173 research outputs found

    Corrimiento del límite austral en tres especies de Pleopeltis (Polypodiaceae) y su posible relación con el cambio climático en Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Fil: Guerrero, Elián Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Cellini, Juan Manuel. Laboratorio de Investigaciones de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Estado y propuesta de manejo de los recursos naturales de la cuenca del Arroyo Grande, Tierra del Fuego

    Get PDF
    Los análisis morfométricos realizados en la cuenca del Arroyo Grande indican que la misma tiene forma alargada, oval y oblonga, con pendientes abruptas en las cabeceras y moderadas en la zona de valle y desembocadura, con una superficie de 129,5 km². La vegetación esta compuesta por pastizales, turberas y bosques de Nothofagus pumilio y N. betuloides factibles de ser aprovechados comercialmente. La cuenca presenta una degradación de los ambientes naturales debido al impacto de especies exóticas, el aprovechamiento forestal no planificado y el turismo no regulado. Los principales problemas encontrados son la falta de planificación en el uso del suelo y la falta de manejo en áreas naturales frágiles. A través de una ordenación en la cuenca, se analizaron alternativas de manejo para aumentar la eficiencia de las actividades productivas tradicionales. Es necesaria la exclusión del ganado, debido al impacto sobre la regeneración del bosque y a la introducción de especies exóticas, concentradas en los sitios de pastoreo. Asimismo se propone la utilización del método de retención dispersa y agregada para el manejo forestal, siendo su objetivo principal mantener la biodiversidad del bosque dentro de niveles aceptables, logrando una posibilidad de 1.082,2 m³/año, siendo suficiente para abastecer un aserradero. Se plantea el ordenamiento de la actividad turística y el restablecimiento de las funciones del ecosistema de turberas explotadas mediante técnicas de recuperación específicas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    La regeneración es un proceso dinámico basado en la incorporación de nuevos individuos a medida que otros desaparecen como resultado de la mortalidad natural. Sus fases comprenden la producción de semillas, la dispersión y la germinación. Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser es considerada una especie de tolerancia media, ya que la regeneración presenta una tolerancia a la luz, no puede reproducirse ni sobrevivir por largos períodos bajo una alta cobertura y por sus habilidades de colonización. La disminución de la cobertura forestal, tras el aprovechamiento en bosques productivos sin intervención, produce una modificación significativa de las características micro-climáticas, que repercuten en la producción de semillas, la instalación de la regeneración y el crecimiento en altura. Este trabajo de Tesis evalúa la relación entre diferentes coberturas forestales remanentes luego de la intervención de bosques de N. pumilio y la producción de semilla y dinámica de la regeneración en Tierra del Fuego, Argentina. Los métodos utilizados fueron los de retención dispersa (remanente de 30 m2 .ha-1 de área basal en árboles dominantes uniformemente distribuidos) y retención variable (porciones remanentes de cubierta forestal luego del aprovechamiento rodeada por árboles dominantes uniformemente distribuidos). El objetivo general de esta tesis fue simular la producción de semilla, la incorporación, la supervivencia y el crecimiento en altura en dos métodos de regeneración para determinar su factibilidad. La estabilidad de la estructura forestal post aprovechamiento se encuentra relacionada con los vientos dominantes de la región, donde los volteos se produjeron principalmente en el primer año posterior a la corta en árboles con daños por aprovechamiento y en bordes de agregados que no presentaron protección dada por árboles remanentes en forma dispersa. La producción de las semillas es variable entre las distintas coberturas estudiadas, encontrándose marcadas variaciones anuales. Respecto de las zonas con coberturas inferiores al 30%, la cantidad de semillas encontradas fue muy baja, correspondiendo sobre todo a semillas vanas (más livianas) y no viables. La dispersión de semillas es en forma asimétrica debido a la distribución de los vientos en el período de máxima dispersión, siendo más abundante en el sentido opuesto al viento dominante. La distancia de dispersión calculada en este estudio sugiere un amplio rango de espaciamiento entre árboles para el aporte de semillas, siendo necesario para aportar un número significativo de semillas la ocurrencia de un pico en la producción de semillas. La regeneración post cosecha de N. pumilio reaccionó favorablemente a la apertura del dosel. La incorporación de nuevas plántulas estuvo relacionada con la disponibilidad de semillas, la viabilidad de las mismas, la cobertura forestal y las condiciones climáticas. La densidad de renovales encontrada en todos los tratamientos sobrepasa ampliamente la cantidad mínima para perpetuar el bosque. Las coberturas forestales comprendidas entre los 30 y 70% tienen la ventaja de proveer de árboles semilleros y adecuada protección para las plántulas que se están instalando, mientras que coberturas entre 35 y 45% optimizan el crecimiento en altura de renovales de edades avanzadas. Los distintos gradientes de cobertura observados para los distintos métodos influyen en la respuesta de la regeneración, donde ambos sistemas presentan una dinámica de la regeneración suficiente para regenerar el bosque. Es importante mantener la estructura forestal remanente al aplicar un método de regeneración para la protección de la regeneración y para el aporte de semillas hasta el establecimiento de la regeneración.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    La regeneración es un proceso dinámico basado en la incorporación de nuevos individuos a medida que otros desaparecen como resultado de la mortalidad natural. Sus fases comprenden la producción de semillas, la dispersión y la germinación. Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser es considerada una especie de tolerancia media, ya que la regeneración presenta una tolerancia a la luz, no puede reproducirse ni sobrevivir por largos períodos bajo una alta cobertura y por sus habilidades de colonización. La disminución de la cobertura forestal, tras el aprovechamiento en bosques productivos sin intervención, produce una modificación significativa de las características micro-climáticas, que repercuten en la producción de semillas, la instalación de la regeneración y el crecimiento en altura. Este trabajo de Tesis evalúa la relación entre diferentes coberturas forestales remanentes luego de la intervención de bosques de N. pumilio y la producción de semilla y dinámica de la regeneración en Tierra del Fuego, Argentina. Los métodos utilizados fueron los de retención dispersa (remanente de 30 m2 .ha-1 de área basal en árboles dominantes uniformemente distribuidos) y retención variable (porciones remanentes de cubierta forestal luego del aprovechamiento rodeada por árboles dominantes uniformemente distribuidos). El objetivo general de esta tesis fue simular la producción de semilla, la incorporación, la supervivencia y el crecimiento en altura en dos métodos de regeneración para determinar su factibilidad. La estabilidad de la estructura forestal post aprovechamiento se encuentra relacionada con los vientos dominantes de la región, donde los volteos se produjeron principalmente en el primer año posterior a la corta en árboles con daños por aprovechamiento y en bordes de agregados que no presentaron protección dada por árboles remanentes en forma dispersa. La producción de las semillas es variable entre las distintas coberturas estudiadas, encontrándose marcadas variaciones anuales. Respecto de las zonas con coberturas inferiores al 30%, la cantidad de semillas encontradas fue muy baja, correspondiendo sobre todo a semillas vanas (más livianas) y no viables. La dispersión de semillas es en forma asimétrica debido a la distribución de los vientos en el período de máxima dispersión, siendo más abundante en el sentido opuesto al viento dominante. La distancia de dispersión calculada en este estudio sugiere un amplio rango de espaciamiento entre árboles para el aporte de semillas, siendo necesario para aportar un número significativo de semillas la ocurrencia de un pico en la producción de semillas. La regeneración post cosecha de N. pumilio reaccionó favorablemente a la apertura del dosel. La incorporación de nuevas plántulas estuvo relacionada con la disponibilidad de semillas, la viabilidad de las mismas, la cobertura forestal y las condiciones climáticas. La densidad de renovales encontrada en todos los tratamientos sobrepasa ampliamente la cantidad mínima para perpetuar el bosque. Las coberturas forestales comprendidas entre los 30 y 70% tienen la ventaja de proveer de árboles semilleros y adecuada protección para las plántulas que se están instalando, mientras que coberturas entre 35 y 45% optimizan el crecimiento en altura de renovales de edades avanzadas. Los distintos gradientes de cobertura observados para los distintos métodos influyen en la respuesta de la regeneración, donde ambos sistemas presentan una dinámica de la regeneración suficiente para regenerar el bosque. Es importante mantener la estructura forestal remanente al aplicar un método de regeneración para la protección de la regeneración y para el aporte de semillas hasta el establecimiento de la regeneración.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Mapa de vegetación de la Isla de los Estados

