14 research outputs found

    Asociación de la dilatación auricular izquierda con los trastornos del sistema de conducción en pacientes con hipertensión arterial sistémica

    Get PDF
    La dilatación de la aurícula izquierda (AI) se considera un predictor ecocardiográfico para la remodelación auricular y la fibrilación auricular. Por ende, hemos investigado la correlación existente entre la dilatación de la AI con las arritmias cardíacas y los trastornos del sistema de conducción en pacientes con hipertensión arterial (HTA). En este estudio observacional y prospectivo hemos investigado las variaciones electrocardiográficas, mediciones ecocardiográficas y Holter ECG de 24 hs en pacientes hipertensos y no hipertensos ambulatoria y hospitalizados que acuden a un hospital terciario entre marzo a septiembre del 2018. Se estudiaron 104 pacientes, 65 hipertensos conocidos y 39 no hipertensos como grupo control. El diámetro promedio de la AI fue significativamente mayor (p=0,03) en pacientes hipertensos que los no hipertensos (37±8 mm vs. 34±5 mm). Se encontró una asociación significativa entre hipertensión y la aurícula izquierda dilatada (>40 mm) (p= 0,026 OR: 3,25 IC95%: 1,01–11,02). La dilatación de la AI tuvo una especificidad de 73% y un valor predictivo negativo de 98% relacionado con la presencia de trastornos del sistema de conducción y arritmias cardiacas en pacientes con HTA. Se encontró asociación entre la hipertensión arterial y la dilatación de la aurícula izquierda. La dilatación de la aurícula izquierda tiene una elevada especificidad y un alto valor predictivo negativo en la detección de la presencia de prolongación del intervalo QT, ensanchamiento del complejo QRS, dispersión de la onda P, y trastornos del sistema de conducción y arritmias cardiacas en pacientes con hipertensión arterial

    Percepción de imagen corporal como factor condicionante del índice de masa corporal en médicos residentes del Hospital de Clínicas

    Get PDF
    Uno de los factores condicionantes del peso corporal es la percepción que la persona tiene de su imagen corporal. El objetivo fue conocer la percepción de imagen corporal según el índice de masa corporal (IMC) en 107 Médicos Residentes del Hospital de Clínicas.Se utilizó un diseño observacional descriptivo de corte transverso. Se exploraron las variables edad, sexo, circunferencia abdominal, peso, talla, IMC, percepción del peso corporal. La circunferencia abdominal fue de riesgo elevado en 37% de los varones y en 16% de las mujeres, de riesgo muy elevado en 13% de varones y en 29% de las mujeres (p=0,009). En cuanto al IMC la media fue de 25,7±4,6; estando en peso normal el 45% y en sobrepeso el 43%. Se encontró más mujeres con peso normal (63% vs 28%). Los varones presentan más sobrepeso (61% vs 28%) (p=0,0009). En cuanto a la percepción del peso corporal se perciben con obesidad 23%; con sobrepeso 47% y con peso normal 28%. Cruzando los datos con los IMC verdaderos, tenemos que el 43% no tiene la percepción real de acuerdo a su IMC. La concordancia en cuanto a IMC real y la percepción es del 63%. Casi la mitad de los residentes estudiados no tiene la percepción real de acuerdo a su IMC. La percepción de obesidad es mayor en mujeres que en hombres acorde a su IMC real. Se requiere de más investigaciones en referencia al tema aplicándolo a toda la población del hospital para crear medidas educativas de oportuna intervención en la salud del personal sanitario

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Antagonistic capacity of native paraguayan isolates of Trichoderma spp. against capsicum pathogens (Capsicum annuum var Natalie): Rhizoctonia solani and Sclerotinia sclerotiorum

    No full text
    This work aims to evaluate the antagonistic capacity of native Paraguayan isolates of Trichoderma spp. against pepper pathogens (Capsicum annuum var. Natalie): Rhizoctonia solani and Sclerotinia sclerotiorum, through evaluation of the antagonistic activity against phytopathogens in direct confrontation assays and the antibiosis produced by molecules secreted by Trichoderma.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencias y TecnologíaPROCIENCI

    A home-made hybrid system for the simultaneous determination of ergotamine, dipyrone and caffeine in pharmaceutical preparations

    Get PDF
    A novel home-made hybrid detection system was designed for simultaneous determination of caffeine (CAF), dipyrone (DIP) and ergotamine (ERG) in pharmaceutical preparations. Thus, ERG was determined by a fluorimetric signal and PLS-1 method for resolving DIP and CAF UV-Vis spectral data was used. The calibration curve for ERG was linear over the range 2.5-10 mg L-1. The calibration set consisted of 18 mixtures with 0.5 to 4 mg L-1 for CAF, 5 to 20 mg L-1 for DIP and 2.5 and 10 mg L-1 for ERG. Sample preparation prior to analysis was not required. A recovery study with the real samples was carried out and the obtained results were highly satisfactory

    The relation between QRS complex fragmentation and segmental abnormalities of the myocardial contractility in patients with coronary artery disease

    No full text
    Background: Fragmented QRS (fQRS) is defined as any QRS complex with duration of less than 120 ms (ms) and at least one notch in the R or S wave in two or more leads belonging to the same coronary territory. The fQRS represents a delay in ventricular conduction caused by a myocardial scar associated to arrhythmic events. Methods: This is a descriptive, retrospective, cross-sectional study of a total of 123 patientsadmitted with ischemic heart disease. The aim was to correlate the presence of fQRS in a conventional 12-leads electrocardiogram (ECG) with myocardial regional motility disorders. Results: A total of 62% of the patients were male, the mean age was 63 ± 12 SD. fQRS was observed in 44% (64% men and 36% women), the most frequent location being the inferior wall (61%), followed by the anteroseptal and lateral walls (14% for both). Of the 36 patients with fQRS, 30 had segmental disorders, while 6 did not. Of the 45 patients without fQRS, 28 had segmental disorders, but 17 did not, which gives us a sensitivity of 52% (moderate SnNout) and specificity of 74% (high SpPin), with a positive predictive value of 83%, a negative predictive value of 38% and a prevalence of 72%. Conclusion: The presence of fQRS in the ECG has high specificity and a high positive predictive value of the existence of segmental myocardial motility disorders in patients with documented coronary artery disease

    Escalando innovaciones rurales

    Get PDF
    ¿Cómo conseguir que las inventivas locales e individuales tengan repercusiones en contextos más amplios? ¿Cómo lograr saltos de escala, que hagan posible articular unas innovaciones con otras y diseminar los alcances a otros potenciales beneficiarios fuera de su núcleo inicial? Estas son las preguntas centrales del «Seminario Internacional sobre Escalamiento de Innovaciones Rurales», llevado a cabo en Lima en mayo de 2012, en el marco del Programa de Escalamiento de Innovaciones Rurales (PEIR). Este evento buscó reunir a especialistas, académicos y actores de diferentes partes del mundo, para reflexionar durante tres días en torno a la potencialidad y los retos del escalamiento de innovaciones rurales en los países en desarrollo. Este libro recoge los principales aportes y contribuciones al debate
    corecore