 64% de los encuestados tira partes como tallos u hojas, a煤n cuando existen v铆as de aprovechamiento con fines no alimenticios. Por 煤ltimo, el factor de calidad m谩s apreciado por los onsumidores es la apariencia (30%), el valor nutricional no fue un par谩metro de gran valoraci贸n (6%).In 2021, the International Year of Fruits and Vegetables (FyV) was commemorated. These foods play an essential role in the diet; however, a large sector of the population does not consume them in the recommended variety and quantity. Added to this is the problem of food losses and waste, a situation that brings about a negative impact at a social, environmental and economic level. The objective of this article was to analyze the consumption, use and utilization of F&V from the perspectives of health and sustainability. For achiving this, four surveys were carried out between 2019 and 2021 that evaluated different dimensions: adequacy of consumption, varieties consumed, F&V quality criteria appreciated by consumers, and sustainability practices and responsible consumption. Only 19% of those surveyed presented adequate consumption of F&V (5 or more daily servings). The variety of fruits consumed is less than that of vegetables, concentrating on three of them: apple, banana and orange. The main factors limiting the consumption of F&V were the price, the high perishability of these foods and the preference for other products. In relation to sustainable eating practices and the main quality criteria valued by consumers, a low use of edible parts of fruits or vegetables was observed, less than 27% of respondents consume fruit with peel, and a greater waste of edible parts of vegetables, where 64% of respondents throw away parts such as stems or leaves, even when there are ways of using them for non-food purposes. Finally, the quality factor most appreciated by consumers is appearance (30%), nutritional value was not a highly valued parameter (6%).Fil: Cervilla, Natalia Soledad. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrici贸n; ArgentinaFil: Sanchez Salamanca, Ana Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrici贸n; ArgentinaFil: Calandri, Edgardo Luis. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas F铆sicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnolog铆a de los Alimentos; ArgentinaFil: Albrecht, Claudia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrici贸n; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de C贸rdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Determinaci贸n del contenido de amino谩cidos en harina de quinoa de origen argentino. Evaluaci贸n de su calidad proteica

    Get PDF
    La quinoa se destaca a nivel mundial por su contenido y calidad proteica. El objetivo de este trabajo fue evaluar la cantidad y calidad proteica de la harina obtenida de dos lotes de granos provenientes del noroeste argentino. Las prote铆nas se midieron por Kjeldhal y los amino谩cidos por HPLC, previa hidr贸lisis y derivatizaci贸n. La calidad proteica se evalu贸 por el m茅todo del escore qu铆mico en combinaci贸n con la PDCAAS te贸rica (protein digestibility corrected amino acid score). El contenido de prote铆nas fue de 15 y 12,4% en los lotes 2009 y 2010 respectivamente. La concentraci贸n de amino谩cidos por cien gramos de prote铆nas fue similar, excepto lisina e histidina que fueron mayores en el lote 2010. Los amino谩cidos limitantes en la prote铆na de quinoa fueron ciste铆na y metionina, pero existen otros que se encuentran en bajas concentraciones en relaci贸n a los requerimientos de los ni帽os en edad preescolar. La prote铆na de quinoa es m谩s adecuada para satisfacer los requerimientos de la poblaci贸n de m谩s edad. Los c谩lculos de aprovechamiento de la misma son relativamente bajos, sin embargo este obst谩culo puede ser sorteado realizando complementaci贸n proteica con cereales.Fil: Cervilla, Natalia Soledad. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas F铆sicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnolog铆a de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas; ArgentinaFil: Mufari, Jesica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Calandri, Edgardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; ArgentinaFil: Guzman, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Qu铆micas. Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Alimentos C贸rdoba; Argentin

    Analysis of consumption, use and utilization of fruits and vegetables between 2019 and 2021

    Get PDF
    En 2021 se conmemor贸 el A帽o Internacional de las Frutas y Verduras (FyV). Estos alimentos cumplen un rol indispensable en la dieta, sin embargo, un amplio sector de la poblaci贸n no las consume en la variedad y cantidad recomendadas. A esto se suma la problem谩tica de las p茅rdidas y desperdicios de alimentos,situaci贸n que trae consigo un impacto negativo a nivel social, ambiental y econ贸mico. El objetivo del presente art铆culo fue analizar el consumo, utilizaci贸n y aprovechamiento de FyV desde las perspectivas de salud y sostenibilidad. Para esto, se realizaron cuatro encuestas entre 2019 y 2021 que evaluaron diferentes dimensiones relacionadas con estos alimentos: adecuaci贸n del consumo, variedades consumidas, criterios de calidad de FyV apreciados por los consumidores y pr谩cticas de sostenibilidad y consumo responsable. S贸lo el 19% de los encuestados present贸 consumos adecuados de FyV (5 o m谩s porciones diarias). La variedad de frutas consumidas es menor que la de hortalizas, concentr谩ndose en tres de ellas: manzana, banana y naranja. Los principales factores identificados como limitantes del consumo de FyV fueron el precio, la elevada perecibilidad de estos alimentos y la preferencia hacia otros productos. En relaci贸n a las pr谩cticas de alimentaci贸n sostenible y los principales criterios de calidad valorados por los consumidores se observ贸 un bajo aprovechamiento de partes comestibles de frutas o verduras, menos del 27% de los encuestados consume la fruta con c谩scara, y un mayor desaprovechamiento de partes comestibles de verduras, d贸nde el 64% de los encuestados tira partes como tallos u hojas, a煤n cuando existen v铆as de aprovechamiento con fines no alimenticios. Por 煤ltimo, el factor de calidad m谩s apreciado por los onsumidores es la apariencia (30%), el valor nutricional no fue un par谩metro de gran valoraci贸n (6%).In 2021, the International Year of Fruits and Vegetables (FyV) was commemorated. These foods play an essential role in the diet; however, a large sector of the population does not consume them in the recommended variety and quantity. Added to this is the problem of food losses and waste, a situation that brings about a negative impact at a social, environmental and economic level. The objective of this article was to analyze the consumption, use and utilization of F&V from the perspectives of health and sustainability. For achiving this, four surveys were carried out between 2019 and 2021 that evaluated different dimensions: adequacy of consumption, varieties consumed, F&V quality criteria appreciated by consumers, and sustainability practices and responsible consumption. Only 19% of those surveyed presented adequate consumption of F&V (5 or more daily servings). The variety of fruits consumed is less than that of vegetables, concentrating on three of them: apple, banana and orange. The main factors limiting the consumption of F&V were the price, the high perishability of these foods and the preference for other products. In relation to sustainable eating practices and the main quality criteria valued by consumers, a low use of edible parts of fruits or vegetables was observed, less than 27% of respondents consume fruit with peel, and a greater waste of edible parts of vegetables, where 64% of respondents throw away parts such as stems or leaves, even when there are ways of using them for non-food purposes. Finally, the quality factor most appreciated by consumers is appearance (30%), nutritional value was not a highly valued parameter (6%).Fil: Cervilla, Natalia Soledad. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrici贸n; ArgentinaFil: Sanchez Salamanca, Ana Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrici贸n; ArgentinaFil: Calandri, Edgardo Luis. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas F铆sicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnolog铆a de los Alimentos; ArgentinaFil: Albrecht, Claudia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrici贸n; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de C贸rdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin
    corecore