    Get PDF
    El conocimiento de la biodiversidad se ha producido históricamente en paralelo con la modificación de los ambientes, de modo tal que los sitios sobre los que existe mayor información son a la vez lo que han tenido mayores perturbaciones de origen humano. La Isla de los Estados, Reserva Provincial de Tierra del Fuego, por las dificultades en su acceso y lo hostil de su ambiente para la civilización, ha sufrido pocas modificaciones. Sin embargo las posibilidades de actualizar su potencial turístico son cada vez más cercanas a medida que crece la demanda por el conocimiento de lugares prístinos y sus autoridades se encuentran ante la oportunidad poco común de sancionar un plan de manejo para el área con anterioridad a su uso. El mapa fue realizado utilizando imágenes satelitales ETM+ Landsat 7 y fotogramas aéreos y superponiendo los datos del sensor SRTM. Se clasificaron los ambientes y se describió la distribución de las especies resumiendo la información de diferentes autores. La Isla de los Estados cuenta con 10 ambientes diferentes, una baja proporción de especies endémicas en relación con otras islas oceánicas y una muy baja proporción de especies adventicias. Los datos producidos deben ser verificados en el terreno para permitir la zonificación de la isla y la planificación de acciones de acuerdo a criterios de conservación.Knowledge on biodiversity has been acquired parallel to the modification of the environment so that the sites on which more information is available are those which have simultaneously had more anthropogenic disturbances. Isla de los Estados, a Reserve in Tierra del Fuego Province, has suffered few changes due to the difficulties in reaching it and the hostility of its environment. However the possibilities to actualise its tourist potential are ever closer as the demand for pristine places increases and the authorities have before them an uncommon opportunity to sanction a Management Plan for the area before the area is used. The first step in the preparation of such a Management Plan is knowledge of the area and with this end in view it was decided to draw the vegetation map for the island. The map was done using ETM+ Landsat 7 images, aerial photographs and superimposing data from the SRTM sensor. The areas were classified and the species distribution described according to the information of different authors. Isla de los Estados has ten different environments, a low proportion of endemic species in relation to other oceanic islands and a very low proportion of exotic species. The data produced must be verified in the field to allow the delimitation of areas of use and the planning of actions according to conservation criteria.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Influencia del micrositio y el ambiente en la instalación de Polylepis tarapacana en los Altos Andes

