207 research outputs found

    The 21st Century Skills and Job Performance of Teachers

    Get PDF
    The Philippines’ Department of Education through the implementation of the Basic Education Sector Reform Agenda (BESRA) is pursuing a package of policy reforms to further improve education. One of its reforms is the K-12 Program which has opened the way to the mandated 21st Century Skills. These include Learning and Innovation; Information, Media and Technology; and Life and Career Skills. One of its progress indicators is the use of the National Competency-Based Teacher Standards (NCBTS) for assessing teachers’ job performance through the self-assessment tool named as Teachers Strengths and Needs Assessment (TSNA). The study sought to identify the teachers’ skills and job performance; the relationship of teachers’ skills and job performance and the difference of both when teachers are grouped according to profile. It employed the descriptive-correlational research design with emphasis on survey method. The frequencies, percentages, means, Pearson r, Multivariate Analysis of Variance (MANOVA) were the statistical measures utilized. Results revealed that teachers are moderately competent in terms of the 21st century skills. Teachers have assessed themselves as very satisfactory in terms of the NCBTS. There is also a significant relationship between teachers’ skills and job performance. Lastly, there is no significant difference on both when grouped according to profile.Therefore, the teachers’ skills complement the NCBTS. It can be a very good tool to assess job performance for they are all anchored in the road map of the Basic Education Sector Reform Agenda (BESRA). The DepEd, with its programs, projects and initiatives goes hand and hand with the NCBTS. It is recommended that DepEd should firmly implement the triangulation method of assessing job performance of teachers by means of intensive monitoring from the highest down to the lowest ranks other than just mere self-assessment. Keywords: Teachers’ skills, Job performances, Assessment, 21st century skill

    Propuesta de mejora en el área logística para reducir los costos operativos de la empresa Ferro Pernos V & S

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar el impacto de la propuesta de mejora en el área logística sobre los costos operativos de la empresa Ferro Pernos V&S la cual es una ferretería localizada en Trujillo. Se realizó el diagnóstico de las causas de los altos costos operativos determinando que los principales problemas son: La deficiente gestión de inventarios, la Inadecuada gestión de los proveedores, la falta de orden y limpieza en el almacén, la falta de un procedimiento logístico y la falta de un programa de capacitación al personal del área logística. Cabe mencionar que estas causas representaron una pérdida anual de S/ 52,254.50. Para dar solución a estas causas raíz se desarrolló la propuesta de mejora en el área logística la cual consistió en la aplicación de las siguientes herramientas de ingeniería: Método de los máximos y mínimos, gestión de proveedores, la metodología de las 5S, estudio de tiempos, elaboración de un procedimiento logístico y la elaboración de un programa de Capacitación, logrando obtener un ahorro anual de S/ 35,142.91. Para finalizar se realizó una evaluación económica financiera de la propuesta de mejora en empresa Ferro Pernos V&S en un periodo de 2 años determinando que la propuesta es rentable ya que se obtuvo un VAN positivo de S/ 5,807.00, un TIR de 54.2% mayor al costo de oportunidad anual de la empresa de 14% anual, un B/C de 1.38 y un periodo de recuperación de la inversión (PRI) de 13.08 meses

    APRESENTAÇÃO DO DOSSIÊ TEMÁTICO

    Get PDF
    Ensino, Educação e Interdisciplinaridade  

    Efecto de la confluencia del río Chicama con el tributario San Felipe en el puente José Gildemeister