    Get PDF
    Del total de micrositios presentes en un ambiente, solo una fracción presenta condiciones adecuadas para asegurar la regeneración del bosque. Este estudio analiza la facilitación dada por el ambiente y los micrositios a la regeneración de P. tarapacana en los Altos Andes. Se trabajó con 21 bosques en Jujuy, Argentina, registrándose variables de estructura forestal, humedad de suelo y la oferta de micrositios para la instalación de renovales. Se realizó un análisis de correlación de Pearson entre variables ambientales y de estructura forestal de renovales y de árboles y arbustos. Además, se realizó un ANOVA simple utilizando 8 categorías de micrositios como factor principal para analizar la humedad del suelo y la densidad de renovales. La densidad de renovales representa el 36.8% de la densidad de árboles y arbustos. A mayores pendientes la presencia de renovales disminuye, pero no se hallaron diferencias significativas con la altitud. Se encontró una mayor densidad de plántulas (201.2 y 279.5 ind.ha−1) en micrositios bajo la influencia de rocas que coindicen con una mayor humedad de suelo, pero no así en micrositios con hojarasca, con un mismo contenido de humedad. Existió una oferta variada de micrositios posibles de encontrar en la zona de estudio, donde la densidad de los renovales se relacionó positivamente con la oferta de micrositios bajo la influencia de rocas, y estuvo asociada a la humedad relativa de los mismos. Estos resultados permiten definir los micrositios propicios para la regeneración de P. tarapacana pudiendo ser utilizados para identificar las áreas más adecuadas para la restauración y conservación de esta especie.Of the total numbers of microsites present in an environment, only a fraction presents adequate conditions to ensure the regeneration of the forest. This study analyzes the facilitation given by the environment and the microsites in the P. tarapacana regeneration in the High Andes. We worked with 21 forests in Jujuy, Argentina, registering variables of forest structure, soil moisture and the offer of microsites. Pearson correlation analyses were done between environmental variables and forest structure of seedling and trees and shrubs. In addition, a simple ANOVA were performed using 8 categories of microsites as the main factor to analyze soil moisture and the density of seedling. The density of seedling represents 36.8% of the density of trees and shrubs. At greater slopes, the presence of seedling decreases, but no significant differences were found with altitude. A higher seedling density (201.2 and 279.5 ind.ha−1) was found in microsites under the influence of rocks that coincide with higher soil moisture, but not in microsites with litter, with the same moisture content. There was a varied offer of microsites that could be found in the study area, where the density of the seedling was positively related to the offer of microsites under the influence of rocks and was associated with their relative humidity. These results define microsites favorable for regenerating P. tarapacana which can be used to identify the most suitable areas for restoration and preservation of this species.Fil: Lopez, Victoria Lien. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Cuyckens, Griet An Erica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Estudios Ambientales Territoriales y Sociales; Argentin