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo elaborar el análisis hidráulico en la confluencia del rio Chicama con el tributario San Felipe en el tramo de puente Bailey José Gildemeister, para poder evaluar escenarios futuros y poder mitigar daños posibles provocados por la crecida del rio Chicama y la quebrada de San Felipe, las cuales afectan directamente al distrito de Marmot, provincia Gran Chimú- La libertad, teniendo en cuenta la evaluación dicha confluencia en el tramo puente José Gildemeister, se ha desarrollado un estudio hidráulico de los ríos mencionados, que nos permite realizar el estudio hidrológico que consiste en estimar descargas máximas a partir de reporte de caudales máximos en 24 horas registradas en la estación El tambo, para el cálculo de caudal del rio Chicama en periodos de retorno 50,100 y 500 años a través de un análisis con métodos estadísticos con ayuda del programa Hydrognomon, así como también el cálculo aproximado del caudal del tributario San Felipe para periodos de retorno de 2,5,10,20,50,100 y 50 años a través de un análisis con métodos empíricos , posteriormente se elaboró un levantamiento topográfico mediante dron de la zona en estudio, para poder evaluar por medio de un modelamiento hidráulico con el software IBER los niveles de aguas máximas a lo largo de la confluencia así como también la acción erosiva del agua en el estudio objetivo de la socavación, para lo cual se extrajeron calicatas y mediante el método de Lischtvan - Levediev y K. F. Artamonov para el cálculo de socavación general y local respectivamente se determinó la altura de socavaciones, se procedió a evaluar las simulaciones con los diferentes periodos de retorno, de esta manera poder identificar posibles zonas inundadas, con el único fin de proveer daños futuros por el incremento de aguas del rio Chicama y el tributario San Felipe.The objective of this research is to develop the hydraulic analysis at the confluence of the Chicama River with the San Felipe tributary on the Bailey José Gildemeister bridge section, in order to evaluate future scenarios and mitigate possible damages caused by the rising of the Chicama River and the gorge of San Felipe, which directly affect the district of Marmot, province of Gran Chimú- La Libertad, taking into account the evaluation of the confluence in the José Gildemeister bridge section, a hydraulic study of the mentioned rivers has been developed, which allows us to carry out the hydrological study that consists of estimating maximum discharges from the report of maximum flows in 24 hours recorded in the El Tambo station, for the calculation of the flow of the Chicama River in return periods 50,100 and 500 years through an analysis with statistical methods with of the Hydrognomon program, as well as the approximate calculation of the flow rate of the Tax San Felipe for periods of return of 2,5,10,20,50,100 and 50 years through an analysis with empirical methods, later a topographic survey by drone of the study area was elaborated, to be able to evaluate by means of a hydraulic modeling with the IBER software the maximum water levels along the confluence as well as the erosive action of the water in the objective study of the undermining, for which pits were extracted and by means of the method of Lischtvan - Levediev and KF Artamonov for the calculation of general and local scour, respectively, the height of scour holes was determined, the simulations were evaluated with the different return periods, in this way to identify possible flooded areas, with the sole purpose of providing future damages due to the increase in waters of the Chicama River and the San Felipe tributaryTesi

    ESCENAS EDUCATIVAS – PRESENTACIÓN DEL VOLUMEN 3

    Get PDF

    CENAS EDUCACIONAIS - APRESENTAÇÃO DO VOLUME 4

    Get PDF

    La gestión administrativa y su relación en la satisfacción del usuario del Instituto Regional de Oftalmología, Año 2013

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como propósito central analizar la gestión administrativa y su relación en la satisfacción del usuario de la Institución Regional de Oftalmología - Trujillo año 2013. La investigación basó su estudio desde una perspectiva cualitativa, con énfasis: descriptivo y transversal. Se contó análisis documentario y una encuesta con población de 146 trabajadores de la Institución que eso da respuesta a mi segunda variable y la primera variable con análisis documentario; y para la segunda variable dependiente sobre de satisfacción del usuario fue una muestra de 146 usuarios; abarcando un periodo de análisis durante el año 2013. En base a mi primera variable mis resultados obtenidos muestra en las figuras 01, 04, 09 y 12 que la gestión administrativa actual no es la indicada que debe de brindar la institución. Por otro lado el 49% dicen que es regular por las opciones de fechas para su consulta, el 38% es insatisfecho sobre la información que brinda la institución, el 40% muestra insatisfacción con respecto a la señalización de la institución, 43% muestra insatisfacción de los servicios higiénicos de la institución y el 40% es regular sobre la información que brinda el médico, se propondrá un ROF (reglamento de organización y funciones) para mejorar un proceso adecuado dentro de la institución y por último se realizara un plan anual para los trabajadores referente a CAFAE y lograr obtener beneficio positivos y de esa manera mejorar los resultados
    corecore