    Quantitative analysis of the floristic composition of the Martín García Island

    Get PDF
    A cluster analysis of the vegetation units identified in the floristic inventory of forests from Martin Garcia Island was carried out and associated with a site classification based on a vegetation importance index which was closely related to an environmental gradient. The results allowed to group together the "Bosque xeromórfico" (X) and "Coronillar" (C) units, which were associated to the highest and most distant sites from the river (group A), while the units of “Bosque Ribereño” (BR) and “Selva Marginal” (SM) were associated with the lowest sites and nearest to the river (group C).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Quantitative analysis of the floristic composition of the Martín García Island

    Get PDF
    A cluster analysis of the vegetation units identified in the floristic inventory of forests from Martin Garcia Island was carried out and associated with a site classification based on a vegetation importance index which was closely related to an environmental gradient. The results allowed to group together the "Bosque xeromórfico" (X) and "Coronillar" (C) units, which were associated to the highest and most distant sites from the river (group A), while the units of “Bosque Ribereño” (BR) and “Selva Marginal” (SM) were associated with the lowest sites and nearest to the river (group C).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Quantitative analysis of the floristic composition of the Martín García Island

    Get PDF
    A cluster analysis of the vegetation units identified in the floristic inventory of forests from Martin Garcia Island was carried out and associated with a site classification based on a vegetation importance index which was closely related to an environmental gradient. The results allowed to group together the "Bosque xeromórfico" (X) and "Coronillar" (C) units, which were associated to the highest and most distant sites from the river (group A), while the units of “Bosque Ribereño” (BR) and “Selva Marginal” (SM) were associated with the lowest sites and nearest to the river (group C).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Recopilación de ecuaciones de volumen y biomasa de especies forestales de la República Argentina

    Get PDF
    Tanto para el bosque nativo como en plantaciones forestales es de importancia conocer la cantidad y calidad del recurso forestal, entre otros aspectos, para poder realizar un manejo sustentable del mismo. Existen diversas formas de cuantifcar el recurso forestal, entre ellas el volumen. Esta es la forma de expresión de la cantidad de madera contenida en árboles y rodales más ampliamente utilizada a escala mundial. Una forma de estimar el volumen de madera es a través de las ecuaciones de volumen. En Argentina, las tablas de volumen recién comenzaron a utilizarse en forma generalizada en la década del 1980. Las mismas han sido hoy reemplazadas por las ecuaciones de volumen, esto es, por modelos matemáticos capaces de representar el volumen medio de madera por árbol a partir de distintas variables independientes. Desde entonces, muchas ecuaciones de volumen se han publicado en el país en distintos ámbitos, no siempre encontrándose fácilmente disponibles. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una base de datos de ecuaciones de volumen y biomasa de uso público de las especies forestales de la República Argentina. Se recurrió a la recopilación de información publicada en revistas de divulgación científca, en actas de congresos, en actas de jornadas técnicas, y en general, en cualquier trabajo publicado que fuese de acceso libre. Asimismo se realizó una búsqueda en bases de datos de publicaciones (http://www.Scopus.com, www.Scielo.cl) y en buscadores académicos de la web (http://scholar.google.com.ar, http://es.scribd.com). Además se solicitó información por correo electrónico a los autores de los trabajos encontrados, para acceder a otros trabajos de su autoría, y a instituciones públicas y privadas. Luego de la recopilación del material, se lo clasifcó en fchas. Se confeccionó una fcha por especie, ecuación y lugar geográfco. En total se realizaron 563 fchas técnicas. En ellas se registraron 563 ecuaciones, de las cuales 441 ecuaciones predicen el volumen y 122 ecuaciones predicen la biomasa. Las mismas corresponden a 98 especies forestales de 19 provincias argentinas. De la totalidad de las especies encontradas el 85 % corresponden a especies nativas y el 15 % a especies exóticas. Se consiguió recopilar en un solo trabajo un gran número de ecuaciones de volumen y biomasa. Este material constituye una adecuada base de datos de ecuaciones de volumen y biomasa de uso público de las especies forestales que desarrollan en la República Argentina.Publicación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación Argentina.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF
    corecore